Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Text
Aus der Reihe: Colección Investigación #98
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Table of Contents

 LOS DISCURSOS PARA LA EDUCACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XXIntroducción1.1 Entre industrialización y modernización1.2 Desarrollo y planeación: discursos emergentes de la guerra1.3 La llegada de Misiones Internacionales1.4 Acogida de la planeación en Colombia: alternativa al desarrollo en la Educación1.5 El Informe Atcon, Reformas a la Educación Superior1.6 Plan General de Desarrollo Económico y Social 1961-19701.7 Una mirada a la Educación en los Planes de Desarrollo 1970-19841.8 A manera de Cierre

  DE NIVELES HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO - ÉNFASIS EN LA Introducción 2.1 Los Niveles Educativos en la primera mitad del siglo XX 2.2 Reorganización al Ministerio de Educación Nacional - 1960 2.3 La Configuración del Primer Sistema Educativo en 2.4 Plan Básico de la Educación Superior en Colombia 2.5 La Tercera Misión Pedagógica Alemana 2.6 A Manera de Cierre

  3. ENTRE DESCENTRALIZACIÓN Y REORGANIZACIÓN. Introducción 3.1 Descentralización: Reforma Constitucional de 1968 3.2 La Reforma al Ministerio de Educación en 1968 3.3 Institucionalización de la política 3.4 A manera de cierre

  4. DE COBERTURA A CALIDAD. DERROTEROS PARA LA EDUCACIÓN Introducción 4.1 La Llegada del Currículum a la Educación 4.2 De Tecnología Educativa a Currículo por Objetivos 4.3 La Política Educativa en la Configuración del Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educación 4.4 La Cooperación Técnica Internacional en los años setenta 4.5 La Configuración del Programa, según las funcionarias responsables del Ministerio de Educación Nacional 4.6 Derroteros para la Educación al Cierre de Siglo 4.7 A manera de Cierre ANEXO - DOCUMENTO COMPLEMENTARIO ENTREVISTA AL DOCTOR CARLOS EDUARDO VASCO URIBE119

Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación

y Configuración

Sistema Educativo, Descentralización, Mejoramiento Cualitativo

Nubia Cecilia Agudelo Cely

Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración/

Agudelo Cely, Nubia Cecilia. Tunja: Editorial UPTC, 2018. 254 p. ISBN 978-958-660-328-7

1. Los discursos para la educación a mediados del siglo XX 2. De niveles a

la configuración de un sistema educativo - énfasis en la educación media.

3. Entre descentralización y reorganización. La institucionalización de la política 4. De cobertura a calidad. Derroteros para la educación al cierre de siglo.

(Dewey000/21).



Libro financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro resultado de Investigación, Proyectos DIN UPTC SGI 842 Y SGI 1339. Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa.

Citación: Agudelo Cely, Nubia Cecilia. ORCID (0000-0001-7358-8915) (2018). Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración. Tunja: Editorial Uptc.

Introducción

El tema de este libro, Educación en Colombia siglo XX: entre cooperación y configuración, resultado de procesos de investigación, describe los antecedentes y el sendero por el cual se propiciaron a mediados del siglo en el contexto del desarrollo económico y de la cooperación técnica internacional, lineamientos para la educación en los países de América Latina y a la vez los compromisos de los gobiernos de turno para lograr tales propósitos mediante directrices en sus políticas oficiales; estas circunstancias implicaron cambios a la sociedad en su conjunto frente a las costumbres y vivencias durante las primeras décadas del siglo; se convirtieron en el horizonte que asumirían estos países en las siguientes décadas.

Por este trayecto, se pretende caminar de manera cuidadosa -desenredar y unir hilos sueltos- de donde surgieron los distintos compromisos que hoy día están presentes en la educación, para hilvanar redes de relaciones; se considera que el contenido del libro, es una oportunidad para relacionar circunstancias y contextos por los que transitó la educación colombiana durante gran parte del siglo XX. El interés por la temática, surge además, de los avances pero también de los vacíos e interrogantes presentes al cerrar otros trabajos también resultados de investigación, con inquietudes similares, algunos publicados1.

1 - Lago Diana, Aristizábal, Magnolia., Navas, María Eugenia., y Agudelo, Nubia (2014). Evolución del Campo del Currículum en Colombia (1970-2010). En A. Díaz. y J. Garduño (Coord.). Desarrollo del Currículum en América Latina (pp. 105-149). Argentina: Miño y Dávila.

- Mora R, Solano, J & Agudelo, N. (2014) Saberes y Formación Ciudadana: Enfoques Socio Educativos e Históricos. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar

- Agudelo, N. Estupiñan N., (2018) Conversación y Convivencia, Compromisos en Procesos de

Formación. Tunja. Editorial UPTC

Deacuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, “configuración” significa, “Disposición de las partes que componen una cosa y le dan su forma y sus propiedades”; dar una forma determinada; disponer las partes que lo componen; escoger entre diferentes opciones; vestigios, rasgos que caracterizan. Para esta investigación, “configuración”, hace referencia a la búsqueda y seguimiento de huellas, memorias, y discursos, gestados en el trayecto, los que permitieron conformar relaciones para dar cuenta de los correspondientes procesos así como de las respectivas distancias.

La construcción del texto privilegió la perspectiva histórica la cual se recupera a través de evidencias recogidas durante el proceso investigativo; las miradas contextuales en los ámbitos político, social, económico, principalmente; el reconocimiento de discursos que favorecieron la implementación de la política acorde con modelos foráneos; el seguimiento, los aportes y otras miradas, posturas críticas, haciendo distancia al sendero que se imponía, las que finalmente condujeron hacia nuevos derroteros en la década del noventa para la educación del país; el papel de los intelectuales, el surgimiento de movimientos, grupos y asociaciones, principalmente.

La reflexión pedagógica estuvo presente a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, particularmente en la formación de maestros, en donde sus prácticas así lo reflejaron. Se contó con la presencia de misiones pedagógicas. La política educativa contempló conferencias pedagógicas de maestros en 1912, el fomento de corporaciones pedagógicas en 1916 y de institutos pedagógicos en 1917, estos últimos se harían realidad en 1927 con el Instituto Pedagógico Nacional Femenino. No sucedió lo mismo para la educación, a partir de mediados de siglo, con las consecuencias para el maestro, el saber y la educación en general. La tercera misión pedagógica con fines específicos permaneció en el país entre 1968 y 1978. El Icolpe (1968-1976) incentivó la investigación pedagógica. Surge el Movimiento pedagógico en la década de los ochenta, se recuperan reflexiones.

 

En ese contexto, el libro integra discursos que han influido en la Educación del país; de una parte, los que motivaron a partir de los años treinta, procesos de modernización, en donde las concepciones de sociedad y educación se incorporan a visiones de carácter económico, el desarrollo y la planeación; de la misma manera, los suscitados como consecuencia de situaciones en la posguerra, entre otros los compromisos de dependencia; en su conjunto, favorecieron el auge de la educación en la perspectiva técnica e industrial.

En estos recorridos por el siglo XX, el seguimiento a las temáticas que emergen en diálogo con los contextos ideados internacionalmente, se concretan para el país a partir de la cooperación internacional, la creación de organismos de carácter financiero, la organización de conferencias y seminarios con propósitos de homogenizar derroteros para la educación latinoamericana. Para Colombia se concretan en diagnósticos, recomendaciones, y lineamientos de misiones que llegan al país, Currie (1949), Lebret (1954), Atcon (1958). En este sendero, el Ministerio de Educación Nacional jugó un papel preponderante en la implementación de las políticas, como institución rectora del campo a partir de 1928, fue permanentemente reestructurado, con el propósito de actualizar su accionar frente a los compromisos que le iban otorgando los gobiernos de turno en relación con los derroteros internacionales.

Entretejiendo los caminos andados, se logran esclarecer raíces y relaciones por los contextos descritos para la educación del país durante el pasado siglo, acorde con los lineamientos para América Latina. En cuatro capítulos se tejen los principales hallazgos interrelacionados; su lectura puede efectuarse de manera independiente, así:

-La acogida de los discursos de la planeación, proceso que inicia en 1951, con la creación de la primera oficina de planeamiento de la educación en el Ministerio de Educación Nacional; la creación del CONPES y del Departamento Administrativo de Planeación en 1958, con lo cual, inicia la elaboración de planes y programas; la creación de oficinas en, los ministerios, y principales entidades del gobierno. Se formula el primer plan quinquenal de educación en Colombia (1957-1962). Las políticas sobre planeación en el país se integran y concretan en el primer plan general de desarrollo económico y social 1961-1970. A partir de 1970, se establecen planes nacionales de desarrollo, a cuatro años, los que coinciden con los periodos de los gobiernos. Como herencia de las medidas adoptadas sobre planeación, a partir de 1996 y para periodos de diez años, se establecen planes decenales de educación.

-La conformación del primer Sistema Educativo para el país, acorde con directrices para la educación de América Latina; particularmente, para Colombia por las recomendaciones de las misiones así como lo dispuesto en el primer plan quinquenal. Se presentan como antecedentes a la integración de un sistema, la organización de los respectivos niveles educativos, los cuales se conformaban de manera independiente, sus cambios o

actualizaciones se daban por norma, con base en pensum, programas, planes de estudios principalmente: la enseñanza primaria, secundaria y normalista, hasta mediados del siglo XX, y la educación universitaria con especial interés a partir de los años sesenta, la cual dio paso a la educación superior. En este tejido se identifican los caminos por los cuales transitaron estos niveles, así como sus frecuentes actualizaciones y cambios.

El énfasis a mediados de siglo, estuvo en la educación media, de esta manera la educación técnica, ahora se relacionaría con profesionalización y diversificación del bachillerato. La educación superior, a partir de la reorganización del Ministerio de Educación Nacional en 1960 con la creación de la División de Educación Superior y Normalista y desde allí, la definición de grados y títulos, posteriormente se daría la reglamentación, dirección e inspección de las Universidades con la asesoría del Fondo Universitario Nacional, FUN.

- La Reforma Constitucional en 1968, el Acto Legislativo 1, favoreció y dio fuerza a la implementación de la segunda estrategia de la planeación: la institucionalización de la política. De esta manera, otorgó mayor intervención al Estado en la organización de distintos aspectos, entre ellos, la educación en el país. Se estructuró el sector educativo, se reorganizó el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 3157. El sector educativo de la nación acorde a las nuevas circunstancias, estaría integrado por el Ministerio de Educación Nacional y diez establecimientos públicos. La revisión de los antecedentes y contextos en que surgieron algunas de estas instituciones, a mediados del siglo XX, dan cuenta de los compromisos que prontamente asumieron, relacionados con la cooperación internacional: intercambios, acuerdos, convenios, eventos, publicaciones.

Se destaca en particular, la labor del Instituto Colombiano de Pedagogía, ICOLPE (1968-1976), el cual en los primeros años de su creación, se dedicó al fomento de la investigación, principalmente en la educación primaria, secundaria y rural; contó con diferentes apoyos; su trabajo pedagógico se divulgó a través de diferentes medios.

- La política educativa al cierre del siglo, sigue los compromisos previstos en los respectivos Planes Nacionales de Desarrollo. Cobertura, participación, retención, calidad, dan paso a financiación e internacionalización en el contexto de la globalización. Al mismo tiempo se genera la Constitución Política de 1991, nuevo horizonte

para el país, y por su puesto para la Educación, la cual se desarrolla en dialogo con las leyes General de Educación 1994 y de Educación Superior en 1992. En esta dualidad entre exigencias de la política y posibilidades en la reciente legislación, se desenvuelve la educación colombiana en la postrimería del siglo.

Una fortaleza para enriquecer esta obra, es contar con la visión del profesor, investigador e intelectual Carlos Eduardo Vasco, autoridad en la educación del país, por sus diferentes participaciones, como maestro de distintas universidades, asesor del Ministerio de Educación, investigador en organizaciones populares, pero en este caso por sus vivencias, participaciones y relatos sobre lo ocurrido en la educación colombiana, más concretamente en la configuración del programa - la renovación curricular. La experiencia en los distintos roles le dan la posibilidad de dialogar sobre lo aquí expresado, y se convierte en el mejor testimonio, razón por la cual, se presenta como documento complementario, el texto de la entrevista efectuada al Dr. Vasco, la cual fue objeto de revisiones y precisiones de su parte, para de esta manera enriquecer el trabajo.

En este sendero, el trasegar como autora del libro, muestra peldaños logrados, a través de la conformación y coordinación del Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa, en el año 2000, así como los intereses, previstos, actualizados y enriquecidos a partir de sus propuestas y dinámicas en sus líneas de investigación. La participación de investigadores y del grupo en Redes académicas e investigativas, han dinamizado, fortalecido yenriquecidoeltrabajo del equipo, las realizaciones inter y transdisciplinares. El sendero del grupo, las participaciones, avances, momentos y circunstancias relacionados con la Educación, la Pedagogía, la Formación, las Culturas, las expresiones en propuestas interculturales y la formación de maestros, principalmente, se enriquecen a partir de lo hallado en esta producción.

Durante el trayecto en el cual se adelantaron las investigaciones, se concretaron los hallazgos y la escritura del libro que cierra, años 2012 a 2017 se generan en el país otras producciones en torno a estas temáticas; a esos documentos acudiremos para enriquecer el camino de vida. Una nueva producción dará cuenta de miradas de maestros e intelectuales, de la incidencia de otros vaivenes aportados por la Constitución Política, en diálogo con la Ley de Educación Superior y la Ley General de Educación, así como de sus actualizaciones, durante lo avanzado del siglo XXI.

1 LOS DISCURSOS PARA LA EDUCACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Introducción

Los acontecimientos de orden social, político, económico y religioso, en particular, la influencia de la Iglesia Católica y de los partidos políticos, así como la expedición de leyes y normas, en su conjunto, marcaron la organización, los compromisos de la instrucción y luego de la educación en el país durante las primeras décadas del siglo XX. El paso de los gobiernos conservadores hacia los liberales en 1930, condujo a otras maneras de comprender los principales temas del orden nacional. Colombia durante la década de los treinta, lograba recursos provenientes del incremento en las exportaciones de café. El interés por procesos de la industria y de la urbanización, generaron nuevas necesidades para la educación que impulsaron la educación técnica, la enseñanza industrial, comercial y agrícola, principalmente.

De acuerdo con investigadores que se vinculan a lo largo del capítulo, el interés por la modernización se presentó a partir de comienzos del siglo XX, con diferentes manifestaciones: trajo consigo preocupaciones que se convirtieron en los antecedentes del proceso que, durante la guerra y la segunda mitad del siglo XX, transformarían las costumbres en la sociedad.

Como consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, desde Estados Unidos y con la idea de ayudar a los países, “subdesarrollados” afectados, se orientó el orden económico y político, con la creación de entidades financieras, y de organismos de cooperación técnica internacional, con finalidades específicas, comenzaron a interactuar con los gobiernos latinoamericanos y a formular políticas que estos seguirían: acogieron las dinámicas del desarrollo, en especial del económico, para las decisiones sobre políticas educativas. La educación colombiana fue permeada por los discursos de la planeación, proceso que inició con la contratación de misiones internacionales, a partir de 1944.

Entre los hechos relevantes en el orden social y político a mediados del siglo y que marcaron la vida del país, estuvieron, el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, el Bogotazo, causante de violencia civil; la llegada del gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla (junio de 1953), mediante golpe de Estado, dió continuidad a acciones represivas, inestabilidad social, y violencia.

Durante el gobierno de Rojas, se realizaron obras públicas y viales, lo que condujo a lograr avances hacia la consolidación de una nación moderna. Promovió la llegada de la televisión al país en 1954.

1.1 Entre industrialización y modernización

La crisis económica internacional de la época se sintió en Colombia a partir de 1929, generó cambios en la vida de los pueblos. La mirada externa se dirigió hacia la modernización del país y se materializó con el fomento de actividades en las fábricas y el auge de procesos técnicos e industriales.

Las naciones latinoamericanas se vieron expuestas a la adopción de lógicas dirigidas a modernizar las estructuras económicas, políticas y sociales. Colombia venía avanzando en la implementación de procesos industriales, en el auge de las exportaciones de café y otros productos, en el fortalecimiento de sectores empresariales, en la movilidad urbana; características que se consolidaron como la ruta que propició transformaciones significativas.

La modernización fue una concepción y un ideal, que suscitó cambios acelerados frente a las costumbres que vivía el país. Cajiao (2004), mencionó que los habitantes colombianos conservaban características de las sociedades agrarias y por ello, la educación aún era vista desde una perspectiva familiar y comunitaria.

Dado el aumento de las exportaciones de café, la construcción de fábricas, de obras públicas e industrias, se generó una amplia migración de la población proveniente del sector rural a las ciudades incrementando el proceso de urbanización y con ello, la emergencia de una clase obrera que se asumiría como protagonista y actora fundamental en la lucha social.

Autores como Herrera (1993), Molano y Vera (1983), afirman, que comenzó a constituirse una nueva clase social en el país con el incremento de la urbanización en las principales capitales,

 

Nuevos grupos hicieron su aparición en el escenario de la lucha social: una embrionaria clase obrera se organizó en torno a sus reivindicaciones, los sectores campesinos e indígenas fueron protagonistas de agudas luchas agrarias. Surgió una incipiente clase media. Núcleos intelectuales organizaron grupos de estudio sobre la realidad nacional y en muchos casos se ligaron a las luchas sociales que se libraban en el período; de allí surgieron las primeras organizaciones políticas independientes de los partidos tradicionales, las cuales expresaron los intereses de los grupos desposeídos, por fuera de la lógica de las clases en el poder (Herrera, 1993, p. 98).

La preocupación de los gobiernos por adelantar procesos de modernización, condujo a la contratación de misiones extranjeras, con el interés de mejorar aspectos de la vida del país. Estas sugirieron la adopción de una nueva estructura económica que se convertiría en intentos del Estado por acoger las perspectivas de una organización moderna pasando por procesos de adaptación de las condiciones que definían las naciones industrializadas desde una concepción ligada al orden económico.

Al respecto, el profesor Orjuela (2008), definió periodos de tiempo por los que atravesó la consolidación de este proceso: entre 1904 y 1914, como intentos fallidos; entre 1915 y 1930, una etapa de tradicionalismo; y entre 1930 y 1957, el impulso y materialización de la idea de la modernización. Sobre este último periodo, el autor mencionó que correspondió a:

[…] la agudización de la tensión entre las necesidades del desarrollo capitalista y los límites que para este significa la cultura y la estructura política y social de la sociedad agraria tradicional, y la consecuente necesidad de modernizar a fondo las relaciones sociales y culturales, a fin de lograr un desarrollo más intenso y extenso de la sociedad capitalista […] (Orjuela, 2008, p. 184).

La visión de los Estados Unidos hacia América Latina, propició el impulso de la cooperación técnica internacional y de la intervención en la organización del país, en distintos campos, a partir de la llegada de misiones y visitas de expertos. Todo lo anterior repercutió decididamente en la educación colombiana.