Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Text
Aus der Reihe: Colección Investigación #98
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

1.7 Una mirada a la Educación en los Planes de Desarrollo 1970-1984

La institucionalización de la planeación como fundamento central de la política del Estado tuvo su concreción a partir de 1968, con la reforma constitucional de ese año. Esta determinó la elaboración de planes de desarrollo para cada periodo de gobierno a partir de 1970. Se relacionan a continuación los principales aportes para la educación:

- El Plan, las Cuatro Estrategias, formulado para el gobierno de Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974 - último presidente del Frente Nacional - recogió los postulados de la misión Currie en relación con la aceleración del crecimiento urbano. Respecto a la Educación como programa sectorial, vinculó la problemática del acceso a los niveles, la deserción, la escasez de aulas y de maestros preparados. En relación con el estudio realizado por la Misión Alemana estableció: “[…] demuestran que el potencial de los niños colombianos no solo no se desarrolla, sino que en muchos casos muestra un fenómeno de deterioro” (p. 63).

Como solución, se insistió en la planeación educativa y la generación de una política que integre los niveles de educación básica con nueve años de escolaridad, y uno de educación profesional con varios ciclos de enseñanza ocupacional, tecnológica, académica o universitaria de acuerdo con los estudios realizados desde el Instituto Colombiano de Pedagogía, Icolpe.

- El Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional, Para Cerrar la Brecha, formulado para la administración del presidente Alfonso López Michelsen (1975-1978), se basó en cerrar modelos considerados tradicionales como lo afirmó el presidente en la presentación del plan “Se espera reducir la brecha entre el campo y la ciudad, la brecha entre los barrios ricos y los barrios pobres, la brecha entre quienes tienen acceso a los servicios de salud y educación, y los analfabetos y desnutridos […]” (p. 2).

El programa del sector educativo de este plan, priorizó la universalización de la educación primaria, gratuita y obligatoria, al considerarse que la educación era la estrategia para mejorar la producción nacional y hacer eficaz la fuerza de trabajo, de acuerdo con un diagnóstico que señaló como problemas del sector: la desigualdad social, la carencia de la investigación básica y aplicada, socio educativa y curricular, la baja calidad académica del personal docente, entre otros. En el Plan de Desarrollo, se propusieron programas:

1 Capacitación del personal docente en servicio.

2 Producción y distribución masiva de materiales educativos que sirvieran de apoyo al maestro y de refuerzo al aprendizaje de los alumnos.

3 Adecuada utilización de la tecnología educativa y de la capacidad instalada de acuerdo con las necesidades y recursos del país.

4 Empleo de todos los medios masivos de comunicación tanto para la capacitación del personal docente, como para la extensión de los servicios educativos.

5 Incremento de la participación de la comunidad en la dirección y ejecución de las actividades del sistema educativo.

6 Aumento progresivo de la participación del sector educativo en la distribución del gasto público total.

7 Coordinación de esfuerzos del sector educativo con otros programas del Gobierno como el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, y el Programa de Desarrollo Rural Integrado (p. 31).

Los compromisos en los anteriores programas incidieron en la política educativa generada: la perspectiva de la cooperación técnica y el apoyo extranjero se orientó desde lo postulado en el plan, mostrando una organización y selectividad desde el departamento nacional de planeación. En esos momentos el tema de la planeación se veía consolidado y en marcha para los distintos sectores.

En otros órdenes, durante este gobierno se dio la bonanza cafetera, sin que se hubiera visto revertida en los cultivadores del campo. Respecto del orden público, este se vio afectado en 1977 por el primer Paro Cívico Nacional, coordinado por las centrales obreras.

- El Plan de Integración Nacional, PIN 1979-1982, del gobierno del presidente Julio César Turbay, procuró la aceleración del crecimiento. En este señaló: “el plan se deriva de un diagnóstico global de la economía del país y en particular de su actual etapa de desarrollo histórico” (p. 3). También enfatizó la idea de la descentralización económica y de la autonomía regional.

Respecto al sector educativo, en el objetivo general correspondiente al plan de desarrollo se mostró claramente, el interés por vincular la educación con el progreso económico:

El enfoque general del plan sectorial, refleja una visión integrada de lo económico y lo social cuyos rasgos más sobresalientes son: el énfasis en lo cultural, científico y tecnológico; su carácter de educación permanente que trasciende los límites de lo puramente escolar y su interacción con el sector productivo y con los demás sectores sociales (p. 108).

Se intentó realizar una integración entre la educación formal, no formal e informal. En el plan se determinó la educación primaria como prioridad, articulándose con la política del sector social como la atención al menor, la educación de adultos, minorías y niños con problemas de aprendizaje.

En ese sentido, en el plan sectorial se definieron objetivos específicos por cada nivel de educación: para preescolar, intensificar la atención integral del niño en la familia; para primaria, aumentar la retención en el sector rural y el mejoramiento cualitativo para la adecuación de la educación a las condiciones económicas, sociales y culturales; para la secundaria y media, diversificar según las necesidades de producción de cada región, con la distribución de planteles y modalidades; para la educación superior, impulsar la investigación. Respecto a la educación para adultos, el interés se centró en impulsar las modalidades formal e informal, la integración de la educación funcional, la capacitación laboral y los programas de distintas áreas como la salud, la nutrición, la puericultura y la recreación. En ese sentido se plantearon los siguientes programas:

a) Educación en el área rural y en centros poblacionales menores. Programa dirigido por el Ministerio de Educación Nacional.

b) Educación para el trabajo en los niveles de secundaria, media vocacional e intermedia profesional y tecnológica. Ejecutado por el Ministerio de Educación en coordinación con el SENA.

c) Desarrollo cultural. Este programa será promovido y coordinado por COLCULTURA.

d) Desarrollo científico y tecnológico. Se realizará principalmente a través de la investigación en la universidad y con la coordinación de COLCIENCIAS. Este organismo se encargará de vincular la investigación que se realiza en la universidad con la que adelantan otras instituciones públicas y privadas (p. 112).

Los hechos más relevantes de este periodo, en el orden público, fueron: la toma de la Embajada de República Dominicana por parte del M-19, surgimiento del movimiento Muerte a Secuestradores, MAS, y la intervención del sector financiero dada la crisis del sistema Upac.

- El plan de desarrollo, Cambio con Equidad, 1983-1986, del presidente Belisario Betancurt, se refirió a la crisis económica mundial que afectó a Estados Unidos con consecuencias en los países en desarrollo. A partir de tres criterios: estabilidad, crecimiento y equidad, el plan propuso el fortalecimiento y la reactivación económica, el mejoramiento de las relaciones internacionales, y la vivencia de la democracia en las instituciones públicas

En cuanto a la política social “Mayores oportunidades para la superación humana”, propuso la política de trabajo y seguridad social y la política educativa. En la primera encargó al SENA, desarrollar el Plan de Fomento y Desarrollo a pequeñas empresas. En la política educativa, planteó la organización de un Sistema Nacional de Educación con cuatro subsistemas: académico, administrativo, de planeación y financiero; en este sistema se incorporó a las secretarías de educación, al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (en adelante ICFES), al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Icetex, e Ingenieros Consultores y constructores Electromecánicos (Icce). Para los diferentes niveles se propusieron programas como la Campaña de Instrucción Nacional, Camina, para la educación formal y no formal - la alfabetización, dirigida a niños, adultos y ancianos; de la misma manera se expandió el sistema de Escuela Nueva que ofrecería cinco grados de primaria con un plan de estudios flexible. Se previó la creación de la Universidad Abierta y a Distancia, con ampliación de cupos del nivel postsecundario.

Los planes nacionales de desarrollo se convirtieron, de una parte, en diagnósticos sobre las condiciones de desarrollo del país y, a la vez, en pautas para atender los problemas identificados; fueron fruto de las experiencias planteadas desde las misiones Currie y Lebret, las cuales propiciaron el inicio y acogida de estas estructuras por parte de los gobiernos de turno.

1.8 A manera de Cierre

Las implicaciones generadas para la educación de América Latina, a mediados de siglo, a partir de los discursos y compromisos formulados desde el orden económico internacional por la cooperación técnica, las recomendaciones de las misiones extranjeras y el apoyo de instituciones y organismos financieros, se convirtieron en el horizonte que asumirían los países durante la segunda mitad del siglo XX.

 

Los contextos para la educación, en Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX,venían dándose desde perspectivas acordes con tradiciones familiares y comunitarias, conservaban las costumbres propias de la sociedad en su momento; los procesos de urbanización, industrialización y modernización implicaron transformaciones, entre ellas, movilidad de los sectores rurales hacia los urbanos, el surgimiento de la -clase social obrera- la cual repercutió de alguna manera, en el surgimiento de movimientos sociales, así como de organizaciones políticas independientes.

Con el discurso por el interés de ayudar a las naciones afectadas por la guerra, se gestan distintos organismos a nivel internacional. Para el caso de América Latina, estos se propician desde Estados Unidos con la cooperación técnica, la creación de programas y de instituciones financieras, a partir de 1944. De esta manera, para Colombia se concretó la llegada de las misiones, Currie (1949), Lebret (1954), Atcon (1958), las cuales diagnosticaron y recomendaron las necesidades del país acordes con ideales internacionales.

De la misma manera, la aprobación en 1956, en Nueva Delhi del proyecto principal sobre extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina y el Caribe, el cual acordó, entre otros: estimular el planeamiento sistemático de la educación, fomentar la extensión de la educación primaria, impulsar la revisión de planes de estudio y programas, mejorar la formación de maestros, preparar especialistas y dirigentes para la educación, propició su implementación prontamente para Colombia.

Las propuestas formuladas por las misiones fueron los horizontes para la educación, contaron con el permanente acompañamiento a nivel nacional, de los gobiernos de turno y de la entidad encargada del ramo; estas propuestas impactaron las decisiones asumidas durante la posguerra.

En este camino se acogió la planeación en el país, en un proceso que se concreta en 1951, con la creación de la primera oficina de planeamiento de la educación en el Ministerio de Educación Nacional. La creación del CONPES y del Departamento Administrativo de Planeación en 1958, con lo cual, inicia la elaboración de planes y programas; la creación de oficinas en los ministerios, y principales entidades del gobierno. Se formula el primer plan quinquenal de educación en Colombia (1957- 1962). Las políticas sobre planeación en el país se integran y concretan

en el primer plan general de desarrollo económico y social 1961-1970. A partir de 1970, se establecen planes nacionales de desarrollo, a cuatro años, coinciden con los periodos de los gobiernos. Como herencia de las medidas adoptadas sobre planeación, a partir de 1996 y para periodos de diez años, se establecen planes decenales de educación.

Los compromisos de, la industrialización, la modernización, del desarrollo, y de la planeación: la cooperación técnica internacional y las recomendaciones de las misiones internacionales, previstas para la educación a partir de contextos económicos, expuestos a lo largo de este primer capítulo, se convierten en el marco bajo el cual dialogarán los capítulos siguientes; sus justificaciones están relacionadas hacia mejorar la educación, proceso en el que se comprometió el país y sus gobiernos a partir del primer plan quinquenal y la formulación de Planes de Desarrollo Económico y Social; en este contexto, marco de referencia y en un proceso de varias décadas se lograron concretar e implementar decisiones, de lo aquí expuesto.

De acuerdo con lo anterior, los países de América Latina y por supuesto Colombia, prontamente se vieron involucrados en la internacionalización de la educación, con privilegio por inquietudes ahora relacionadas con cobertura, deserción, retención, principalmente.

2. DE NIVELES HACIA UN SISTEMA EDUCATIVO - ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Introducción

En diálogo con lo expuesto en el capítulo precedente, en el que se deja propuesto el horizonte a seguir, el presente centra su atención en las incidencias particulares en la conformación de la educación en el país, en distintos niveles, y el camino hacia su integración en el primer Sistema Educativo en Colombia. Se detiene en reconocer antecedentes y procesos. Las decisiones de la política educativa frente a los desarrollos del tema se establecen a través de Leyes y Decretos, los que fueron objeto de permanentes cambios y actualizaciones.

La Misión Currie, dejó recomendaciones para los niveles de educación, primaria, secundaria, normalista, y vocacional. La misión Lebret, lo hizo para los niveles de enseñanza primaria, normalista, profesional, secundaria, superior y para adultos. El primer plan quinquenal sugería unificar la educación urbana y rural para la primaria, así mismo revisar la educación industrial, comercial y la formación de maestros, en la secundaria. Para la educación superior, los aportes fueron entregados por Atcon acordes al modelo de universidad norteamericana. La implementación de las recomendaciones, conlleva a la organización de los niveles existentes y a su integración en el Primer Sistema Educativo en Colombia.

En este proceso hacia la implementación de las recomendaciones se dio una fuerte influencia de la vinculación a los contextos del momento, razón por la cual la educación media se organizó teniendo en cuenta desarrollos en los campos de la agricultura, el comercio, y la industria, principalmente. Los años cuarenta dan cuenta de un fuerte interés por la educación técnica, la cual en las siguientes décadas se vincularía con profesionalización y diversificación del bachillerato.

Se presentan como antecedentes a la conformación del sistema la organización de los respectivos niveles educativos, la enseñanza primaria, secundaria y normalista, hasta mediados del siglo XX, la educación universitaria dio paso a la superior tuvo especial interés a partir de la década del sesenta, se consolida el nivel en décadas siguientes. Como se mencionó, los niveles se conformaban de manera independiente, sus cambios o actualizaciones se daban por norma, con base en pensum, programas, planes de estudio, principalmente.

En la permanente normatividad expedida, durante los primeros años del siglo XX, se da cuenta de la vinculación de temas pedagógicos para la formación de los maestros. De la misma manera se observa el interés por incluir, en normas o en apartes de ellas, temas sobre materiales escolares, así como, sobre los textos y útiles para la enseñanza.

De otra parte, con la firma de un segundo convenio entre Colombia y Alemania, llega al país la Tercera Misión Pedagógica, entre otros, con propósitos de producir materiales didácticos y textos guía para los maestros, acorde con las disposiciones particulares previstas en el Decreto 1710 de 1963, para la Educación Primaria.

En el campo político del país, el Frente Nacional conformado por acuerdo en el que los partidos se distribuyeron el poder: Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana Borrero (1970-1974), recibió con optimismo las iniciativas formuladas desde el programa Alianza para el Progreso, las cuales fueron ampliamente apoyadas. Estas, intentan reformas económicas, las que incidieron en la educación del país.

2.1 Los Niveles Educativos en la primera mitad del siglo XX

Entre los antecedentes a la conformación de un sistema de educación en el país, en el siglo XX, están los relacionados con la instrucción pública, principalmente en lo establecido en las leyes 39 de 1903 y 56 de 1927.

- De acuerdo con la Ley 39 de 190310, la instrucción pública se dividiría en primaria, secundaria, industrial y profesional. Sobre la instrucción primaria establece:

10 “Sobre la instrucción Pública”. La instrucción pública en Colombia será organizada y dirigida

en concordancia con la religión católica. Art. 1.

[…]es obligación de los Gobiernos Departamentales difundir en todo el territorio de su mando la instrucción primaria, reglamentándola de modo que en el menor tiempo posible y de manera esencialmente práctica se enseñen las nociones elementales, principalmente las que habilitan para el ejercicio de la ciudadanía y preparan para el de la agricultura, la industria fabril y el comercio (Art 6).

Respecto de la instrucción secundaria,

La instrucción secundaria será técnica y clásica. La primera comprenderá las nociones indispensables de cultura general, los idiomas vivos y las materias preparatorias para la instrucción profesional respectiva. La segunda comprenderá todas las enseñanzas de Letras y Filosofía. En los colegios e institutos establecidos oficialmente con rentas nacionales, departamentales o municipales, se dará de preferencia la instrucción técnica (Art 11).

En cuanto a la formación normalista:

Las Escuelas Normales tienen por objeto la formación de maestros idóneos para la enseñanza y educación de los niños en las escuelas primarias. Se procurará especialmente que los alumnos de estos establecimientos de enseñanza secundaria adquieran las nociones suficientes no sólo en el orden moral e intelectual sino también en los principios fundamentales aplicables a la industria, a la agricultura y el comercio que deban ser transmitidos a los niños, y que en ellos se formen maestros prácticos, más pedagogos que eruditos (Art 15).

En cada una de las ciudades capitales de los departamentos existirá una Escuela Normal para varones y otra para mujeres, costeadas por la nación… (Art. 13).

Sobre instrucción profesional, muestra:

La instrucción profesional se dará en la Facultad de Filosofía y Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en las Facultades de Ciencias Naturales y Medicina, Matemáticas e Ingeniería Civil, Derecho y Ciencias Políticas, en la Escuela de Veterinaria y en el Colegio Central establecidos en la capital de la República, así como en las Facultades de los Departamentos […] (Art 23).

Posteriormente, el Decreto 491 de 190411 reglamentó la Ley 39 en 186

artículos; determinó planes de estudios, en particular establece que las

11 “por el cual se reglamenta la Ley 39 sobre instrucción pública”

escuelas de enseñanza primaria se dividen en rurales y urbanas o de los

distritos (Art. 36). Las escuelas rurales son alternadas y de un solo sexo.

- En 1927, la reforma que se impulsó con la Ley 5612, contenía recomendaciones del proyecto de Ley de la Segunda Misión Pedagógica Alemana.

En particular, la Ley 56, estableció:

Desde el 1º de Enero de 1928, el Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas, se llamará Ministerio de Educación Nacional. Las funciones relativas a Lazaretos quedan adscritas a la Dirección General de Lazaretos y las relativas a salubridad e higiene públicas quedan adscritas a la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Públicas (Art. 1).

A partir de esta Ley, se generan normas particulares para los niveles educativos organizando planes de estudios para la enseñanza primaria, el bachillerato, la educación normalista, y hacia la consolidación de la educación técnica en los años cuarenta, en donde ésta última se convierte en prioridad, acorde al contexto: el interés por la modernización y la acogida de la planeación.

Durante el mismo año, se reglamenta la enseñanza secundaria, por Decreto 1951 de 192713, establece prescripciones para los establecimientos de enseñanza secundaria que aspiren a la admisión de sus alumnos en la universidad Nacional o en institutos ofi de enseñanza superior. Nuevamente se reglamenta la enseñanza secundaria por Decreto 57 de 192814; de la misma manera se reglamenta en este nivel, la secundaria profesional para señoritas, Decreto 1575 de 192915.

De esta manera, los años cuarenta marcaron la consolidación de la educación técnica en el país, a partir de los antecedentes en la instrucción industrial y comercial; su auge se relaciona con el impulso al desarrollo de la industria y la necesidad de formar obreros para el sector. Es así como a partir de 1941 se reorganiza la enseñanza industrial y la agrícola hasta

12 “por la cual se dictan algunas disposiciones sobre instrucción pública”

 

13 “Por el cual se reglamenta la enseñanza secundaria”

14 “Por el cual se reglamenta la enseñanza secundaria”

15 “Por el cual se reglamenta la enseñanza secundaria profesional para señoritas”

llegar a consolidar en 1948, la Ley 14316; esta última, definió la educación técnica como, práctica que se orientaría al ejercicio de una ocupación y permearía en años posteriores a los demás niveles.

- Los niveles educativos fueron reestructurados frecuentemente:

En relación con la Educación Primaria. El Decreto 1790 de 193017, reglamenta el mínimo de educación obligatoria.

Los padres, guardadores y demás personas que hagan las veces de éstos, están obligados a dar o proporcionar a los niños un mínimo de educación de acuerdo con el pensum prescrito para las escuelas rurales, el cual debe comprender las bases necesarias para la vida en materia de instrucción intelectual, religiosa, cívica y física (Art. 1).

En 1932, el Decreto 148718 reforma la Enseñanza Primaria y Secundaria.

A partir de la vigencia del presente Decreto la instrucción primaria que deberá darse tanto en las escuelas urbanas como en las rurales, para efecto de lo estatuido en los artículos 4° y siguientes de la Ley 56 de 1927, comprenderá cuatro años consecutivos, cuyo programa de estudios corresponderá, para todas las escuelas de la República, al elaborado por la Inspección Nacional de Educación Primaria, el cual se señalará por medio de decreto […] (Art. 1).

Los años 5° y 6° de la actual escuela primaria se transformarán en dos años de escuela complementaria, orientada hacia los distintos oficios o artes, y con el pensum que igualmente se fijará por decreto separado. Esta escuela complementaria recibirá a los alumnos que hayan terminado los cuatro años de la enseñanza primaria, que no aspiren a seguir estudios secundarios y que presenten el certificado correspondiente, ordenado por el Decreto número 1790 de octubre de 1930 (Art. 2).

La segunda enseñanza en lo sucesivo comprenderá seis años, cuya mínima extensión de estudios será necesaria lo mismo para los alumnos que aspiren a ingresar a la Universidad como para aquellos que quieran seguir la carrera del magisterio o solamente adquirir el título de bachiller […] (Art. 3).

16 “Por la cual se organiza la educación técnica”.

17 “Por el cual se reglamentan los artículos 4°, 5°, 6°, 7° y 8 de la Ley 56 de 1927, sobre mínimo

de educación obligatoria”

18 “Sobre reforma de la enseñanza primaria y secundaria”

La Ley 30 de 194419, incrementa e intensifica la instrucción y educación pública primaria, de trabajo y normalista; crea, el Fondo de Fomento Municipal para construcciones y el Fondo Escolar Nacional, este último para atender necesidades de la educación colombiana, en cuanto a preparación de personal docente, construcción y dotación de locales apropiados para escuelas rurales, para escuelas primarias urbanas y para escuelas complementarias; construcción de edificios para escuelas normales.

El plan de estudios para las escuelas públicas, se establece a través del Decreto 3468 de 195020, se mantendrían las escuelas rurales alternadas, con un plan que comprendía: lectura, escritura, calculo, religión, instrucción cívica, buenos modales y gimnasia, costura para las niñas, jardinería para los niños; mientras que las escuelas rurales no alternadas, tenían el mismo plan de estudios, y adicionalmente cursaban lengua española, historia y geografía de Colombia, ciencias naturales y geometría, trabajos manuales y economía doméstica. La Escuela Urbana por su parte, comprendía cinco años de estudios, con el mismo plan de las escuelas rurales y además asignaturas como gramática, redacción, ortografía, dibujo y canto. Este decreto continuaría vigente hasta 1963.

En 1954, se asumen medidas para fomentar la educación primaria e incrementar la construcción de escuelas, en ese sentido el Decreto 283821, dicta disposiciones para nacionalizar la educación primaria e incrementar el fomento; asigna al Instituto Nacional de Fomento Municipal, la revisión de planes de obras y fomento para vigilar su ejecución. De igual manera, la distribución de los aportes del presupuesto nacional en porcentajes para los departamentos y territorios nacionales.

Las reformas que se implementaron en la educación primaria en la década

de los cincuenta se reflejan en el aumento de matrículas, así lo expresa

19 “por la cual se incrementa e intensifica la instrucción y educación pública primaria, de trabajo y normalista, se acrecienta el Fondo de Fomento Municipal para construcciones y se crea el Fondo Escolar Nacional.”

20 “por el cual se adopta el plan de estudios de educación primaria colombiana y se dictan otras

disposiciones”

21 “por el cual se dictan disposiciones para nacionalizar la Educación Primaria e incrementar el

Fomento Municipal”

Helg (2001): “Tanto el número total de alumnos inscritos en la escuela primaria pública como la población infantil escolarizada aumentaron considerablemente entre 1938 y 1957 y en particular a partir de 1950” (p.250).

En relación con la Educación Secundaria, en 1951, se expide el Decreto 007522, el cual adopta su plan de estudios. Fijó en seis años el plan de estudios con asignaturas e intensidad horaria; exige para ingresar a este nivel, tener aprobado quinto año de escuela primaria. Para los colegios con planes de estudios en ramas de enseñanza diferentes al bachillerato, se expedían a los alumnos los siguientes títulos al terminar el cuarto año: Experto, en las escuelas de artes y oficios para ingresar a los institutos técnicos superiores industriales; certificado de competencia para el magisterio elemental requisito para desempeñar cargos de docentes elementales y matricularse en quinto año de la Escuela Normal Regular; Expertos, en instituciones de Comercio, para el ingreso a los Institutos Técnicos Superiores de Comercio.

Las problemáticas de acceso a este nivel eran evidentes, por lo cual, el gobierno intenta establecer reformas con miras a dar solución, en ese sentido afirma Ortiz (2012):

A comienzos de la década de 1950, el cuello de botella era evidente: la educación superior no creció al mismo ritmo de los de la educación primaria y secundaria y no tenía cómo responder a la creciente demanda por educación universitaria. Similar situación experimentó la educación secundaria cuyas limitaciones saltaron a la vista con el incremento de la educación primaria (p. 232).

Se reforma el plan de estudios y se reorganiza el bachillerato a través del Decreto 0925 de 195523, el cual estableció cuatro años de estudios del bachillerato básico y seis años de bachillerato universitario. En cuanto al diploma de Bachiller Básico otorgaría el derecho para ingresar a carreras denominadas menores, las cuales serían señaladas por el gobierno. El bachillerato universitario comprendería bachillerato básico y dos años de estudios pre-universitarios.

22 “por el cual se adopta el plan de estudios para la enseñanza secundaria y se dictan otras

disposiciones”

23 “Por el cual se reforma el Plan de Estudios y la organización del bachillerato y se dictan otras

disposiciones”

Gran parte de las reformas que se efectuaron a la educación secundaria, tal como se muestra en los decretos, se dirigían a la preparación para el ingreso a la universidad, se argumentaba que la clase trabajadora no tenía esa posibilidad.

[…] la enseñanza secundaria en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, como en otros países de América Latina, fue privilegio de las clases altas y medias. Esto se refleja en las modalidades de educación secundaria, dentro de las cuales el estatus del bachillerato clásico fue superior al de las otras modalidades (Ortiz, 2012, p. 202).