Sporting Club Victoria: Su biografía

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Sporting Club Victoria: Su biografía
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

[no image in epub file]



Sosa, José Alberto

Sporting Club Victoria : su biografía / José Alberto Sosa. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-1259-8

1. Deportes. 2. Biografías. I. Título.

CDD 796.09

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: info@autoresdeargentina.com

A la memoria de mi padre, José Alberto Sosa,

a mi madre Carmen Lucero y familia.

A toda la familia Victoriosa que participaron y participan

en la historia del Sporting Club Victoria. “Corazón Victoria”. -

INTRODUCCIÓN

Los orígenes del Sporting Club Victoria, en sus primeros pasos históricos, contextualizado en el sector oeste de la Ciudad de San Luis en el año 1918, denominado como “Club Obrero” y su vinculación social con una corriente de damas inmigrantes, que llegan a la Provincia de San Luis, a principios del siglo XX, llamadas con el tiempo como “Junta de la Victoria”, siendo este espacio, el que colabora en su denominación como Institución Deportiva en el año 1920.

Su desarrollo histórico en cuanto a su participación deportiva, social e institucional y a la contextualización en la Política Provincial - Nacional. Siendo los sectores obreros protagonistas en la historia, y la participación del sector femenino como característica esencial en la vida del Club del Oeste Puntano.

Sus dirigentes, jugadores/as e Hinchas populares significativos que participaron a lo largo de los 100 años, dejando sus huellas en el Club Albinegro. Sus inicios como sede deportiva en casas de familias, hasta llegar a su sede tradicional en Ayacucho y Av. Lafinur y el acceso de terrenos que le van dando cumplimiento a su sueño de su estadio propio. Su reinauguración e innovación de su nuevo Estadio deportivo llamado “el Parque Victorioso”. -

LA PROVINCIA DE SAN LUIS SIGLO XX

Entre los primeros años del siglo XX (1900), se enarbolaban nuevos vientos de cambios en la Sociedad Puntana. Caracterizadas por su cultura y tradiciones cuyanas, que reflejan sus improntas como un pueblo de buenas costumbres y de buena gente, que ve con buena voluntad la llegada de nuevos habitantes, en su mayoría inmigrantes (españoles, italianos, alemanes etc.) que llegan para habitar este suelo puntano en busca de paz y armonía que caracterizan a la Provincia de San Luis.

La ciudad de San Luis se concentra en sus principales calles rodeando a la plaza Pringles (plaza principal de la ciudad) con nombres de Rivadavia, Pringles, San Martín y Junín.

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de San Luis)

El monumento se construyó a mediados de 1911 por el escultor Rafael Radogna de la Provincia de Buenos Aires en reconocimiento al Coronel Juan Pascual Pringles. Que se enroló en las milicias de caballería de la Provincia de San Luis y participó en la guerra de Independencia y en las guerras civiles que se produjeron en el país.

Otra plaza que caracteriza su historia a la ciudad de San Luis, es la Plaza de la Independencia, ubicada entre las calles Rivadavia, 25 de mayo, San Martín y 9 de julio.

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de San Luis)

La plaza Independencia fue construida en 1914 e inaugurada el 9 de julio de 1916. En reconocimiento al Gral. José Francisco de San Martín, quien encabezo las campañas revolucionarias que fueron decisivas para la independencia de Argentina, Chile y Perú. Reconocido en la historia como el “Padre de la Patria”.

En el centro de la Ciudad se encontraba la Iglesia Catedral. Que antiguamente su nombre era Iglesia Matriz. En el año 1869 el gobernador de la Provincia Don José Rufino Lucero y Sosa, promulgo la Ley para la construcción de un templo que reemplazaría a la antigua Iglesia Matriz. El 25 de noviembre de 1905 el Obispo de Cuyo consagro la nueva Iglesia Catedral y en 1908 se habilito en su totalidad el establecimiento religioso, inaugurando el altar mayor, los del calvario y Santa Lucia.

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de San Luis)

Sus principales colegios eran el Colegio Nacional “Juan Crisóstomo Lafinur”

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de San Luis)

En el Colegio Nacional concurría alumnos varones, un establecimiento educativo de nivel secundario. Anteriormente de su nombre educativo, el edificio pertenecía a un hospital construido en la época de los Reyes Católicos. Luego paso a ser propiedad de la Sociedad de Beneficencia, lo que en 1868 se accedió a la instalación del colegio. En 1918 se construyó las nuevas instalaciones y remodelaciones actuales.

En calle Colón entre Ayacucho y Belgrano, funcionaba una antigua casona que era la Escuela Normal de Maestros. En 1876 el Presidente de la Nación Dr. Nicolás Avellaneda, decreto la creación, anexa al colegio Nacional, de una Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria, al pasar el tiempo se nombró en connotación al Coronel Don “Juan Pascual Pringles”.

[no image in epub file]

Entre 1903 a 1909, la Escuela Normal logra tener autonomía del Colegio Nacional y se convierte en un Instituto Regional y se crea en su seno el internado. Entre los años 1910 – 1915 la Escuela pasa a depender del Consejo Nacional de Educación.

Entre los años 1916 a 1918 incluye el retorno de la Escuela al ámbito Ministerial e inaugurando la dependencia de la Escuela Normal con La Universidad Nacional de Cuyo en 1939.

Otro de los colegios tradicionales era la Escuela “Paula Domínguez de Bazán”

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de San Luis)

El 12 de Abril de 1872 por decreto del Gobernador Juan Agustín Ortiz Estrada y su Ministro de Gobierno Víctor Lucero se creó la Escuela Gradual, Elemental, Superior y Normal de Mujeres, con el objetivo de implementar la educación primaria de las niñas y la preparación de las jóvenes, que quisieran dedicarse al profesorado.

En 1926, el Presidente Alvear colocó a la Escuela Normal de Maestras, el nombre de doña Paula Domínguez de Bazán, en honor a la ilustre educadora Puntana.

Otro punto central de la Ciudad de San Luis es el Teatro Club Social, lugar de reuniones sociales, actividades políticas, educativas y recreativas. Donde la ciudadanía y familias puntanas se vinculaban para liberar sus sentimientos y valores que los caracterizaba como habitantes de esta Provincia cuyana. Dentro del mencionado Teatro Club Social, en el 1924, se instaló el primer equipo de radio de la ciudad.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Histórico de San Luis)

A continuación la antigua “Casa de Gobierno” situado por la calle 9 de julio entre San Martín y Rivadavia. El edificio gubernamental para 1913, presentaba un estilo ecléctico con fachadas historicistas y ornamentales. En su diseño se mezcla dos estilos, tenemos al renacimiento norteño de Italia y el estilo Francés. En cuanto a su fachada presenta una recreación de un marcado academicismo francés, dada la volumetría claramente estructurada por ejes y simetrías.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Historia de San Luis)

Corrían los primero años del siglo XX, la sociedad estaba embarcada a los nuevos cambios que iba gestando la Sociedad Puntana de señores elegantes y caballeros que daban los caminos de participación en cuanto a la política (reuniones sociales) y la pasión por el fútbol, como un deporte popular que los iban identificando al sector barrial adonde pertenecían y encontraban las rivalidades entre los sectores humildes (pobres) y los sectores más pudientes (centro – Plaza Pringles).

Estos cambios se producían por las inmigraciones que llegaban por los medios de transporte, especialmente el ferrocarril y las implementaciones educativas inclusivas que llevaban a gente a desarrollarse en su educación y por consecuencia en la comunicación. La inmigración va llegando a América y poblando los pueblos trayendo sus propias culturas e ideas de luchas sociales contra la explotación y la barbarie social. Lográndose un mestizaje interétnicos entre los Españoles, Italianos, indígenas originarias y gauchos proveniente del período colonial.

REALIDAD SOCIAL (TIEMPOS DE CAMBIOS)

En el año 1917 se levantaban vientos de ideas liberales (izquierda- centro) con la Presidencia de Hipólito Irigoyen del Partido Unión Cívica Radical (UCR). Siendo el primer presidente elegido por el voto obligatorio, masculino y secreto por la aplicación de la ley Sáenz Peña. Las teorías que se trasmitió fue que no podía ser que hubiera hombres (niños) ricos y pobres. Sosteniendo que al pueblo no hay que asestarle discursos, no hay que comunicar desde un balcón, sino que hay que conversar con el pueblo.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Histórico de San Luis). Dr. Hipólito Irigoyen Presidente de la República Argentina en dos oportunidades (1916 – 1922 y 1928 – 1930)

En el mismo año (1917) gobernaba la Provincia de San Luis el Dr. Carlos Alric (tenían sus ideales cívicos dentro de las filas de la Unión Cívicos Radical), era hijo de Antonio Alric (francés) y de doña Isabel Lucio Lucero (mestiza), se recibió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, de profesión médico. Implemento diversas políticas de estado, entre ellas, creó un registro de leña, nombro inspectores para controlar el pago de impuestos al tabaco y al alcohol, propuso un impuesto a la sal que se extraía de la laguna del bebedero. También aplicó una política industrializadora y se encargó de la educación, impulso la industria local y creo los talleres industriales de la Escuela Lafinur.

 

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Histórico de San Luis). Dr. Carlos Alric (sombrero oscuro). Gobernador de la Provincia de San Luis.

Es un tiempo de cambios políticos y económicos, la desigualdad social que se veía en la Provincia de San Luis se notaba en cuando a los recursos laborales. La mayoría de sus ciudadanos trabajan en el Mercado Publico donde se realizaban la comercialización de alimentos, especialmente carne. Otras personas trabajaban de manera independientes como albañiles, empleados de comercio (despensas), changarines y en la descarga de carbón y leña de los trenes cargueros que llegaban a la Estación de Tren. Pero la realidad es que había una desocupación laboral marcada por el poco acceso a una fuente de trabajo digno.

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de San Luis). El Mercado Municipal (anteriormente Mercado Publico) ubicado en el Paseo del Padre, en San Luis hacia 1930.

El Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, es el principal medio de transporte donde sus vagones venían cargados de carbón, leña, frutas y el traslado de pasajeros. Su estación de tren se ubicaba en Av.Lafinur y Arturo Illia. Se caracterizada por una zona humilde y gente sin trabajo. Se los ocupan para la descarga de los productos que se transportaba, pero especialmente el carbón. Uno de los productos más necesitado para subsistir y mejorar su estilo de vida. También fue marcando los barrios al oeste de la Ciudad como el “sector de los carboneros”.

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)

El tren no solo traía productos para descargar, sino que también se trasladaban personas de las grandes ciudades como inmigrantes, que venían a instalarse en la provincia. Buscando un lugar para poder habitar con sus familias, viviendo en paz y poder desarrollarse como personas, tanto en educación como participación social en respuesta a las necesidades de los trabajadores. Otro motivo es la relación entre los pasajeros de paso, como en los que continuaban de viaje y las personas que les brindaban su atención en escuchar, las invenciones de las grandes ciudades, como la fundación de nuevos clubes de fútbol entre ellos Boca Juniors, Nueva Chicago, Independiente, Defensa y Justicia, entre otros, etc.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Histórico de San Luis)

Otro de los medios de comunicación era la radio con ondulaciones, sus comunicaciones eran fragmentadas por motivos de falta de cableados y nuevas tecnologías en su instalación. Pero no impedían que llegaran las nuevas ideas con respecto al deporte (fútbol) y también con respecto a la realidad política y los acontecimientos sociales que fueron marcando los derechos que necesitaban los obreros para poder sentirse con igual condición social que los sectores de la Oligarquía. (Sector Centro de la Plaza Pringles).

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Histórico de la Provincia de San Luis)

EQUIPO DE FÚTBOL DEL SECTOR OBRERO

Estas realidades sociales están cargadas de injusticias sociales por largas jornadas de trabajo no acorde con su remuneración, como así también, no se velaban los derechos sociales de los empleados, por consecuencia se fueron formando los movimientos sociales, que se reunían en el Paseo del Padre frente al Mercado Publico (después se llamó Mercado Municipal) donde el líder comunicaba la situación laboral, subiéndose a un escalón de piedra (forma de escalones) y los oyentes alrededor escuchando las posturas e intercambiando opiniones.

[no image in epub file]

(Foto Archivo Histórico de San Luis)

Las reuniones sociales se daban periódicamente y no solo era para dialogar sobre las ideas políticas, sino una reunión para compartir una comida o tomar algo para vincular a los distintos sectores del pueblo puntano.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Histórico de San Luis)

El dialogo se iba centrando entre los que participaban del sector Oeste de la Ciudad, que los unían con un fin común a pesar de no tener las mismas condiciones sociales. Lográndose consolidar un espacio de pertenencia en el logro de un club deportivo que los identificara. Ya en los diversos medios de comunicación (Prensa y radio) comunicaban las parcialidades futboleras que nacían en las Grandes Ciudades, sumado a las nuevas políticas de internados y el desarrollo del “fútbol”, como una actividad de recreación e integrador entre las distintos sectores, que atraves del juego desaparecían las divisiones sociales.

El juego de la pelota no sólo como entretenimiento, sino también como manera de afirmar el sentido de pertenencia y del propio valer. Se fueron gestando las primeras ilusiones de participar en la creación de un equipo de fútbol que identificara a los sectores de la ciudad. Logrando desarrollar la destreza deportiva como también cuestiones de honor y hombría.

En el sector oeste, ya se iban armando potreros, con dos arcos, con piedras o con palos de madera, se corría por la gramilla del terreno, que lo limpiaban los jugadores que decidían jugar. Estos terrenos se ubican entre la calle 9 de julio y Constitución, Ayacucho y Constitución. Se juntaban gente humilde y pobres, donde se organizaban asados entre los jugadores y gente que se acercaba a mirar. La “carne” lo traían los empleados del Mercado Publico, los famosos carniceros (con apellido Zabala) que vivían por Av. lafinur entre las calles Pringles, Belgrano, Ayacucho y 9 de Julio.

Estos famosos “carniceros” se caracterizaban por la pasión al fútbol y también por la participación en los movimientos políticos de la época, en busca de velar sus derechos como empleados del Mercado Central. Son tiempos difíciles por las diversas circunstancias laborales, pero si, que los sectores más humildes de la época, en su mayoría pertenencia al oeste, forjaron entre asados y vinos “Viva el Club Obrero” a la mención a todos juntos con el fin de compartir un partido de fútbol y noches de jolgorio.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Historico de San Luis)

El equipo de fútbol de los obreros se fue organizando con pasión y entusiasmo. Los jugadores que participaban en el juego se sentían orgullosos de representar el sector oeste de la ciudad. El entusiasmo crecía a pasos agigantados por toda la barriada y desde el primer momento que salían al campo de juego, ya se formaron los primeros hinchas alentando a sus jugadores. La barriada (hinchas) vieron cumplir su sueño de tener una representación futbolera en cuanto a sus colores blanco y negro, y la necesidad de sentirse escuchados y poner el grito a los cuatro vientos de la provincia: “Viva los obreros- Viva el Club Obrero”.

LA CAMISETA Y SUS COLORES

La ilusión iba creciendo entre las personas que participaban, en esta idea de sentir la simbología en una casaca y ver sus colores como un bandera que llevarían el desafió de sentir, como su equipo, representaba al sector de los obreros (trabajadores) y al sector oeste de la ciudad. Otro de los motivos era la humildad y la deserción social que hacia muella en el deseo de conquista hacia los equipos de fútbol del centro (cerca de la plaza Pringles), que se iban formando, siendo favorecidos por las personas de un nivel económico más alto e influyentes en el contexto comercial y político.

Se juntaron para organizar diversas actividades para lograr tener fondos económicos para poder cumplir el sueño de la camiseta. Eran tiempos de unión por medio de la pasión de participar en el fútbol como actividad. Se reunían para implementar ideas y trabajar por el fin propuesto, de crear un equipo de fútbol y que participara del campeonato que se iba gestando con otros clubes de la Ciudad.

Esta etapa tuvo una activa participación un “grupo de damas estudiantes” que adherían políticamente en el Partido Demócrata Socialista, siempre a favor de los derechos no adquiridos por parte de los trabajadores y su lucha de mayores derechos para las mujeres y buscaban una legislación que las hicieran más independientes. Estas estudiantes adherían a los sectores más vulnerables y comprometidos con su idealismo de igualdad. Se iban gestando las políticas partidarias que con el pasar el tiempo si iban plasmando en sectores consolidados políticamente. Al pasar las décadas estas ideas partidarias cobraban vigencia en la historia política argentina con el nombre “La Junta de la Victoria”.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Historia de San Luis). Año 1917: “Centro Socialista”

Este movimiento político era un movimiento feminista con mujeres que participaban en las realidades políticas tanto nacionales e internacionales dedicadas a ayudar o cooperar para un mundo mejor. En cuanto a nivel local la defensa de la democracia, la producción cultural, desde el periodismo, el arte y el trabajo intelectual, como la lucha por los derechos de las mujeres, que llego a la fundación en 1936 de la Unión de Mujeres Argentinas.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Historia de San Luis). “Junta de la Victoria – Filial San Luis”

La Junta de la Victoria tenía sede central en la ciudad de Santa Fe en los primeras decadas del siglo XX, se expandieron filiales en diversas provincias argentinas, entre ellas San Luis. Este espacio político de las mujeres en pie de igualdad y en la búsqueda de poder participar en la arena política de manera activa, en sus primeros años del siglo XX., atraves de un trabajo de hormiga, enfocadas en participar y hacerse oir, se iba gestando sus ideales por medio de las Instituciones Educativas. Y sus vínculos con la Unión Argentina de Mujeres y el partido Socialista con el objetivo partidario de ejercer sus derechos políticos, civiles y económicos.

[no image in epub file]

(Foto: Archivo Historia de San Luis)

Este movimiento político feminista, era un espacio que luchaba contra las concepciones patriarcales y buscaban poder tener las mismas oportunidades que los hombres en los espacios sociales, políticos y culturales, etc. En los primeros años de trabajo se movilizaron internamente y en silencio (eran épocas de autoritarismo) y trabajaban dentro de los contextos de los trabajadores (obreros) y de las personas a las que se les vulneraban sus derechos sociales. Con el fin de consagrar los derechos de las mujeres, en base a una legislación que plasmaren sus posturas de participación e igualdad de condiciones políticas. Sus primeros programas de trabajo comunitario era la organización de eventos de beneficencia en los barrios populares y carentes, recolectando dinero y alimentos, etc.

La historia de estas damas estudiantes (inmigrantes) que en sus primeros años de compromiso social, ya habían implementado la simbología de los dos dedos, los dedos índice y medio de la mano derecha para manifestar su posición de “Victoria” – “Venceremos”, en referencia de ganar su espacio ante la adversidad y sus limitaciones en todo sentido de la época (político, cultural, social y económico, etc.). Estas ideas en gestación (mujeres victoriosas) se cruzan con el imperioso anhelo del sector obrero y sectores vulnerables, al sueño de tener una identificación deportiva (el equipo del barrio oeste) la camiseta que les diera la posibilidad de jugar y sentir la pertenencia a un equipo de foot-ball (fútbol)

Los sueños de estos espacios sociales (mujeres – sector obrero) se unían con el solo fin de hacerse presente en la historia social, se organizaron para conseguir un recurso económico con los aportes de cada jugador del sector obrero y vecinos del barrio del oeste de la ciudad, que participaba en la idea de crear la camiseta, más lo recaudado por diversas organizaciones sociales, y el aporte especialmente de estas mujeres estudiantes (en su mayoría inmigrantes), llevando a cabo rifas, torneos de bochas y venta de ropa, etc. Se pudo conseguir recursos económicos necesarios para comprar los materiales de trabajo (tela, hilo, cuero, medias, etc) y el sueño de la creación de la casaca estaba a un paso de lograrse.

 

Se pudo comprar tela en una tienda céntrica de la ciudad, llamada la tienda “Blanco y Negro”, la tela era la más económica y común. Los colores eran lo que predominaban la época del 1900, haciendo referencia al carbón y al ferrocarril. Con lo recaudado no alcanzaba para comprar los elementos necesarios para la creación de la casaca deportiva, por lo que los dueños del comercio, viendo sus ilusiones y ganas de participar, le obsequiaron la tela que le sobraban, apoyando la ilusión de un grupo de hombres que querían cumplir con el sueño de la camiseta.

El sueño iba creciendo entre el sector oeste de la Ciudad de San Luis, con la idea de sentirse perteneciente al equipo de los obreros. Llegándose a conseguir los materiales de trabajo como ser telas, hilos, agujas, etc; reuniéndose en un local, ubicado en la actual calle Colon (Partido Socialista), donde las mujeres (estudiantes inmigrantes) compartían sus tiempos, para cooperar en la creación de su camiseta.

[no image in epub file]

(foto: Archivo Histórico de la Provincia de San Luis). Sede del Partido Socialista en el siglo XX.

Se pusieron mano a la obra, se organizaban para coser y recortar la tela. Y los hombres a buscar zapatos para jugar y coser las pelotas de cuero y cooperar con el corte de la tela. La camiseta se diseñó, con una tira color negro en referencia al carbón y con una tira blanca en referencia a la humildad y la esperanza. El poder de pertenencia crecía a pasos agigantados en este sector del oeste de la Ciudad, sintiendo los colores como representación al sector del ferrocarril, su rol de obrero (trabajador), logrando expresar su sentimiento como grupo social, con el fin de ser escuchados y lograr mayor inserción atraves del deporte, aminorando su deserción social ante la falta de trabajo y recursos económicos.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?