Buch lesen: «Juegos políticos (tomo II)», Seite 3

Schriftart:

De este 15% de la población mundial, ¿cuántos se dedican al deporte adaptado? Es difícil saberlo, y más difícil es conocer las cifras para el Perú.

No contamos para nuestro país con un estudio acerca del deporte para personas con discapacidad como el que tiene España preparado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), el Comité Paralímpico Español (CPE) y la Fundación ONCE: Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España (2018; en adelante, “el Libro Blanco”). Este es un excelente y amplio estudio sobre la situación del deporte para personas con discapacidad en España, cuyo marco teórico puede servir para entender la práctica deportiva de las personas con discapacidad en cualquier parte del mundo. Utilizaremos el capítulo 2 de este estudio para entender algunas cuestiones terminológicas con respecto al deporte de personas con discapacidad.

El deporte paralímpico es el practicado por deportistas con discapacidad de alta competición. En cuanto al término, hay dos posibles orígenes. El primero sostiene que la palabra proviene de yuxtaponer los términos parapléjico y olímpico, pues fueron las personas con este tipo de discapacidad (principalmente veteranos de la Segunda Guerra Mundial) los primeros en practicar el deporte competitivo gracias al impulso de sir Ludwig Guttmann en el Hospital de Stoke Mandeville (Gran Bretaña). El segundo origen argumenta que la palabra tiene que ver con una competición que está al lado de o junto a lo olímpico. Se utiliza el término para todos aquellos deportistas que han participado en los Juegos Paralímpicos o que practican los deportes que están incluidos en el programa oficial de estos juegos, pero su uso se ha extendido a todos aquellos deportistas de competición con discapacidad (Cermi, 2018).

Deporte “adaptado” es un término comúnmente utilizado para referirse al practicado por personas con discapacidad. Luis Leardy Antolín afirma que este no es el mejor concepto para referirse al deporte para personas con discapacidad, pues puede ser incompleto (si solo se menciona “deporte adaptado”, no se entiende bien adaptado a quién). Por otro lado, el término no va en consonancia de otros ámbitos de la persona con discapacidad como la educación, el empleo o la accesibilidad, en los que se evita utilizar expresiones referidas a adaptaciones (Cermi, 2018).

Paradeporte es el término que se utiliza en el interior de las federaciones para distinguir a los deportistas con discapacidad de los deportistas sin discapacidad. Este prefijo, para-, puede tener una connotación negativa, pues en español se emplea para expresar cierto tipo de similitud, pero de categoría inferior (por ejemplo, paramédico, paramilitar, etcétera). Por ello es aconsejable usar el término paralímpico para referirse a los diferentes deportes (por ejemplo, ciclismo paralímpico, vela paralímpica, etcétera). Otra opción podría ser emplear el nombre del deporte y el colectivo que lo practica: ciclismo para personas con discapacidad, vela para personas con discapacidad, etcétera (Cermi, 2018).

Deporte inclusivo es el término que se utiliza para referirse a la práctica deportiva realizada por personas con y sin discapacidad de forma conjunta. Al igual que en el caso de “deporte adaptado”, es algo incompleto si es que no se añade el colectivo al que va dirigido. De ningún modo es sinónimo de “deporte para personas con discapacidad” (Cermi, 2018).

5. Deporte para personas con discapacidad en el Perú

Los datos más certeros sobre personas con discapacidad en el Perú son los que proporciona la Enedis. Según esta, se calcula que en el país el “5,2% de la población nacional [1 575 402 personas] padece de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de 65 y más años (50,4%) y de 15 a 64 años (41,3%)” (INEI, 2014, p. 9). En cuanto a la diferencia hombres/mujeres, 820 731 personas con discapacidad son mujeres y 754 671 son hombres (INEI, 2014).

Como hemos mencionado antes, la información estadística con la que contamos en el Perú con respecto a las personas con discapacidad no es abundante, y la poca que tenemos no es muy confiable por muchas razones, la principal: el concepto de lo que es una persona con discapacidad no está muy claro ni para el entrevistador ni para el entrevistado. La Enedis resume muy bien esta situación en las primeras páginas del informe:

Los estudios sobre la discapacidad en nuestro país han sido producto en muchas ocasiones de esfuerzos no sistemáticos y por lo general, difíciles de comparar debido a la naturaleza dinámica del concepto mismo. La falta de información estadística confiable, oportuna y completa sobre la prevalencia de la discapacidad en el país representa por tanto una limitación para diseñar e implementar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo integral de las personas con discapacidad. Los datos existentes a la fecha son limitados, debido a que se han obtenido mediante la realización de diferentes operaciones estadísticas con objetivos diferentes y de diverso alcance (INEI, 2014, p. 17).

Para diseñar y aplicar políticas públicas es indispensable, en primer lugar, conocer con la mayor exactitud posible las características de la población y los problemas que afectan a esta. En el caso de las personas con discapacidad en el Perú, estamos muy lejos de contar con información cierta, incluso menos para temas que no se han considerado entre los más “importantes”, como el deporte. Es vital generar herramientas y fuentes estadísticas que permitan conocer mejor a las personas con discapacidad y sus necesidades con respecto a la práctica del deporte (Cermi, 2018).

Un punto de partida para ahondar en esta problemática es la información que nos proporciona la Enedis en las pocas páginas dedicadas al ocio y al deporte. De un texto de 588 páginas, solo cuatro han sido enfocadas al tema de manera explícita. Esto nos indica la poca importancia que se ha dado al deporte para personas con discapacidad. Sin embargo, esta situación ha cambiado en los últimos años, como veremos más adelante.

¿Qué información nos proporciona la Enedis con respecto al deporte y a las personas con discapacidad? Un primer dato importante es la pertenencia o no a algún club o asociación deportiva. La mayoría de las personas con discapacidad no pertenece a ningún tipo de asociación, organización o agrupación, y si son parte de alguna, esta es mayoritariamente religiosa. El vínculo a un club o asociación deportiva solo es del 0,4% (INEI, 2014). Estos son los datos que nos proporciona con respecto a este tema la Enedis:

Gráfico No 1. Personas con discapacidad según pertenencia a alguna asociación, organización o agrupación del Perú (porcentaje)


Fuente: Enedis (INEI, 2014)

Con respecto a las razones por las que no pertenecen a ninguna asociación, organización o agrupación, la principal es que desconocen su existencia (INEI, 2014). Estas fueron las respuestas:

Gráfico No 2. Personas con discapacidad según razón por la que no pertenecen a alguna asociación, organización o agrupación del Perú (distribución porcentual)


Fuente: Enedis (INEI, 2014)

Con relación a la misma pregunta, pero según el área de residencia (rural o urbana), los resultados son los siguientes:

Gráfico No 3. Personas con discapacidad por razón por la que no pertenecen a alguna asociación, organización o agrupación del Perú, según área de residencia (distribución porcentual)


Fuente: Enedis (INEI, 2014)

En cuanto a las actividades a las cuales dedica su tiempo libre: “El 85,0% de personas con discapacidad realizan alguna actividad en sus ratos libres como pasatiempo, en tanto que un 14,2% no desarrollan ninguna actividad. El 0,8% no especificó respuesta alguna” (INEI, 2014, p. 176). Este es el gráfico que presenta la encuesta:

Gráfico No 4. Perú: personas con discapacidad que realizan actividades en su tiempo libre (porcentaje)


Fuente: Enedis (INEI, 2014)

¿Qué actividades realiza en su tiempo libre este 85% de personas con discapacidad? Estas fueron las respuestas que se obtuvieron en la Enedis (nótese el bajo porcentaje, de 2,5% personas con discapacidad que declaran que en sus tiempos libres se dedican a practicar algún deporte):

Gráfico No 5. Perú: personas con discapacidad según actividades

que realizan en su tiempo libre (porcentaje).

Respuesta con opciones múltiples


Fuente: Enedis (INEI, 2014)4

Si comparamos las actividades que realizan las personas con discapacidad en su tiempo libre de acuerdo con su lugar de residencia, tenemos que las preferidas en el área urbana son ver televisión (47,5%), descansar sin hacer nada (32,8%) y escuchar radio o música (27,9%); mientras que en el área rural destaca descansar sin hacer nada (41%). También es importante anotar que un alto porcentaje del área rural, de 23,1%, indica que no realiza ninguna actividad (INEI, 2014).

Gráfico No 6. Perú: personas con discapacidad por área de residencia según actividades a que dedican el tiempo libre (porcentaje).

Respuesta con opciones múltiples


Fuente: Enedis (INEI, 2014)

Como vemos en los cuadros hasta aquí presentados, la participación de las personas con discapacidad en actividades deportivas es escasa. Aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos notables para mejorar esta situación (los veremos más adelante), las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad para dichas actividades son variadas. Entre ellas tenemos las siguientes (Cermi, 2018):

 Problemas de acceso y movilidad plena en las instalaciones deportivas (problemas de accesibilidad - barreras arquitectónicas)5.

 Dificultad para desplazarse hacia y desde los centros deportivos (problemas de transporte).

 Falta de acceso a la educación escolar.

 Escasa formación especializada en las singularidades de los alumnos con discapacidad entre los profesionales de la educación física. El deporte de personas con discapacidad debería figurar en cada plan de estudio de docentes y especialistas dedicados al tema.

 Brecha en el acceso a la práctica deportiva de las mujeres con discapacidad (muy desigual con respecto al de los hombres).

 Falta de programas apropiados y de oferta de actividad física.

 Costo elevado de materiales indispensables para la práctica de algunos deportes paralímpicos (silla de ruedas adaptadas para básquet y atletismo, prótesis especiales para correr, handbikes, etcétera).

 Poca inversión pública o privada en materia de deporte de personas con discapacidad.

 Falta de personal de apoyo imprescindible para numerosos deportistas con discapacidad.

Para desarrollar el deporte para personas con discapacidad se han de tener en cuenta todos los problemas señalados líneas antes, así como poner especial atención en el desarrollo de programas de deporte inclusivo en las escuelas. Esto es especialmente importante, pues la escuela es uno de los primeros lugares en los que entramos en contacto con la actividad física y es el marco donde las personas con discapacidad están más localizadas (Cermi, 2018). Con respecto a la promoción del deporte en la escuela, el Libro Blanco propone lo siguiente6:

Dado que es en la edad escolar donde se generan los hábitos de práctica y es posible basarse en el potencial educativo del deporte, es fundamental la realización de programas pedagógicos de sensibilización, captación e iniciación deportiva para el colectivo en este entorno. Una de las mejores vías de promoción consistiría en transformar en inclusivas las actividades deportivas ya existentes en los diferentes servicios ofertados a la población (tanto públicos como privados). Con ello se podría ampliar con mayor eficiencia el número de actividades donde pueden participar las personas con discapacidad, favoreciendo la movilidad, con mayor proximidad al domicilio y ofreciendo una mayor variedad de posibilidades que si se desarrollan servicios específicos únicamente dirigidos a personas con discapacidad

(Cermi, 2018, p. 338).

El mismo informe sostiene que es necesario crear o ampliar las secciones de personas con discapacidad e inclusivas en contextos deportivos convencionales como clubes, centros de entrenamiento, etcétera (Cermi, 2018).

Los beneficios del deporte para las personas con discapacidad son múltiples y considerables. Entre ellos tenemos la mejora de la condición física, de la salud mental y de las habilidades para la vida diaria. Pero es fundamental considerar que las propias características de cada clase de discapacidad van a determinar, en parte, el tipo de práctica más adecuada a la persona (Cermi, 2018).

El ente internacional más importante del deporte para personas con discapacidad es el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés). Fue fundado en 1989, pero operó plenamente después de los Juegos Paralímpicos de 1992. Actualmente cuenta con 179 comités paralímpicos nacionales como miembros (entre ellos el del Perú). También forman parte de él las federaciones internacionales dedicadas al deporte de personas con discapacidad (Cermi, 2018).

La Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ) es la institución más importante relacionada con el deporte de competición de personas con discapacidad en nuestro país y es nuestra representante ante el IPC. Fue fundada el 11 de noviembre de 2015 y reconocida por el Comité Olímpico Peruano, el Instituto Peruano del Deporte y el IPC (ANPPERÚ, 2020). La ANPPERÚ es la única asociación deportiva dentro del organigrama del IPD (IPD, 2019). Cuenta con una página web que todavía falta completar (www.anpperu.org), pero con redes sociales más activas, entre las que Facebook tiene mayor alcance:

 Facebook (https://www.facebook.com/PeruParalimpico/): se creó el 23 de febrero de 2016. Me gusta: 16 368 / Seguidores: 17 270

 Canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCV7m4FbJzRP33Y3ee2umfYA): se unió el 24 de febrero de 2016. Vistas: 4648

 Instagram (https://www.instagram.com/paralimpicoperu/): Publicaciones: 665 / Seguidores: 3063 / Seguidos: 292

 Twitter (@PeruParalimpico): se unió en febrero de 2016. Seguidores: 2752 / Siguiendo: 203

5.1 Los Juegos Parapanamericanos Lima 2019

Como vemos, la presencia de los deportistas con discapacidad es todavía pequeña en redes sociales, y lo es más aún en los medios de comunicación “tradicionales” (radio, TV y prensa escrita). Sin embargo, hoy en día es mucho mayor que la que tenían antes de 2019. El punto de inflexión de la presencia de los deportistas con discapacidad en los medios de comunicación fue la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Lima ese año. Como ya había sucedido en otras partes del mundo, Barcelona por ejemplo (Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 1992), los juegos representaron, por un lado, la visibilización social de las personas con discapacidad (no solo de los deportistas con discapacidad), pero también un cambio hacia una percepción más positiva de ellas. En el Libro Blanco se sostiene que la cobertura de los medios al deporte paralímpico contribuye a los procesos de integración de las personas con discapacidad. Asimismo, la transmisión de los Juegos Paralímpicos se ha convertido en un fenómeno mediático de gran trascendencia (Cermi, 2018).

Los Juegos Parapanamericanos de Lima se realizaron del 23 de agosto al 1 de setiembre de 2019. Participaron 1890 paradeportistas (1247 hombres y 643 mujeres) de 33 países, en 17 deportes y 18 disciplinas. La delegación peruana contó con 139 deportistas (94 hombres y 45 mujeres) en 16 de los 17 deportes. La presencia de los deportistas peruanos fue como sigue (Andina, s. f.):

 Vóleibol sentado (24 deportistas)

 Baloncesto en silla de ruedas (24 deportistas)

 Fútbol PC (14 deportistas)

 Paratletismo (14 deportistas)

 Golbol (12 deportistas)

 Fútbol 5 (10 deportistas)

 Parabádminton (10 deportistas)

 Tiro paradeportivo (6 deportistas)

 Tenis en silla de ruedas (5 deportistas)

 Bochas (4 deportistas)

 Paranatación (4 deportistas)

 Parapowerlifting (4 deportistas)

 Parataekwondo (4 deportistas)

 Paratenis de mesa (4 deportistas)

 Paraciclismo (2 deportistas)

 Judo (1 deportista)

Un elemento que llama mucho la atención del deporte de competición de personas con discapacidad es el sistema de clasificación de la discapacidad para cada una de las competencias. En estas pueden participar personas con discapacidad física, intelectual, visual, auditiva, con parálisis cerebral o daño cerebral adquirido, pero para cada una de ellas se elabora una clasificación en la que los integrantes tienen limitaciones similares. El objetivo de esta clasificación es que los deportistas puedan competir en igualdad de condiciones y que sean las capacidades de cada deportista las que determinen el resultado de la contienda. Cada deporte posee su propio sistema de clasificación, en el que se detallan los tipos de deficiencias admitidos para competir en cada modalidad. También se establece el criterio de mínima deficiencia que se exige para poder competir. Otro aspecto importante que se debe considerar es que algunos deportes están diseñados para un solo tipo de deficiencia (por ejemplo, en el golbol solo pueden participar deportistas con discapacidad visual). Otros deportes están abiertos a atletas con cualquiera de las diez deficiencias elegibles (por ejemplo, natación o atletismo) (Cermi, 2018).

La cobertura de los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 por los medios de comunicación contribuyó, como hemos mencionado líneas antes, a la visibilización de las personas con discapacidad y a una imagen más positiva de estas (incluidos, por supuesto, los deportistas con discapacidad). Sin embargo, a más de año y medio de los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, los medios continúan otorgando al deporte de personas con discapacidad una cobertura mucho menor que la que le dan al resto de deportes. El periodismo deportivo en el Perú se dedica básicamente al fútbol. El resto de deportes, para personas con o sin discapacidad, casi no está presente. Otro problema con respecto a la cobertura de deportistas con discapacidad es que muchas veces los reportajes se centran más en sus historias personales (llegando incluso a caer en lo que se conoce como el “porno inspiracional”) que en sus logros como atletas. Lo que ellos reclaman es que se les trate como deportistas más que como personas con discapacidad.

5.2 Cine y deporte para personas con discapacidad

El deporte para personas con discapacidad tampoco ha estado muy presente en el cine peruano. Contamos con pocos ejemplos de películas o documentales que traten esta temática. Uno de los más conocidos documentales es el titulado Rodar contra todo (2016), de la directora Marianela Vega, que muestra la historia del primer equipo de rugby en silla de ruedas del Perú. Fue estrenado el 24 de setiembre de 2016 y se presentó con mucho éxito en la muestra itinerante del 23 Festival de Cine de Lima de la PUCP como parte del programa cultural de los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 (Lúcar, 2019)7. Un caso muy interesante de presencia de deportistas con discapacidad en el cine de habla hispana es la película Campeones (2018), un fenómeno social en España. Es una comedia dramática dirigida por Javier Fesser en la que se narra la historia de un entrenador de baloncesto que, obligado por las circunstancias, tiene que hacerse cargo de un equipo formado por personas con discapacidad intelectual. La imagen que ofrece la película de las personas con discapacidad es novedosa, más cercana al modelo social que al modelo médico rehabilitador de los que hemos hablado inicialmente. En ella se ve a las personas con discapacidad retratadas con una serie de cualidades: apasionadas, tiernas, esforzadas, perseverantes, empáticas, valientes, capaces de practicar un deporte y dispuestas a sacrificarse por el equipo. La película ha sido un éxito total. En su semana de estreno en España alcanzó los 250 000 espectadores y se convirtió en el segundo mejor estreno en la historia del cine español. Hasta noviembre de 2018 la habían visto casi cuatro millones de personas y había sido un éxito de taquilla, con más de 18 millones de euros recaudados (Cermi, 2018). Fue candidata a los premios Óscar (categoría de mejor película de habla no inglesa), obtuvo varias nominaciones a diferentes galardones y ganó en los premios Goya (2019) las siguientes categorías: mejor actor revelación, mejor canción original y mejor película (Premios Goya, 2019). El discurso de Jesús Vidal al recibir el premio como mejor actor revelación es quizá uno de los más emotivos de la historia del cine y un ejemplo de los frutos que trae la aplicación del modelo social (RTVE, 2019).

Reflexiones finales

En la ceremonia de clausura de los Juegos Parapanamericanos, Julio César Ávila Sarria, presidente del Comité Paralímpico de las Américas, sostuvo que los juegos de Lima habían sido los mejores de la historia de este evento, con casi 200 000 asistentes, récord absoluto para unos Juegos Parapanamericanos. Indicó también que Lima 2019 fue una demostración del creciente interés que hay hacia el paradeporte en toda América. Ningún evento antes había hecho tanto en pos de la inclusión real a la sociedad peruana de todas las personas con discapacidad (Legado#SeguimosJugando, 2019).

El legado más importante de los Juegos Parapanamericanos es haber ayudado a cambiar el modo en que la gente ve a los paradeportistas y, por extensión, a todas las personas con discapacidad. Ahora el reto es que ese cambio no sea pasajero y fruto del entusiasmo del momento, sino que verdaderamente la sociedad peruana sea una en la que, siguiendo el lema de los Parapanamericanos Lima 2019, juguemos todos.

Referencias

Agencia Peruana de Noticias (Andina). (s. f.). Las cifras de los Juegos Parapanamericanos 2019. Recuperado de https://www.andina.pe/agencia/interactivo-las-cifras-los-juegos-parapanamericanos-2019-458.aspx

Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ). (2016a). Asociación Nacional Paralímpica del Perú [Sitio oficial de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/PeruParalimpico/

Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ). (2016b). Asociación Nacional Paralímpica del Perú [Sitio oficial de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/paralimpicoperu/

Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ). (2016c). Asociación Nacional Paralímpica del Perú [Sitio oficial de Twitter]. Recuperado de https://twitter.com/PeruParalimpico?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor

Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ). (2016d). Asociación Nacional Paralímpica del Perú [Sitio oficial de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UCV7m4FbJzRP33Y3ee2umfYA

Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERÚ). (2020). Asociación Nacional Paralímpica del Perú [Página web oficial]. Recuperado de www. anpperu.org

Berliner, R. (Dir.). (2015). Nise: el corazón de la locura. Brasil: TV Z.

Congreso de la República del Perú. (13 de diciembre de 2012). Ley 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/contenedor-dgcvg-recursos/contenidos/Legislacion/Ley-general-de-la-Persona-con-Discapacidad-29973.pdf

Comité español de representantes de personas con discapacidad (Cermi). (2018). Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Libro%20blanco%20del%20deporte%20completo%20sin%20marcas_0.pdf

Evangelio de Juan [en línea]. Recuperado de https://www.bible.com/es-ES/bible/442/JHN.9.1-25.DHHED

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2014). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%202012%20-%20COMPLETO.pdf

Instituto Peruano del Deporte (IPD). (2019). Federaciones deportivas nacionales. Recuperado de http://www.ipd.gob.pe/federaciones

Legado#SeguimosJugando. (2019). Lima 2019 | Clausura Juegos Parapanamericanos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GltyfmUDKxM

Léxico (2020). Oxford English and Spanish Dictionary. Recuperado de https://www.lexico.com/es/definicion/prescindir

Lúcar, N. (agosto, 2019). Entrevista a Marianela Vega (directora de la película Rodar contra todo) y a Nicole Hurtado (coordinadora de la muestra itinerante del 23 Festival de Cine de Lima de la PUCP). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5U3AcSCaqJo

Maldonado, R. (2020). Lima 2019. Para siempre. El documental oficial de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Recuperado de https://documental.lima2019.pe/#video

Negri, A. (2019). Resilientes [Cortometraje documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NVKmEmg_j7s&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2n-Jb--u79_3RM7W3gvDAZ4ZWixOc0L8xzk0jm8QfuFilf9jsOsAi3NyI

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). 10 datos sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/#:~:text=Dato%201%3A%20m%C3%A1s%20de%201000,tienen%20grandes%20dificultades%20para%20funcionar

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

Premios Goya. (2019). Estos son los premios de los Premios Goya 2019. Recuperado de https://www.premiosgoya.com/33-edicion/premios/por-categoria/

Radiotelevisión Española (RTVE). (2019). Agradecimientos de Jesús Vidal, mejor actor revelación | Goya 2019. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hq0Kpm7yvfM

Vega, M. (s. f.). Rodar contra todo. Recuperado de http://www.rodarcontratodo.com/

Ni víctimas ni héroes: hacia una inclusión de los deportistas con discapacidad desde el periodismo narrativo

Kike La Hoz


Introducción

Sábado 2 de julio de 1904. Un hombre sin una pierna se ha convertido en noticia. Se llama George Eyser, y The St Louis Republic, el diario más prominente de Missouri, ha decidido incluirlo en uno de los párrafos de un diminuto artículo periodístico perdido en la página cinco. En medio del reporte sobre el Turners International Gymnastic y sus primeras pruebas válidas por los Juegos Olímpicos de 1904, Eyser es el hecho extravagante. El dato de color. El atleta ‘incompleto’ que compite en desventaja. “George Eyser de The Concordia Turnverein atrajo mucha atención por el hecho de que solo tiene una pierna. Su miembro izquierdo está cortado justo debajo de la rodilla y tiene una pierna de madera”8. El anónimo autor del artículo lo ha presentado casi como un atractivo circense, una rareza de feria, pero ignora un dato crucial: Eyser es ahora el primer deportista con discapacidad en participar en unos juegos olímpicos. Acaba de hacer historia, pero las tres líneas que lo perfilan son insignificantes al lado de un anuncio del doctor Nathaniel King —experto en curar varicoceles testiculares, problemas prostáticos y de vejiga—, que incluye un eslogan por demás sugerente: “No necesitará pagar un dólar hasta que esté curado”.

Ni siquiera tras ganar seis medallas como gimnasta en aquellos juegos olímpicos9 Eyser se pudo sacudir del rasgo que marcaría su vida: ser el primer medallista con una prótesis de madera en la pierna izquierda. Se han cumplido 150 años de su nacimiento (Kiel, 1870), pero un estereotipo no ha perdido vigencia: su condición de discapacidad, producto de una pierna amputada en la niñez tras ser arrollado por un tren, de algún modo sigue estando por delante de sus méritos como atleta y ser humano. Para aquellos que hoy intentan rememorar sus proezas deportivas, resulta un dilema esquivar su “pata de palo”. ¿Se puede recordar a Eyser sin necesidad de remarcar su condición física? No existe una respuesta definitiva. Por un lado, se debería evitar trazar su vida a partir de su discapacidad. Pero, por otro, resulta legítimo que ambos componentes sean indivisibles para entender su historia. En tiempos de normalización de las discapacidades e inclusión de las poblaciones más vulnerables, Eyser es sin duda un pionero en la lucha por la diversidad, pero también el recordatorio de una sociedad en permanente construcción: las personas con discapacidad han tardado décadas en alcanzar una categoría lingüística que las identifique y visibilice; sin embargo, esa misma categoría podría ser, a su vez, una etiqueta de exclusión.

Así como Eyser, Arnie Boldt y Oscar Pistorius —por citar solo dos casos más recientes— se convirtieron en símbolos de superación a partir del relato entusiasta de los medios de comunicación. Uno por saltar 2,04 metros con el impulso de una sola pierna en 1981; el otro por emular a Eyser en la pista olímpica en 2012, con dos prótesis de fibra de carbono reemplazando sus piernas amputadas. “Héroes deportivos que vencieron sus propias limitaciones” sería el titular más conveniente, así como lo hicieron “Nellie” Zabel Willhite, la primera mujer piloto con sordera; Stephen Hawking, físico con esclerosis lateral amiotrófica; o Helen Keller, escritora y conferencista ciega, sorda y muda. ¿Pero realmente vencieron sus limitaciones o aprendieron a convivir con sus cuerpos, como todos aquellos que no tienen alguna discapacidad? Desde una perspectiva condescendiente, la discapacidad acaba siendo el componente articulador de estas historias. Pero lo es más en el ámbito deportivo, en que el cuerpo es examinado y expuesto a sol y sombra. Así, al ser abordados a partir de la máxima de Juvenal, mens sana in corpore sano, no solo son definidos desde sus diferencias, sino que podrían acentuar la exclusión de un 15% de la población mundial (más de mil millones de personas), según la OMS10.