Buch lesen: «Descomposición vital»

Schriftart:


Descomposición vital

Descomposición vital. Suelos, selva y propuestas de vida

Resumen

En Colombia, décadas de conflicto social y armado enredadas con la política antidroga de los Estados Unidos ha creado una situación insostenible para científicos y comunidades rurales que intentan cuidar selvas y suelos además de buscar alternativas a los cultivos ilícitos. En Descomposición Vital, Kristina Lyons presenta una etnografía de las relaciones humanos-suelos. Ella acompaña a agrólogos y campesinos en laboratorios, invernaderos, bosques y fincas para intentar comprender las luchas y colaboraciones entre comunidades rurales, movimientos agrarios, funcionarios estatales y científicos. Todos ellos involucrados con las definiciones e implementaciones de paz, productividad, desarrollo rural y sostenibilidad en Colombia. En particular, Lyons examina las prácticas y filosofías de comunidades rurales que aprecian el valor de la “hojarasca” —la capa orgánica que sostiene la vida en la Amazonia— y demuestra cómo el estudio y cuidado del suelo nos enseña formas alternativas de vivir y morir. A través de los procesos que componen y descomponen en suelo, Lyons conceptualiza cómo la vida puede florecer en medio de la violencia, criminalización y envenenamiento producidos por el desarrollo militarizado.

Palabras clave: Aspectos ambientales del suelo, uso de la tierra (Putumayo, Colombia), tenencia de la tierra (Colombia), ecología agrícola, agricultura sostenible, desarrollo rural, aspectos sociales de la agricultura, estudios ambientales, estudios latinoamericanos, antropología.

Vital Decomposition: Soils, jungle and life proposals

Abstract

In Colombia, decades of social and armed conflict and the US-led war on drugs have created a seemingly untenable situation for scientists and rural communities as they attempt to care for forests and grow non-illicit crops. In Vital Decomposition Kristina M. Lyons presents an ethnography of human-soil relations. She follows state soil scientists and peasants across labs, greenhouses, forests, and farms and attends to the struggles and collaborations between farmers, agrarian movements, state officials, and scientists over the meanings of peace, productivity, rural development, and sustainability in Colombia. In particular, Lyons examines the practices and philosophies of rural farmers who value the decomposing layers of leaves, which make the soils that sustain life in the Amazon, and shows how the study and stewardship of the soil point to alternative frameworks for living and dying. In outlining the life-making processes that compose and decompose into soil, Lyons theorizes how life can thrive in the face of the violence, criminalization, and poisoning produced by militarized, growth-oriented development.

Keywords: Enviromental aspects of the soil, land usage (Putumayo, Colombia), land ownership (Colombia), agro-ecology, sustainable agriculture, rural development, social aspects of agriculture, environmental studies, Latin-American studies, anthropology.

Citación sugerida/Suggested citation

Lyons, Kristina M. 2021. Descomposición vital. Suelos, selva y propuestas de vida. Traducido por Juan Diego Prieto. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845082

Descomposición vital

Suelos, selva y propuestas de vida

Kristina M. Lyons

Traducción de

Juan Diego Prieto

Lyons, Kristina M.

Descomposición vital. Suelos, selva y propuestas de vida / Kristina M. Lyons; traducción de Juan Diego Prieto. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

Incluye referencias bibliográficas e índice analítico.

1. Suelos – Aspectos ambientales. 2. Usos de la tierra – Putumayo (Colombia) 3. Usos de la tierra – Región de la Amazonía (Colombia). 4. Tenencia de la tierra – Colombia. 5. Ecología agrícola. 6. Agricultura sostenible. 7. Desarrollo rural. 8. Agricultura –Aspectos sociales – Colombia. I. Lyons, Kristina M. II. Universidad del Rosario. III. Título.

631.4 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


JAGHSeptiembre 24 de 2020

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Kristina M. Lyons

© Juan Diego Prieto, por la tradución

Primera edición en inglés: Vital Decomposition:

Soil Practitioners and Life Politics. Duke University Press, 2020.

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: 2970200 Ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición en español: Bogotá, D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-509-9 (Impreso)

ISBN: 978-958-784-508-2 (ePub)

ISBN: 978-958-784-510-5 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845082

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Diseño de cubierta: Juan Ramírez

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autora

Kristina M. Lyons

Profesora asociada e investigadora de la Universidad de Pensilvania. Tiene un doctorado en Antropología de la Universidad de California, Davis. Su investigación se enfoca en los campos de las humanidades ambientales, estudios feministas, poscoloniales y decoloniales de los estudios sociales de la ciencia, justicia socio-ecológica y etnografía experimental. Lleva más de 16 años realizando investigación y trabajando en procesos agrarios y ambientales con las comunidades rurales del piedemonte Andino-Amazónico colombiano. Ha publicado en las revistas Cultural Anthropology, Social Studies of Science, Pensamiento Jurídico, Universitas Humanísticas, Maguaré y el Journal for Latin American and Caribbean Anthropology, entre otras. Ha sido merecedora del premio de Poesía Etnográfica de la Sociedad de Antropología Humanística, como también del Junior Scholar Award de la Sociedad de Antropología Ambiental y el Cultural Horizons Prize por el mejor artículo del año de la Sociedad para la Antropología Cultural de los Estados Unidos.

Contenido

Lista de figuras

Agradecimientos

Introducción. La vida en medio del veneno

1. De los espacios aéreos a la hojarasca

Pulsaciones

“Arrimarse al árbol que más sombra da”

La Hojarasca

El “Hombre Amazónico”

Violencia, extracción y estructuras de colonización

Aprender “procesos de amazonización”

Sobre los límites situados de la simetría analítica

Pensar con la hojarasca

2. El teatro de la vida también es un escenario de muerte

Más allá del chovinismo de la superficie

Cierres operacionales

“Pon tus pies en el suelo”

En todas partes, pero en ninguna parte

“Sacar la cabeza del suelo”

La política de la poética de la salud del suelo

El teatro de la vida también es un teatro de operaciones

Asentar los pies en terreno precario

3. Alianzas parciales entre prácticas menores: la naturaleza “enigmática” de la planicie amazónica colombiana

Atrapados entre “hojarasca” y un mar de coca en expansión

Una guerra que se hace llamar de otra manera

Cultivar ojos para ella

Lecturaleza

La ciencia del suelo del Estado: clasificada en medio de la clasificación

ADVERTENCIA: experimentos altamente tóxicos

4. La descomposición como política de vida: recuperaciones y relevos

Experimentos sucesionales: las propuestas sin raíces nunca crecen en el corazón

Crear las condiciones y vivir en medio del rastrojo

El cultivo de la contravida y la muerte

Morir en descomposición, la fragilidad de la resistencia

Pasar la frontera

5. Fincas resonantes y espacios vitales: una persona y sus conceptos

Dentro de la crisálida

Fincas parlantes

Ciencia hambrienta, agroecologías y economías alternativas

Convertirse en selvacinos/as

Un sancocho de ideas propias

Tenaces

Sueños de huerta

El murciélago humano

6. ¿Cuáles suelos? ¿Suelos en dónde? ¿Suelos por qué?

Aquello que no se volvió suelo

Posibilidades y limitaciones en la recuperación de las prácticas

De la política de las transformaciones moleculares

Manos “plagadas” de hongos

Paz, no veneno

Referencias

Lista de figuras

Figura 1.1. Nidos de mochilero en San Miguel, Putumayo, agosto de 2007

Figura 1.2. Plátanos fumigados con glifosato en el Valle del Guamuez, Putumayo, agosto de 2007

Figura 1.3. Resultado de la fumigación aérea con glifosato en el Bajo Putumayo, agosto de 2007

Figura 1.4. Aprendiendo de la huerta de enredaderas y de Heraldo Vallejo. Mocoa, Putumayo, enero de 2013

Figura 1.5. Camino de herradura en el Putumayo

Figura 1.6. Finca en el piedemonte andino-amazónico

Figura 2.1. Muestras de suelo secándose en el Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC. Bogotá, mayo de 2009

Figura 2.2. Afiche de la campaña del Año de los Suelos, “El futuro está en nuestras manos”

Figura 2.3. Semillas de arroz inoculadas y suelos en el invernadero del Laboratorio de Microbiología Agrícola del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, noviembre de 2009

Figura 2.4. Muestra de suelo bajo un microscopio petrográfico

Figura 3.1. Capa de hojarasca en el Putumayo

Figura 3.2. Ilustración de los suelos “seniles” amazónicos en Suelos para niños (IGAC 2008, 107)

Figura 3.3. Tarjeta postal de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional distribuida en el Putumayo durante la campaña “Volvamos a la Vida” de 2009

Figura 3.4. “Matar por motivos religiosos es salvaje. Lo civilizado es matar por motivos económicos”

Figura 3.5. Tropas guerrilleras de los frentes 32, 48 y 49 del Bloque Sur de las FARC-EP desplazándose a la zona transicional La Carmelita, Putumayo, para desmovilizarse en febrero de 2017

Figura 3.6. Cosecha de tubérculos en la Media Bota Caucana, agosto de 2010

Figura 3.7. Ilustración de un perfil de suelos estándar (Wolfe 2001, 9)

Figura 3.8. Prueba Hellige-Truog de reacción de suelos (pH) llevada a cabo por Óscar en el levantamiento de suelos de Fusagasugá, agosto de 2009

Figura 3.9. Clasificación de muestras de suelo al llegar al Laboratorio Nacional de Suelos. Bogotá, noviembre de 2009

Figura 4.1. Mística dirigida por Antonio. San Lorenzo, Nariño

Figura 4.2. La mano de don Nelso sosteniendo semillas de fríjol en el proceso de limpieza

Figura 4.3. Don Álvaro explica las filosofías de vida del experimento de agroforestería sucesional de su familia. Puerto Caicedo, Putumayo

Figura 4.4. Sachaínche en maduración, también conocido popularmente como maní estrella. Puerto Caicedo, Putumayo

Figura 4.5. Trigo amazónico. Este grano se utiliza para remplazar el concentrado comercial para la alimentación de las gallinas criollas

Figura 4.6. Doña María Elva conversa conmigo sobre las prácticas de almacenamiento y cultivo de semillas amazónicas. Mocoa, Putumayo, enero de 2013

Figura 4.7. Clasificación de semillas con Nelso y María Elva. Contamos 30 variedades de fríjoles en su huerta integral amazónica. Mocoa, Putumayo, diciembre de 2010

Figura 4.8. Vivir en medio del rastrojo. Mocoa, Putumayo

Figura 5.1. Diagrama de cómo construir una huerta siguiendo la luz del sol, de tal forma que ninguna planta le quite la luz a las otras (Clínica Ambiental 2009, 1)

Figura 5.2. Granadilla de monte en la huerta de enredaderas, marzo de 2011

Figura 5.3. Larvas de gusanos mascando una hoja de granadilla en la huerta de enredaderas de Heraldo. Mocoa, Putumayo, marzo de 2011

Figura 5.4. Papa aérea, también conocida como ñame volador, en la huerta de enredaderas, marzo de 2011

Figura 5.5. Dibujo de Heraldo de la huerta de enredaderas

Figura 5.6. Tostando sachaínche en un foro de Socivil. Mocoa, Putumayo

Figura 5.7. Aprendiendo técnicas de compostaje en la Clínica Ambiental de Sucumbíos, Ecuador, octubre de 2010

Figura 5.8. Diversas frutas y verduras amazónicas. Mocoa, Putumayo, enero de 2014

Figura 5.9. Diseño del Murciélago Humano hecho por Heraldo (Vallejo 1993a)

Figura 6.1. Muestras de algunos de los cultivos en la finca de Heraldo. Mocoa, Putumayo, enero de 2011

Figura 6.2. Raspando coca. San Miguel, Putumayo, enero de 2014

Figura 6.3. Mural pintado por jóvenes en La Hormiga, Valle del Guamez, Putumayo, agosto de 2007

Agradecimientos

Este libro surgió de la generosidad de muchas conversaciones, de muchas prácticas de cultivo, de muchas caminatas y de la vida. Primero quiero agradecer a mi red extendida de familiares, amigos y compañeros en el piedemonte y la planicie andino-amazónicos, en particular a Heraldo Vallejo, Nelso Enríquez, María Elva Montenegro, Carlos Becerra, Jorge Luis Guzmán, Elizabeth Guzmán, Édgar Torres, Constanza Carvajal, Rocío Ortiz, Casa Amazonia, Selva Morena y los integrantes de la Fundación Kindicocha, la Mesa Regional de Organizaciones Sociales Indígenas, Campesinas y Afros del Putumayo, baja bota caucana y Cofanía Jardines de Sucumbíos, la Red de Guardianes de Semillas de Vida del Sur y la Fundación ItarKa. También fueron esenciales mis colegas en el laboratorio de microbiología agrícola del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Bogotá, especialmente Javier Vanegas, Daniel Uribe, Giovanna Landazábal, Alexandra Sánchez, Anyela Rodríguez y Nathalia Flórez; en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Laboratorio Nacional de Suelos, especialmente Abdón Cortés, Julián Serna, Jorge Sánchez, Ricardo Siachoque, Óscar Acevedo y Diana Vera; en la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, en particular las conversaciones con Iván Melo, Mauricio Valencia y Guillermo Martínez; en la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, especialmente a Ibonne Valenzuela y Samuel Caicedo; así como Armando Castilla en Fedearroz, Carolina Olivera en la FAO y los miembros de la Asociación Colombiana de Agrólogos. También estoy en deuda con mis colegas de varias organizaciones sin ánimo de lucro, en especial la Asociación Minga, Acción Permanente por la Paz y Acción Ecológica, por invitarme a acompañar su incansable trabajo de apoyo a las luchas ambientales y por los derechos humanos de las comunidades del Putumayo y de Sucumbíos, Ecuador. También quiero expresar mis agradecimientos especiales a María Clemencia Ramírez, por su amabilidad y por compartir tan generosamente su experiencia académica y de vida en el Putumayo; a Efrén Piña Rivera, por nuestras tantas conversaciones sobre las alternativas al desarrollo en el sur de Colombia, y a Tomás León, por compartir su amor por los suelos y la agroecología y su conocimiento sobre la genealogía de la ciencia del suelo en Colombia, y a Juana Camacho, por su amable hospitalidad y por compartir su sabiduría.

Recibí comentarios invaluables de muchas personas sobre este manuscrito. Estoy segura de que me estoy olvidando de varias voces esenciales, pero quiero mencionar a Jake Culbertson, Tanya Richardson, Kregg Hetherington, Fatih Tatari y María Puig de la Bellacasa. Dos evaluadores de Duke University Press leyeron el manuscrito completo y sus sugerencias me ayudaron mucho a organizar y profundizar el material. Los primeros borradores también se nutrieron de los valiosos comentarios de mi comité de tesis en la Universidad de California, Davis. Agradezco a Suzana Sawyer, por sus expresiones agraciadas y su perspicacia intelectual; a Joe Dumit, por compartir su enfoque experimental ante la vida, por su versatilidad como académico y por estar siempre tan dispuesto a escuchar; a Alan Klima, por su profundo compromiso con la escritura y por recordarme ser cuidadosa con la traducción en mis intentos por seguir la poética; a Kate Scow, por las noches interminables de susurros al suelo y por estar siempre abierta de manera tan generosa al intercambio y la colaboración entre disciplinas. Marisol de la Cadena ha sido una fuente inagotable de inspiración y apoyo. Gracias por compartir tu forma de pensar y todo lo que te apasiona y por tu inquebrantable voto de confianza. También agradezco a mis colegas y estudiantes en la Universidad de California, Santa Cruz, por crear un ambiente intelectual tan animado para pensar y escribir, especialmente mis colegas del Centro de Investigación de Ciencia y Justicia: Donna Haraway, Karen Barad, Jenny Reardon, Lindsey Dillon, Kate Darling y Colleen Massengale. Andrew Mathews fue esencial al apoyar mi postulación exitosa a la Beca Postdoctoral Presidencial de la Universidad de California. Fui muy afortunada al tener la oportunidad de trabajar con Kali Rubaii, Krisha Hernández, Darcey Evans, Zahirah Suhaimi-Broder, Stephanie McCallum, Daniel Schniedewind, and Rachel Cypher en su capacidad como estudiantes-colegas. El lanzamiento de este libro en su versión en español no hubiera sido posible sin la valiosa colaboración de Juan Diego Prieto en la traducción y Emma Ariza en la corrección de estilo.

Varias versiones de los argumentos y varios apartes de este libro se compartieron y se nutrieron de una amplia variedad de públicos, como los departamentos de Antropología de las Universidades de Chicago, Tufts y California, Irvine; el taller Our Own Devices (Nuestros propios medios), organizado por el Instituto de Posgrados de Diseño, Etnografía y Pensamiento Social y la Escuela de Diseño Parsons de la New School; el taller Resistance Is Fertile: On Being Sons and Daughters of Soil (La resistencia es fértil: ser hijos e hijas del suelo) de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica; el taller Rediscovering Soils: Knowledge and Care in the Worlds of Soil (Redescubrir los suelos: Conocimiento y cuidado en los mundos del suelo), organizado por la Universidad de Sheffield, Inglaterra; el Coloquio de Estudios Ambientales; el Simposio de Estudios Latinoamericanos y Latinos; el Centro de Investigación de Ciencia y Justicia y el Taller de Encuentros Etnográficos del Departamento de Antropología de la Universidad de California, Santa Cruz; la serie de conferencias Cultura, Poder y Cambio Social de la Universidad de California, Los Ángeles; la Serie de Coloquios de Estudios de la Ciencia en la Universidad de California, San Diego; el Salón de Tecnociencia y el Instituto de Estudios de Mujeres y de Género en la Universidad de York; el lanzamiento de la Política Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en Bogotá, Colombia; el espacio de seminarios del antiguo Centro para el Estudio de la Ecología Política en Bogotá, Colombia; el seminario semanal del Laboratorio de Microbiología Agrícola del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Bogotá; y el Museo Etnográfico del Área Cultural del Banco de la República en Leticia, Amazonas, Colombia.

La vida es relación y me siento bendecida por contar con una red increíble de familiares cultivados. Estoy infinitamente agradecida por el amor y el apoyo de mi querida hermana Oneida Giraldo y toda la familia Giraldo Camargo; la profunda amistad de Astrid Flórez, Raquel Díaz, Felicity Aulino, Karina Hof, Rachel Cypher, Catalina Giraldo y Juan Diego Prieto; los impulsos colaborativos de mis inspiradoras colegas feministas Tania Pérez-Bustos, Lina Pinto-García, Alejandra Osejo, Carolina Botero y Juana Dávila; el espíritu afín de Diana Bocarejo; y la hermandad y compañía intelectual de Iván Vargas Roncancio. A Tom Chauvin le agradezco su lealtad incondicional y por presentarme la antropología. Mis más sentidos agradecimientos a la familia Ganley-Roper, por acogerme entre ellos, y especialmente a Barbara por animarme a adentrarme de lleno en la poesía etnográfica. Siempre estaré agradecida con Sylvia Sensiper, por su alma generosa y por acogerme en un momento oscuro. Por último, estoy muy agradecida con mi querido padre Everett Lyons, y con mi encantadora y terca abuela Evelyn Pilbin-Lyons, mi ángel protector, cuyo apoyo en este mundo y más allá de él me ha dado fuerzas todos los días de mi vida. A mi madre, siento mucho que no haya podido estar aquí para ver esta publicación hecha realidad, pero confío en que está dibujando un corazón en el aire con sus manos. Finalmente, agradezco a mi marido Gustavo Rebolledo que se ha vuelto mi gran compañero en todos los sueños, aventuras y propuestas de vida. Su apoyo y amor es el más lindo y generoso regalo.

La investigación para este libro no hubiera sido posible sin la financiación de la Fundación Wenner-Gren, el Consejo para la Investigación en Ciencias Sociales (Social Science Research Council), el Programa de Investigación sobre la Cuenca Pacífica de la Universidad de California y el Programa Presidencial de Becas Posdoctorales de la Universidad de California. La escritura fue facilitada por la Fundación Andrew W. Mellon y la Universidad de California, Davis, en particular el Seminario Sawyer “Cosmopolítica Indígena: Diálogos sobre la Reconstitución de Mundos”, así como una generosa Beca Posdoctoral Hunt de la Fundación Wenner-Gren.

€7,99

Genres und Tags

Altersbeschränkung:
0+
Umfang:
395 S. 43 Illustrationen
ISBN:
9789587845082
Rechteinhaber:
Bookwire
Download-Format:
Audio
Durchschnittsbewertung 3,9 basierend auf 92 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 1291 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,8 basierend auf 241 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,5 basierend auf 261 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 737 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 1244 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 515 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 0 basierend auf 0 Bewertungen