Buch lesen: «De PhD y otros demonios»
PARASITOSIS HUMANAS
PARASITOSIS HUMANAS
Sexta edición
David Botero
Marcos Restrepo
Medellín, Colombia. 2019
© 2019 por la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Reservados todos los derechos. Ni todo el libro, ni parte de él, puede ser reproducido, archivado o transmitido en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del titular de los derechos patrimoniales. Todos los conceptos aquí expuestos son responsabilidad del autor.
Primera edición | 1984 |
Segunda edición | 1992 |
Tercera edición | 1998 |
Cuarta edición | 2003 |
Quinta edición | 2012 |
Sexta edición | 2019 |
ISBN: 978-958-5548-50-3 e-ISBN: 978-958-5548-51-0
Coordinación proceso editorial Gloria Elsy Nanclares Q., MD.
Corrección de texto Johan Flórez Hurtado MD., MSC, Esp.
Corrección sobre prueba Gloria Cecilia Castaño M. Enf., Esp.
Diseño y diagramación Sebastian Cardona Gómez
Índice analítico Johan Flórez Hurtado MD., MSC, Esp.
Imágenes portada:
Imagen superior: Huevo de Trichuris sp., © Shiba Kumar Rai, et al. Atlas of Medical Parasitology, Kobe University, Kobe, Japón; imagen centro: Tripomastigote de T. cruzi, © Gilla Kaplan, The Rockefeller University, Nueva York, Estados Unidos; imagen inferior: Balantidium coli, © Orihel, T. C. y Asch L. R., Parasites in Human Tissues, American Society of Clinical Pathologists Press, Chicago, Estados Unidos.
Impresión y terminación Legis S.A.
Hecho en Colombia/Manufactured in Colombia
Corporación para Investigaciones Biológicas –CIB– Cra. 72A No. 78B - 141. Tel.: +57(4) 605 1808 ext. 235 www.cib.org.co fondoeditorial@cib.org.co Medellín, Colombia.
ADVERTENCIA
Se debe valorar la pertinencia de los conocimientos científicos publicados en cualquier libro de medicina antes de aplicarlos en la práctica clínica. Quien use esta obra debe consultar diferentes fuentes de información para tener la seguridad de que sus decisiones contengan actualizaciones sobre cambios en procedimientos, contraindicaciones y supresiones o nuevas emisiones de fármacos, además de garantizar las dosificaciones correctas. Por tanto, es el lector (no el autor ni el editor) el responsable del uso de la información aquí publicada y de los resultados que obtenga con ella.
ACERCA DE LA CIB
Desde el año 1972, la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), ha sido una institución dedicada a la investigación básica, clínica y el desarrollo tecnológico de las ciencias biológicas. En la actualidad aporta a la formación de investigadores, la prestación de servicios especializados y la divulgación académica.
Cuando usted adquiere un libro del Fondo Editorial de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), contribuye a la investigación científica, la innovación y la educación, en asocio con cinco de las mejores universidades de Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Universidad de Antioquia, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Santander.
Somos ciencia al servicio de la vida
Fondo Editorial CIB
Las investigaciones de la CIB se traducen en artículos científicos publicados en revistas indexadas, nacionales e internacionales, lo cual contribuye al progreso de la ciencia mundial desde el ámbito latinoamericano. Los investigadores de la CIB participan, como autores y editores, en varios de los libros del Fondo Editorial que hoy cuenta con más de 64 títulos.
IPS CIB Salud
Es una IPS especializada en el tratamiento y atención de pacientes ambulatorios con enfermedades infecciosas y de atención médica integral a población con diagnóstico VIH/sida. Cuenta también con servicios de laboratorios clínicos de alta complejidad en Micología y Micobacterias.
Biotecnología agrícola y ambiental BAYA
La CIB también trabaja en la evaluación de bacterias y hongos utilizados en la producción de bioinsecticidas, así como en el desarrollo de plantas modificadas genéticamente para que se hagan resistentes a plagas y enfermedades. Se da énfasis especial al desarrollo de proyectos que buscan el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de Colombia, proyectos y servicios derivados de estos adelantados por los grupos de investigación de Fitosanidad y Control Biológico, Biotecnología Vegetal y Biodiversidad.
CIB Educación
Un componente central de la actividad académica de la CIB es la formación de profesionales de alta calidad científica y humana a través de:
Doctorados, maestrías y especializaciones
Rotaciones clínicas en pre y posgrado
Pasantías y visitas técnicas
Cursos, talleres, diplomados, entre otros
Asesorías especializadas
Los estudiantes y profesionales realizan sus entrenamientos de laboratorio y sus tesis de pregrado y posgrado en siete grupos de investigación avalados y altamente calificados por Colciencias, con reconocimiento nacional e internacional:
Micología médica y experimental: respaldado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, este grupo es considerado centro de referencia nacional para el estudio y diagnóstico de las micosis, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico rápido y oportuno de estas enfermedades, lo que se traduce en beneficios para los pacientes.
Bacteriología y micobacterias: con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene una trayectoria de trabajo de más de 30 años de experiencia, durante los cuales ha implementado métodos que permiten el diagnóstico rápido de la tuberculosis y la determinación de resistencia a Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos específicos.
Biología celular y molecular: con más de 20 años de experiencia en programas referentes a la aplicación de biología molecular y genética de los agentes causales de micosis sistémicas, incluye la participación en el desarrollo del genoma del hongo patógeno humano Paracoccidioides brasiliensis; cuenta además con una línea de investigación en hipertensión y riesgo cardiovascular, la cual se ha enfocado en el estudio de las causas genéticas de la hipertensión esencial y de los factores de riesgo cardiovascular.
Unidad de investigación clínica: su objetivo es el desarrollo de estudios clínicos a partir de la información generada en los procesos de investigación y de los servicios de atención diagnóstica y clínica en enfermedades infecciosas (micosis, micobacterias, infección VIH/sida). La unidad clínica espera aportar a la comunidad médica y científica información relevante para ofrecer a los pacientes mejores modelos diagnósticos y terapéuticos.
Fitosanidad y control biológico: creado en 1987 con el propósito de realizar investigaciones en el campo del control biológico de insectos vectores de enfermedades, desde 1994 amplió su foco de estudio al control de plagas de importancia económica en agricultura (hongos y lepidópteros).
Actualmente está direccionado al desarrollo de innovaciones y prestación de servicios al sector agrícola, brinda soluciones a problemas fitosanitarios en los sistemas productivos de interés para el país, a través de las líneas de investigación en aguacate y sustancias bioactivas.
Biotecnología vegetal: creado en 1996 para contribuir a la solución de problemas y necesidades de importancia en la agricultura del país con el uso de técnicas Biotecnológicas modernas. Trabaja principalmente en musáceas (banano y plátano), papa (Solanum tuberosum), algunos géneros de orquídeas, y mas recientemente en aguacate; además de realizar investigación básica y aplicada, se prestan servicios de monitoreo in vitro de resistencia de hongos fitopatógenos a fungicidas.
Biodiversidad: da continuidad al legado de William Rojas con el control de vectores de enfermedades humanas (malaria y dengue) con el cual se benefician miles de colombianos en zonas vulnerables. Su enfoque principal son los estudios sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad colombiana, principalmente en Antioquia y Chocó.
Si desea conocer más sobre las líneas de investigación y los servicios ofrecidos por la CIB, puede ingresar a nuestra página web: www.cib.org.co.
COMENTARIO DE LA OBRA
Desde 1984, cuando escribimos la primera edición, hemos recopilado datos, publicaciones y nuevas fotografías que nos permitieron publicar cinco ediciones más, en 1992, 1998, 2003 y 2012. La sexta edición se publica en 2019 con más de 1.500 referencias bibliográficas, fotografías en color y datos actualizados de todas las enfermedades parasitarias. Cada tema tratado fue resumido en un capítulo, el cual se diferencia por un color que lo hace sobresaliente y sirve para consulta rápida.
Este libro se ha escrito pensando siempre en los estudiantes de las ciencias de la salud y en los médicos, generales o especialistas, con el fin de saber, no solo la información básica, médica y biológica de los parásitos, sino los últimos datos en epidemiología, clínica, tratamiento y prevención de las enfermedades parasitarias.
Presentamos nuestros sinceros agradecimientos a quienes nos han autorizado fotografías y al Dr. Carlos Aguirre por sus esquemas de los ciclos de vida. Al Dr. Rodrigo Ángel por la colaboración con un capítulo - Accidentes causados por artrópodos venenosos y ponzoñosos, al Dr. Alejandro Restrepo por información actualizada y bibliografía obtenida de fuentes internacionales, al personal de la CIB por su continua ayuda en la edición, así como a los directivos y personal del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, CES, quienes nos han proporcionado facilidades para la realización de la presente edición.
Dr. David Botero R., Dr. Marcos Restrepo I.
Autores
DEDICATORIA
A nuestros padres, esposas e hijos.
Los autores
AUTORES
David Botero
Doctor en Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Máster en Salud Pública, Universidad de Columbia, EE.UU. Diploma académico de posgrado en Medicina Tropical, Universidad de Londres. Miembro del Comité de Expertos en Enfermedades Parasitarias, OMS, Ginebra. Presidente Honorario del XV Congreso Internacional de Medicina Tropical y Malaria, Cartagena, año 2000. Expresidente y fundador, Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical. Expresidente y fundador Federación Latinoamericana de Parasitólogos. Exmiembro, Junta Directiva Federación Mundial de Parasitólogos. Exdecano, exjefe del Departamento de Microbiología y Parasitología y exdirector de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor Honorario Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana y consultor Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Medellín, Colombia.
Marcos Restrepo
Doctor en Medicina y Especialista en Parasitología e Inmunología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Cursos en Universidad de Sao Paulo, Chile, Kansas, Pisa, Stanford y CDC en Atlanta. Exmiembro del Comité Consultor de Expertos en Enfermedades Parasitarias, OMS, Ginebra. Fundador Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical. Exsecretario Federación Latinoamericana de Parasitólogos. Exsecretario Academia de Medicina de Medellín. Exjefe y fundador de Sección de Inmunología y exprofesor de Parasitología e Inmunología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Investigador de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Profesor Emérito de facultades de medicina Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad CES, Medellín, Colombia. Exjefe Laboratorio de Salud Pública, departamento de Antioquia. Exdirector científico del Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Excoordinador de Maestría de Medicina Tropical, Universidad CES, Medellín, Colombia. Excoordinador de Maestría en Microbiología Clínica, Universidad San Buenaventura, Cartagena, Colombia. Doctorado Honoris Causa en ciencias de la Salud, Universidad CES 2015, Medellín, Colombia.
COLABORADORES ESPECIALES EN ESTA EDICIÓN
Alejandro Restrepo
Médico de Universidad CES, Medellín, Colombia; Especialista en Medicina Interna, Geisinger Medical Center, Danville, PA; Especialista en Infectología, Universidad de Rochester, Rochester, NY; Subespecialidad, Infectología en pacientes inmmunocomprometidos y trasplantes, Massachusetts General Hospital, Boston, MA; Director Clínico del Departamento de Infecciosas en pacientes trans-plantados y profesor asistente, Universidad de Baylor, Houston, TX, USA.
Rodrigo Ángel
Doctor en Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia. Especialista en Medicina Interna. Toxicólogo Clínico. Exprofesor Universidad de Antioquia, CES y Bolivariana. Investigador Instituto de Medicina Tropical, Medellín, Colombia.
Carlos Aguirre
Médico Pediatra y profesor de la Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.
CONTENIDO
Unidad 1. Generalidades
Capítulo 1 | Conceptos generales sobre parasitología |
Unidad 2. Parasitosis intestinales por protozoos
Capítulo 2 | Amebiasis |
Capítulo 3 | Otras protozoosis intestinales |
Unidad 3. Parasitosis intestinales por helmintos
Capítulo 4 | Parasitosis intestinales por nemátodos |
Capítulo 5 | Parasitosis intestinales por céstodos y tremátodos |
Unidad 4. Parasitosis tisulares por protozoos
Capítulo 6 | Malaria (paludismo) |
Capítulo 7 | Tripanosiomasis |
Capítulo 8 | Leishmaniasis |
Capítulo 9 | Toxoplasmosis |
Capítulo 10 | Otras parasitosis por protozoos |
Unidad 5. Parasitosis tisulares por helmintos
Capítulo 11 | Filariasis |
Capítulo 12 | Otras parasitosis tisulares por nemátodos |
Capítulo 13 | Parasitosis tisulares por tremátodos |
Capítulo 14 | Parasitosis tisulares por larvas de helmintos |
Unidad 6. Artrópodos y otros animales de importancia médica
Capítulo 15 | Artrópodos vectores de enfermedades |
Capítulo 16 | Enfermedades causadas por artrópodos |
Capítulo 17 | Accidentes causados por artrópodos venenosos y ponzoñosos Rodrigo Ángel |
Unidad 7. Técnicas de laboratorio
Capítulo 18 | Técnicas de laboratorio en parasitología médica |
Índice analítico |
Unidad 1 | Generalidades |
Capítulo 1 | Conceptos generales sobre parasitología |
1 | Conceptos generales sobre parasitología |
ASPECTOS HISTÓRICOS
Desde tiempos antiguos, los pueblos de todas las culturas han tratado de explicar las causas de la enfermedad y la muerte, para lo cual han combinado conceptos religiosos, mágicos, demoníacos, astrológicos y, en los últimos siglos, explicaciones científicas. Igualmente, en la curación de esos males han participado brujos, sacerdotes, barberos, chamanes y médicos, según la época, el tipo de enfermedad y la etapa en que han desarrollado sus conocimientos. Según las culturas, se han utilizado todo tipo de curaciones como rezos, sortilegios, recetas con plantas y extrañas combinaciones esotéricas. En los últimos siglos, se emplearon químicos, productos derivados de plantas y, con la ciencia y la tecnología, compuestos sintéticos.
Los conceptos sobre el origen de las enfermedades, entre las que se incluyen las producidas por parásitos, se transmitieron por la tradición oral como aparece en la Biblia y luego con el invento de la escritura en registros escritos. Posiblemente, a finales del siglo IV antes de Cristo, se dejaron registros sobre la práctica médica de esos tiempos. Actualmente, se dispone de muchos escritos médicos sobre las enfermedades comunes de los pueblos antiguos, pero los principales son los “papiros” de la época faraónica. Como no se distinguían científicamente los agentes causales de las enfermedades, sus descripciones se referían a los aspectos clínicos generales como se encuentra en el papiro de Ebers (1550 a.C.), en donde se recopila gran información de las llamadas enfermedades internas y se mezclaba la magia y la ciencia. En él se hace referencia a la hematuria, manifestación clínica importante en la esquistosomiasis por Schistosoma haematobium. Huevos de este parásito fueron encontrados calcificados en momias embalsamadas (1200 a.C.).1 El llamado papiro de Berlín (1500 a.C.) trata sobre enfermedades de los niños; y en el papiro Chester Beatty (1300 a.C.) se hace referencia a las enfermedades digestivas.
Los términos “gusano” y “verme” aparecen en los escritos egipcios y explican conceptos sobre las dolencias del cuerpo y del espíritu, las que relacionaban con el demonio. Se mencionan, específicamente, en el papiro Anastasio, y se hace referencia al “quinto gusano que pica el diente” como el responsable de las caries dentales causantes del dolor. En el siglo I d.C., un médico del emperador Claudio, recomendaba ahumar el gusano hasta matarlo con el narcótico llamado “beleño”. La falsa teoría sobre las caries persistió durante muchos siglos en varias culturas, hasta que Pierre Fauchard (1733), en su libro sobre odontología, rechazó a los gusanos como causa del “dolor de muela” así como la teoría de los gusanos dentales.2 El médico francés Nicholas Andry, apodado el “doctor gusano”, propuso, en 1701, la existencia de otros gusanos como causa de enfermedad, y fue el primero en afirmar que el parásito Taenia del hombre estaba compuesto por cabeza, cuerpo y cola; y describió correctamente el escólex de Taenia saginata. Publicó el tratado titulado “Sobre la generación de gusanos dentro del cuerpo humano”, en el que explicaba la enfermedad vermicular como la causa de varias enfermedades como la peste, la sífilis y la viruela, y proponía curaciones antihelmínticas.3
En los primeros siglos se tenía gran fe en el poder mágico de las palabras y se utilizaron conjuros para las curaciones. Estas creencias llegaron hasta la Edad Media y, en esa época, se conoció el “conjuro de Tegernsee para los gusanos” que, en una traducción del lenguaje de ese tiempo dice: “gusano arrástrate hacia fuera, acompañado por nueve gusanitos”. Varias ideas erróneas se afirmaron como científicas.
Referencias precisas sobre parásitos intestinales y sus complicaciones aparecen en la Biblia. La ley mosaica se refiere a los cerdos: importantes reservorios de parásitos como triquinosis, cisticercosis y otras infecciones bacterianas que producían problemas de salud en los israelitas y en otros pueblos que comían carne cruda de estos animales.4 En el libro Levítico, capítulo 11: 1-8, dice textualmente (ley acerca de los animales puros e impuros): “habló Yavé a Moisés y a Aarón, diciendo: Decid a los hijos de Israel: “he aquí los animales que comeréis de entre las bestias de la tierra. Todo cuadrúpedo que tiene hendida la pezuña en dos partes y rumia, podéis comerle: mas todo aquel que aunque rumia y tiene pezuña, no la tiene partida, no lo comáis, antes le tendréis por inmundo”. Más adelante continúa: “y el cerdo, que teniendo hendida la uña, no rumia, de la carne de éstos no comáis, ni toquéis sus cuerpos muertos, porque son inmundos para vosotros”.5 Los israelitas que guardaban la ley, prevenían la infección por Trichinella (triquina) y otras enfermedades infecciosas y parasitarias.6 En el siglo VII, la ley islámica hizo la misma prohibición con los cerdos.
En los capítulos correspondientes a las parasitosis se ampliarán los aspectos históricos sobre la presencia de los parásitos en tiempos antiguos y el momento en el cual se describieron científicamente.