Nur auf LitRes lesen

Das Buch kann nicht als Datei heruntergeladen werden, kann aber in unserer App oder online auf der Website gelesen werden.

Buch lesen: «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway», Seite 5

Schriftart:

TAZONES MORTUORIOS PARA COMIDA

La vitrina de los tazones mortuorios contiene algunos de los mejores ejemplares de la cerámica antigua y da á conocer el simbolismo de los antiguos Ho-pi. Casi todos fueron hallados en las colinas de arena cerca de las ruínas del primitivo A-wa-to-bi. Todas son del mismo barro, si bien algunas veces se encuentran otras vasijas en sepulturas. Durante cuatro días llenaban estas vasijas de comida para el muerto, y por lo general no ponían vasijas rotas, como lo hacen actualmente. El cadáver tenía las piernas dobladas junto al cuerpo, y lo enterraban mirando hacia el Este, aunque no siempre. Los vientos fuertes que barren las colinas de arena suelen desenterrar alguno que otro esqueleto é indicar la presencia de dichas vasijas. Los montículos que rodean la sepultura contienen también trozos de vasijas antiguas.

Estos tazones mortuorios suelen tener pintados dentro simbolismos cuya significación ignoran los indios actuales. Por lo general estos dibujos son sencillos, de un solo color, representando la nube, renacuajos, ofrendas á los dioses, y algunas veces flores, insectos y pájaros. Exteriormente no suelen tener más que el borde del tazón y ofrendas á los dioses.

ESTRELLAS DE LAS PAREDES

Las cuatro estrellas de la pared y los tres arcos de las ventanas son de cestas, en las cuales se ven los diferentes dibujos con que los indios embellecían esta clase de objetos. Las cestas que los Ho-pi hacían son de dos clases distintas, cuyos caracteres respectivos se notan mejor en las de los arcos de las ventanas.

Les sirven á los indios para llevar pan ó harina y es un artículo muy común en el interior de toda casa. En la ceremonia de La-la-kon-ti, los que toman parte en ella las llevan en la mano y se las tiran á los expectadores como regalos.

Todas son producción de los indios de Tusayán, y son características de esta tribu. Tienen dibujos pintados con colores del país, reproduciendo simbolismos de asuntos religiosos ó profanos.

La clase de cestas formadas por una espiral continua se hace en la segunda mesa; la otra clase, en O-rai-be, el más poblado y menos civilizado de todos los pueblos de Tusayán. Cuando la extremidad exterior de la espiral queda suelta, el hecho es simbólico, y tiene la misma significación que la banda sin cerrar que llevan en el borde algunas de las vasijas antiguas y modernas.

Los habitantes de la primera mesa no hacen estas cestas.

MANTAS CLAVADAS EN LA PARED

Las mantas que cubren las paredes del cuarto de la Colección Hemenway fueron hechas por los indios Navajos, que son nómadas y vecinos de los de Tusayán. Los dibujos son simbólicos, representando estrellas, relámpagos y otros dioses. Algunos de los colores son de pinturas del país; otros de pinturas compradas á los blancos. Estas mantas las tejieron todas mujeres en telares de mano, con lana hilada por los indios. Bajo el número 2 figuran un modelito de telar y utensilios que se emplean. Los indios de Tusayán saben hace mucho tiempo tejer mantas, y probablemente les enseñaron los Navajos. Las dibujan en zigzag, representan el relámpago, y las cruces el dios Estrella. En las ceremonias los hombres se ponen estas mantas, pero por lo general las hacen con el solo objeto de venderlas á los mercaderes blancos. Suelen emplear la lana de oveja, si bien los Ho-pi hacen aún mantas de piel de conejo. Las mantas de ceremonias son generalmente de algodón del país. Van empleando cada día más, y esto, sobre todo, los Navajos, que viven cerca de la línea del ferro-carril, la lana hilada en fábricas americanas y que les venden los comerciantes.

PAÑO ANTIGUO DE ALTAR

Este paño, muy antiguo, lo pintó una orden de sacerdotes llamados los clowns ó glotones (Teu-ku-wym-ki-ya). Ha servido en muchas de sus ceremonias ocultas, y se logró con gran dificultad que lo cedieran, por la discreción y respeto que tributan á sus prácticas secretas. Las prácticas para que sirve son desconocidas, y el simbolismo de sus dibujos es obscuro, pero se ven la libelula y el renacuajo.

El dibujo del centro tiene alguna relación con los dioses de los puntos cardinales, y se ve algunas veces en los cascos que se ponen los que toman parte en los bailes sagrados. El paño de altar tiene por marco un cinturón que suelen llevar casi todas las mujeres. Otro parecido rodea el letrero Pueblos de Tusayán, Arizona, clavado en la pared de enfrente.

ADORNOS SIMBÓLICOS DE LAS PAREDES

Los dos cuadros que en la pared están encima de las mantas son simbolismos comunes de los indios Ho-pi. El de la izquierda es copia del dibujo de arena que hace en la ceremonia de la Serpiente el jefe Wi-ki de los sacerdotes de la Antílope. Representa las cuatro nubes, de cuatro colores distintos, correspondiendo á los cuatro puntos cardinales. Los cuatro dardos son las cuatro serpientes relámpagos, dos de los cuales, el verde y el blanco, son hembras, y dos machos, el amarillo y el rojo. Tienen pintados en un lado de la cabeza los respectivos símbolos de su sexo. Un rectángulo con dos diagonales, caracterizan á la hembra. Sobre el simbolismo de la serpiente relámpago macho, está pintado un cilindro pequeño de sauce, del cual cuelga un cordel con plumas en su extremidad. Encima del símbolo de la hembra se coloca un objeto análogo en forma de aro, hecho con una cáscara de maiz. A cada serpiente relámpago se la pinta un collar, que consiste en cuatro líneas negras y paralelas alrededor del cuello.

Los simbolismos de la nube y del relámpago quedan en un marco de cuatro colores, simbólicos de los cuatro puntos cardinales.

De la línea inferior salen cierto número de líneas negras paralelas, que representan la lluvia.

El simbolismo del dios de la lluvia, O-mow-uh, se encuentra, con algunas modificaciones, en la cerámica, mantas, cestas, dibujos y en los objetos que sirven para el baile, y es uno de los que más á menudo reproducen estos pueblos. Casi todas las ceremonias tienen por objeto pedir que este dios les sea propicio, y el hacerle ofrendas es cosa que ocurre en todas sus prácticas secretas.

El cuadro de la derecha representa Sa-li-ko-ma-na, diosa bienhechora, mujer de Sa-li-ko. Esta diosa le trajo al hombre las semillas de todas las legumbres y pasa por ser muy bienhechora. El lector hallará la descripción de su simbolismo en el número que se refiere á la muñeca de dicha deidad. Las líneas rojas del cuerpo representan probablemente los antiguos adornos de pluma. Este cuadro es copia de un dibujo de la diosa, hecho en un ladrillo de barro, y es su exacta reproducción en todos los detalles.

Las alas que tiene en los lados del cuerpo representan nubes.

PUBLICACIONES DE LA EXPEDICIÓN HEMENWAY

Las publicaciones de los dos últimos años de la Expedición Hemenway se hallan en el Journal of American Folk Lore, Boston, Houghton y Mifflin; The American Anthropologist, Washington D. C., y otros. El órgano oficial es A Journal of American Ethnology and Archaeology, Boston, Houghton y Mifflin, de los cuales dos volúmenes van publicados ya.

En esta vitrina están expuestas las copias de las publicaciones.

Volumen I. – (Journal of American Ethnology and Archaeology.) Contiene un artículo sobre melodías Zuñi, por M. B. I. Gilman. Esta música fué tomada del cantor indio con fonógrafo. En esta vitrina se ve uno de los cilindros del fonógrafo, en que se ha tomado música india. Se hacía que los indios cantasen ante el fonógrafo, y la impresión así obtenida sirve para conservar la música y escribirla. Los miembros de la Expedición Hemenway, son los primeros que emplearon este método.

COPIAS DE DOCUMENTOS RELATIVOS Á LA HISTORIA DE NUEVO MÉJICO Y ARIZONA

Los libros colocados en el tablero inferior de esta vitrina son copias de documentos antiguos que actualmente existen en Méjico, Santa Fé, Nuevo Méjico y otros puntos de la parte Sudoeste de los Estados Unidos.

Hizo estas copias Mr. A. F. Bandelier, hombre eminente, miembro que fué de la Expedición. Parte de los resultados de sus estudios sobre los documentos históricos de Nuevo Méjico y Arizona, la parte de los Estados Unidos que constituye la base principal de los trabajos de la Expedición Hemenway, han sido publicados al mismo tiempo por el Archaeological Institute of America y por la Expedición Hemenway en el volumen exhibido.

Más adelante hallará el lector una lista de las obras cuyas copias figuran en esta vitrina.

EXHIBICIÓN DEL MUSEO PEABODY

A más de la Expedición Hemenway, hay en esta sala una colección de fotografías y libros, que pertenecen al Museo Peabody de la Etnología y Arqueología Americana.

Este Establecimiento está en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), y depende de la Universidad Harvard. En él existe una gran colección de objetos prehistóricos americanos, y también muchos etnológicos. La principal riqueza de esta colección consiste en objetos arqueológicos, especialmente los relativos á los constructores de tumbas y á los antiguos habitantes de la parte Este de los Estados Unidos. La Universidad Harvard es uno de los pocos Establecimientos americanos de enseñanza que infunde á los estudiantes conocimientos sobre la Arqueología de América. La clase está á cargo del Profesor Putnam, que es el Curador de dicho Establecimiento.

Los dos biombos cubiertos de fotografías exponen parte de los trabajos científicos del Museo Peabody. Las fotografías más interesantes de la colección son las de las excavaciones hechas en Copan (Honduras), y dan idea del carácter peculiar de las casas, stelas, plazas, etc. También hay entre ellas fotografías de las exploraciones dirigidas por el Museo Peabody en Labna, en el Yucatán.

Este Establecimiento ha enviado fotografías de excavaciones extensas y estudios científicos de tumbas, verificados en el valle del río Ohio de los Estados Unidos, cuyas fotografías figuran también en los biombos. La tumba de la Serpiente, situada en el valle del río Ohio, ha sido estudiada detenidamente por el profesor F. W. Putnam, Curador del Museo Peabody, y las fotografías de esas excavaciones están en el biombo colocado en la parte Norte de la sala. La tumba de la Serpiente pertenece actualmente al Museo Peabody, y las tierras que la rodean están cerradas por una valla.

En la vitrina de al lado están las publicaciones del Museo Peabody, de Etnología y Arqueología Americanas. Publica anualmente relaciones de los adelantos conseguidos, y de cuando en cuando boletines en octavo. Se han publicado también varios volúmenes en cuarto. Aparte de esto, los profesores del Museo han escrito y publicado artículos en varios periódicos científicos. Algunos libros se han publicado sobre los objetos de la colección.

LISTA DE LAS OBRAS

SONORA. – Vol. I

1. —Misión de Hebomes de N. P. S. Francisco de Borja. Año de 1658.

1659

2. —Carta… dando noticia al P. Provincial Ambrosio Odobe, que los Pimos piden el bautismo.

P. José Osorio, S. J., 1690

3. —Informe al Virrey del estado de las misiones de la Compañía en Sinaloa y Sonora.

General D. Pedro Rivera, 1727

4. —Testimonio auténtico de lo sucedido en la visita que por orden del Deán y Cabildo de Guadalajara hizo en las misiones de Sinaloa y Sonora.

Fr. D. Tomás de Ugarte, 1673

5. —Catálogo de las partidas de Sonora.

1685

6. —Breve relación de la victoria de los Pimos.

P. Eusebio Francisco Kino, S. J., 1698

7. —Relación de Nuestra Señora de los Remedios.

P. Eusebio Francisco Kino, S. J., 1698

8. —Carta al P. Horacio Polici.

P. Eusebio Francisco Kino, S. J., 1698

9. —Relación del estado de la Pimería.

Padres Horacio Polici y E. Kino, 1697

10. —Relación del viaje al río Gila.

Padres Kino, Cristóbal Bernal, etc., 1697

11. —Carta al Virrey.

P. Miguel Garico Almansa, S. J., 1724

12. — Idem.

13. —Informe del Capitán y de los vecinos del Real de Nacosari.

D. Ventura Fernández Calvo, 1724

14. —Estado de la provincia de Sonora.

1730

15. —Noticias de la Pimería.

1740

16. —Carta al P. Rector José de Echeverría.

P. Jacob Sedelmair, S. J., 1747

17. —Relación de los ríos Gila y Colorado.

P. Jacob Sedelmair, S. J., 1746

18. —Noticia breve de la expedición de Sonora y Cinaloo.

1771

19. —Noticia de las Misiones de Sonora.

P. Fr. Antonio de los Reyes, 1772

NUEVO MÉJICO. – 1595-1778

1.– Discurso y proposición que se hace á V. M. de lo tocante á los descubrimientos de Nuevo Méjico.

Conde de Monterry, 1602

2.– Real cédula.

1685

3.– Informe al Rey sobre las tierras de Nuevo Méjico, Quivira y Ziguayo.

Fr. Alonso de Posados, 1686

4.– Memorial acerca de la repoblación de Nuevo Méjico y ventajas que ofrece el reino de Quivira.

Fr. Nicolás López, 1686

5.– Memorial informando de las naciones del Oriente.

Juan Domínguez de Mendoza, 1686 (?)

6.– Real cédula.

1596

7.– Mandamiento á D. Juan de Oñate.

Conde de Monterry, 1596

8.– Relaciones de todas las cosas que en el Nuevo Méjico se han visto y sabido, así por mar como por tierra, desde el año de 1538 hasta el de 1626.

Fr. Jerónimo de Zárate Salmerón, 1626

9.– Relación anónima de la reconquista y de la repoblación del Nuevo Méjico.

1718

10.– Diario y derrotero de lo caminado, visto y observado en el discurso de la visita general de presidios situados en las provincias internas de Nueva España.

D. Pedro de Rivera, 1736

11.– Carta al P. Fr. Agustín Morfi.

Fr. Silvestre Vélez de Escalante, 1778

NUEVO MÉJICO. – 1541-1793

1.– Relación postrera de Sirola.

Fr. Toribio Motolinia, 1541

2.– Real cédula.

1570

3.– Real cédula.

1600

4.– Ley inserta en la Ordenanza del 17 de Diciembre.

1603

5.– Real cédula.

1620

6.– Petición contra Juan López Holguín.

Pobladores de San Gabriel, 1604

7.– Autos de proceso contra Juan de Escañamad.

1617

8.– Real cédula.

1631

9.– Real cédula.

1636

10.– Mandamiento del Tribunal de la Santa Cruzada.

D. López Altamirano y Castilla, 1633

11.– Mandamiento del Virrey de la Nueva España.

Marqués de Cerralvo, 1634

12.– Autos sobre las Misiones de Zuñi.

1636

13.– Autos sobre excomuniones.

1636

14.– Carta á Fr. Cristóbal de Quirós.

Fr. Jerónimo de la Llana, 1636

15.– Carta al Virrey.

Fr. Pedro Zambrano, 1636

16.– Carta al Virrey.

Fr. Antonio de Ibargaray, 1636

17.– Carta al Virrey.

Cuestionario y defensa del Nuevo Méjico, 1636

18.– Certificación.

Fr. Cristóbal de Quirós, 1636

19.– Carta al Virrey.

Francisco Gómez Soto Mayor, 1638

20.– Carta al Virrey.

Cabildo de Santa Fé, 1639

21.– Informe al Conde de Salvatierra.

D. Juan de Palafoa y Mendoza, Obispo, etc., 1642

22.– Real cédula.

1643

23.– Autos de Proceso (original).

Alonso Pacheco de Heredia, 1643

24.– Carta al Rey.

Fr. Andrés Suárez, 1647

25.– Real cédula.

1665

26.– Real cédula.

1654

27.– Mandamiento sobre los indios bravos.

Diego de Peñalosa Bugeño, 1664

28.– Real cédula.

1665

29.– Real cédula.

1668

30.– Real cédula.

1674

31.– Carta al Virrey.

Fr. Francisco de Ayeta, 1676

32.– Parecer del Fiscal real.

Martín de Solís Miranda, 1676

33.– Auto acordado.

Audiencia de Méjico, 1676

34.– Real cédula.

1678

35.– Diario del Sitio de Santa Fé.

Antonio de Otermín, 1680

36.– Diario de la salida de Nuevo Méjico.

Antonio de Otermín, 1680

37.– Carta al Virrey.

Fr. Francisco de Ayeta, 1680

38.– Interrogatorios y declaraciones de indios.

Antonio de Otermín, 1681

39.– Merced á Ignacio de Roybal.

Pedro Rodríguez Cubero, 1698

40.– Merced á Lorenzo de Carvajal.

Martín Hurtado, 1707-8

41.– Merced á Juan González.

José Chacón Medina Salazar, 1711-12

42.– Carta al Virrey.

Pedro Fermín de Mendimuta, 1772

43.– Apuntes históricos sobre el Nuevo Méjico.

Antonio Bonilla, 1776

44.– Descripción Geográfica de Nuevo Méjico.

Fr. Juan Agustín Morfi, 1782

45.– Comunicado de Real cédula (original).

Marqués de Sonora, 1786

46.– Comunicado de Mandamiento del Virrey (original).

Jacobo Ugarte y Loyola, 1785

47.– Real cédula sobre religiosos.

1603

48.– Real cédula sobre religiosos.

1624

49.– Real cédula, Patronazgo.

1629

50.– Real cédula, Patronazgo.

1634

51.– Reales provisiones y cédulas sobre el tratamiento de los indios y su protección.

Juan Francisco de Montemayor, 1530 á 1677