Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Expresiones de la cultura tradicional en Montiel - 2da. Edición
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Grupo de Investigación Montiel








Expresiones de la cultura tradicional en Montiel

2da. Edición













Grupo de Investigación Montiel

 Expresiones de la cultura tradicional en Montiel. - 2a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021. Libro digital, EPUB



Libro digital, EPUB



Archivo Digital: descarga y online



ISBN 978-987-87-2340-2



1. Ensayo. I. Título

 CDD A864



EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA

www.autoresdeargentina.com


info@autoresdeargentina.com






Tabla de contenidos




Presentación de la segunda edición




Agradecimientos




Equipos que investigaron en 1992–1993



Capítulo 1: La historia



Capítulo 2: Los pueblos originarios



Capítulo 3: Montiel, el particular encanto de su flora y de su fauna



Capítulo 4: Los Trabajos y los días



Capítulo 5: Medicina tradicional y animismo



Capítulo 6: Agua que dieres en mi nombre



Capítulo 7: Manifestaciones musicales y literarias



Capítulo 8: El ciclo de la vida



Capítulo 9: Las Artesanías







Landmarks




Cover



2 Table of Contents





A los vecinos de Loma Limpia y El Gato

Nuestros hermanos que con tanto afecto y sencillez

nos confiaron su vida y sus costumbres.



Grupo de investigación montiel






Presentación de la segunda edición



Los integrantes actuales del Grupo de Investigación Montiel decidimos que sería importante realizar una segunda edición de nuestro libro “Expresiones de la Cultura tradicional en Montiel”. Analizamos muchas cosas:



*La partida de la Dra. Clara Passafari, quien no fue sólo nuestra capacitadora que nos enseñó lo elemental para hacer una tarea de investigación. Fue nuestra MAESTRA con todo lo que implica esa palabra!!! Nos enseñó a desarrollar el sentimiento de empatía respecto de nuestras/os hermanas/os de las zonas rurales: entender, querer, respetar. Nos ayudó a visibilizar el Montiel, a tomar conciencia del valor natural y cultural que tienen los parajes El Gato y Loma Limpia. A mirar con otros ojos nuestro monte, a conocer, admirar su belleza, advertir la necesidad de preservar y proteger. Destacó siempre que el trabajo debe realizarse en equipo, sin mezquindades, sin ambiciones personales, sin ánimo de méritos individuales. En forma participativa.



Todo lo que hoy hacemos desde el Grupo de Investigación Montiel es gracias a sus propuestas y enseñanzas.



*Varios de los primeros integrantes del Grupo hoy no siguen participando. También lamentamos “partidas”: Colón “Pocho” Rivero que nos dejó el 30 de junio de 2012, “El Maestro” Néstor Silvio Silva, el 05 de febrero de 2020 y Delia Graciela Albornoz, el 12 de noviembre de 2021.



*En las zonas de El Gato y Loma Limpia hay menos población, hay personas que han abandonado el lugar por diversas razones, muchas/os de nuestras/os amigas/os nos han “precedido en el camino a la Región Resplandeciente” 1



Pero también…



*Hemos sumado gente al Grupo, que tiene ganas de seguir la tarea de aquel puñado de “corajudas/os” de 1992.



Entonces dijimos: Sí, vale la pena revisar nuestro libro, modificar datos que hoy advertimos estaban confusos o equivocados, actualizar información que vertimos en nuestros capítulos y que hoy, con más años, con más conocimientos, con más amor; consideramos que es preciso cambiar. También llamar la atención acerca de cambios culturales que se han dado en los parajes El Gato y Loma Limpia y el desmonte…que continúa, algunas veces con más impulso, otras más lento; pero sigue…



Por todo esto, ponemos a consideración esta segunda edición de nuestro libro, sumando bibliografía, informantes e investigadores.



Grupo de Investigación Montiel 2021

Personería Jurídica 848 – Federal – Provincia de Entre Ríos





NOTA



1. Passafari, Clara: “A la sombra de los indios muertos”. Dedicatoria. 1992.






Agradecimientos



A la Municipalidad de Federal que realizó un aporte económico para concretar la impresión.



A quienes nos acompañan siempre, aunque no integran formalmente el GIM: Carlos Alberto Schumacher que nos alegra con la guitarreada preparando siempre temas nuevos y Pedro Héctor Bonfilio que nos sorprende con fotografías y videos. La mayoría de las fotos que utilizamos en este libro fueron tomadas por Pedro, y otras, por integrantes del GIM.



A todas las personas que nos aportaron datos, algún texto y que nos instaron a hacer esta segunda impresión.



A los pobladores de los Parajes El Gato y Loma Limpia que cada día hacen Patria viviendo en el monte, trabajando para ganarse el sustento dignamente y todavía careciendo de servicios esenciales como caminos afirmados. Cuando llueve, se les dificulta trasladarse los hasta 50 km, que los separan de Federal.



A los vecinos de la Colonia Federal y dentro de ella los de La Rinconada y Las Delicias que también nos han aportado información y nos han recibido con mucha alegría cuando hemos andado recorriendo esos lugares.



A nuestras familias, que comparten y avalan nuestra tarea.



Grupo de Investigación Montiel 2021






Equipos que investigaron en 1992–1993

EQUIPO 1



Juan Miguel Castell



Néstor Silvio Silva



Colón “Pocho” Rivero



Roberto Ramón Molina






EQUIPO 2



Yolanda Cecilia Isla



María del Pilar Lacroix



Jorge Alberto Giménez






EQUIPO 3



Delia Graciela Albornoz



Marta Isla



Olivia Susana de la Madrid de Osuna






EQUIPO 4



Alicia Ester Ramírez de Soria



Alicia Oviedo



Elba Oviedo






EQUIPO 5



Dalila Heit



Silvina Gerloni




Coordinación General de la Investigación: Dra. Clara Passafari





Grupo de Investigación Montiel 2021



- BONINI, Matilde Yolanda



- CARDOSO, Patricia Beatriz



- CIAN, Mirta Graciela



- GALLO, Lina Belén



- de la MADRID, Olivia Susana



- FONSECA, María del Carmen Florencia



- GERLONI, María Silvina



- GIMENEZ, Jorge Alberto



- GIROLAMI, Eugenio César



- ISLA, Yolanda Cecilia



- LACROIX, María del Pilar



- MOLARES, María del Carmen



- MONZALVO, Marta María



- OSUNA, José María



- OVIEDO, Alicia



- OVIEDO, Elvira



- OVIEDO, Lidia



- RUHL, Lidia Magdalena



- RODRIGUEZ, María Ofelia



- SCHMIT, Noemí Elena



- SILVA, Jesica María Catalina



- SILVA, Silvia María del Luján



- ZAPATA, Graciela Noemí







Capítulo 1

La historia



“¡Vencer o morir libres! Gritó alto el caudillo irguiéndose

con imponente ademán y un solo grito vibró ronco y bravío

en la soledad de la muda llanura, agitando los pechos taurinos de sus rudos montoneros, mientras todas las miradas

se fijaban anhelosas en el bizarro jinete”.



Martiniano Leguizamón: “Montaraz”

(Costumbres Argentinas. Referencia a Pancho Ramírez, Buenos Aires. Peuser. 1900)





ASPECTOS GEOGRÁFICOS



La región escogida como tema de esta investigación, está determinada por los siguientes límites: Norte, se extiende por el Arroyo Puerto desde su intersección con la ruta provincial N° 20 hasta su desembocadura en el Arroyo Feliciano; Sur, lo constituye la ruta provincial N° 5 que comunica a Federal con La Paz, en el tramo comprendido entre la Colonia Federal y Paso Birrinchín, en el cruce sobre el Arroyo Feliciano; Este, comprende la traza de la ruta provincial N° 20 en el trecho comprendido entre la Colonia Federal (intersección con la ruta provincial N° 5) y el Paso Puerto sobre el Arroyo del mismo nombre; Oeste, cierra el Arroyo Feliciano en el tramo comprendido entre el Arroyo Puerto al Norte y la intersección con la ruta provincial N° 5 al Sur.

 



Desde el punto de vista climático, es “zona de transición”, con tendencia a cálida, variedad subtropical. Las temperaturas en verano, pueden superar los 40°C. Los inviernos son suaves y cortos, en relación con los meses estivales. Los pobladores más antiguos de la zona coinciden en afirmar que el clima de la región ha cambiado. Temperaturas cálidas aún en buena parte del invierno y elevación de los porcentajes –promedio– de humedad. Aunque también se registran períodos de sequía. El tiempo atmosférico y sus componentes constituyen un factor determinante en la economía de la región, ya que la principal actividad es la ganadería extensiva.



El suelo es arcilloso, conteniendo una capa muy fina de tierra vegetal; por debajo se extiende una profunda capa arcillosa, comúnmente greda. Por su composición geológica, el suelo resulta altamente expansivo, es decir que posee un elevado índice de plasticidad, que le permite contraerse y dilatarse sin solución de continuidad, en especial durante los períodos de intensas sequías. Este fenómeno provoca agrietamiento del suelo y las consecuentes rajaduras en techos y paredes de viviendas y edificios.



La erosión pluvial constituye un grave problema en toda la zona. Disminuye la fertilidad del suelo y destruye caminos y obras.1



El relieve, forma una llanura ondulada, no colinosa, constituida por materiales sedimentarios. La Lomada de Montiel atraviesa por el oeste el departamento en dirección norte – suroeste. La zona donde focalizamos la investigación (Parajes El Gato y Loma Limpia) se asienta sobre la pendiente de la lomada, con dirección al oeste, constituyendo el desagüe natural de todos los arroyos de la zona, que desembocan en el Arroyo Feliciano.






NOTAS



1. Escuela Nacional de Comercio: “Ensayo sobre la Geografía del Departamento Federal”. Federal (Entre Ríos), 1973.





POSIBLES ORÍGENES DE LA TOPONIMIA DE LA REGIÓN



El conocimiento de la toponimia de una región, generalmente responde a factores humanos y naturales, presentándose lugares como el Montiel donde hombre y naturaleza configuran una simbiosis tan particular como la región misma.



Es común encontrar nombres de personas, animales, plantas u objetos identificando diferentes lugares, tanto en los Departamentos de La Paz, Feliciano, como Federal.



El topónimo “Selva de Montiel” (donde se ubican El Gato y Loma Limpia), aparece por primera vez en la obra “Description Geographique et Statique de la Confederation Argentine” por el estudioso francés Martín de Moussy, que recorrió la región en la segunda mitad del siglo XIX e identificó a este monte enmarañado como “selva” por las características de su vegetación y fauna. Designado con propiedad, el Montiel es un MONTE.



El nombre Montiel tiene en Entre Ríos y en general en todo el Río de la Plata, una raigambre española cuya filogénesis se retrotrae a los primeros blancos que llegaron a estas tierras.



Según lo establece Pérez Colman, los “Montiel” constituyeron una estirpe de españoles entrerrianos, cuyo aporte dejó un sello indeleble en el progreso social y económico de la provincia. Importantes hacendados y terratenientes se convirtieron en dueños de las tierras que hoy llevan el nombre.



Al respecto dice Pérez Colman:



“… El progenitor de la familia a que pertenecía el Cura de Paraná Presbítero Francisco Arias Montiel, fue en esta parte del Río de la Plata, el escribano público Don Alonso Fernández Montiel, asistente de la fundación de Santa Fe como compañero de Don Juan de Garay y posteriormente poseedor de grandes extensiones en el territorio entrerriano. Sus hijos y descendientes, constituyeron tres ramas a saber: los Fernández Montiel, los Márquez Montiel y los Arias Montiel.



Los miembros de estas familias desempeñaron durante más de dos siglos, numerosas y destacadas funciones sociales, militares, políticas y religiosas y ocuparon con establecimientos ganaderos importantes superficies de campo en nuestro territorio.



Fueron ellos quienes dieron su nombre a la famosa selva entrerriana…”1.



El paraje “El Gato” se encuentra ubicado hacia el noroeste del Departamento Federal a cincuenta Km de la ciudad cabecera del mismo. Se encuentra equidistante entre el sur correntino y el centro de la provincia de Entre Ríos. Este topónimo comprende sucesivamente el nombre de un arroyo o pequeño curso de agua, que se encuentra ubicado al noroeste de la cabecera del Departamento Federal. Se denominó igual al paraje que circunda este curso de agua. El topónimo comprende dos acepciones: “Gato” y “El Gato”. Su posible origen hay que asociarlo con la misma fauna lugareña, ya que abundaba en la zona el “gato montés” en sus dos variedades: overo y negro2.



El Diccionario Sopena Enciclopédico e Ilustrado, Tomo I, expresa que el gato es un mamífero carnicero de la familia de los félidos, muy útil para eliminar ratones. El “gato montés” es un poco mayor y más robusto que el doméstico y se caracteriza por su pelaje color gris, con fajas pardas. Su hábitat son los montes3.



En la actualidad, el arroyo “El Gato” es reconocido en la toponimia lugareña también con el nombre de “Francisco Vega”. Esta denominación tal vez proviene de algún lugareño que habitó en las tierras de Montiel hacia fines del siglo pasado, y asoció su nombre a la hidrografía del lugar.



“Loma Limpia” es un paraje limítrofe con “El Gato” y ubicado al noroeste de la cabecera del Departamento Federal y comprende una porción territorial que limita con La Paz. El Arroyo “Juancho” constituye el límite entre ambos Parajes. Su nombre hace alusión a las lomadas entrerrianas, que se desprenden por el centro de la provincia con dirección norte–sur, estableciendo geográficamente dos pendientes divisorias de aguas. “Loma Limpia”, constituye un claro librado de vegetación, lo suficientemente despejado para permitir el asentamiento humano4.





NOTAS



1. Pérez Colman, César Blas: “La Parroquia y la ciudad de Paraná en su segundo centenario” 1730–1930. Paraná, 1930.



2. Escuela Nacional de Comercio: “Ensayo sobre la Geografía del Departamento Federal”. Federal, Entre Ríos, 1973.



3. Diccionario Sopena Enciclopédico e Ilustrado. Tomo I. Editorial Ramón Sopena S. A. Barcelona. Edición especial hecha en la República Argentina, Buenos Aires, 1968.



4. Felquer, José Francisco y Felquer, Laura R. M. B. de: “Geografía de Entre Ríos” (Física, Biológica y Humana). Imprenta Nueva Impresora. Paraná, 1962.





ANTECEDENTES PREHISTÓRICOS



Atentos a los estudios realizados en materia de poblamiento, Entre Ríos habría sido ocupada por diferentes oleadas de paleogrupos u hordas que pudieron tener asiento transitorio o permanente en nuestra provincia.



Considerando los estudios efectuados por José Imbelloni, estos grupos podrían clasificarse en Pámpidos; supuestamente habrían ocupado la región centro–sur de la provincia. Láguidos; habrían incursionado temporariamente, descendiendo por el sur correntino y norte de Entre Ríos. Amazónidos; llegaron desde el norte, ocupando las islas y costas santafesinas, extendiéndose hasta la región deltaica1.



La Arqueología y la Etnología se han encargado de clasificar, aunque de manera parcial y fragmentaria, el denominado estadio prehistórico. Desde los albores del siglo XX, investigadores de la talla de José Ambrosetti, Víctor Badano, Antonio Serrano y tantos otros, realizaron importantísimos aportes, encendiendo una luz de conocimiento acerca de un pasado sumido en la oscuridad de la ignorancia.



Investigadores contemporáneos también han hecho un valioso aporte, tal el caso del Licenciado Cerrutti en la cuenca arqueológica del Paraná ya sea del lado entrerriano como santafesino, en especial en el departamento La Paz.



En el sur de Entre Ríos, se destaca, por su calidad y cantidad, el producto de las investigaciones emprendidas por el Profesor Jorge Almeida.



En tanto, en el nordeste entrerriano, la investigación ántropo–arqueológica ha brindado excelentes resultados merced a la labor cumplida y a la ingente tarea de destacados investigadores, caso de Don José Vasalo y de los Profesores Edgar B. W. Poenitz, Amilcar Rodríquez, Eduardo Brignardello y tantos otros como aficionados y estudiantes del Instituto del Profesorado de Concordia que no dejaron de colaborar aún desde el anonimato.



Como resultado de esta labor continuada y sistemática, en la Región de “Salto Grande” se exhumó una cultura denominada saltograndense con derivaciones de carácter charruano, encontrándose importantes paraderos de donde fueron rescatados abundantes restos de cerámica monocroma cocida al sol y significativo material lítico, tal el caso de diversos tipos de “placas grabadas”2.



Hasta la fecha no existen suficientes noticias o por lo menos no ha logrado el carácter de difusión, la existencia de trabajos arqueológicos que se hayan efectuado en la región central de Entre Ríos y en especial en el Montiel; situación ésta que abriría las puertas al inicio de diversos trabajos de campo conducentes a probar la existencia de una prosapia aborigen corporizada en la trashumancia de diversas etnias charrúas3.






NOTAS



1. Poenitz, Erich L. W. Edgar: “Los dueños de la tierra”. En Enciclopedia de Entre Ríos. Tomo I. Arozena Editores S. R. L. Página 43. Paraná, 1978.



2. Poenitz, Erich L. W. Edgar: “Arqueología del Paradero Los Sauces en Salto Grande”, Boletín de Arqueología III. Instituto del Profesorado Concordia, 1972.



3. Castell, Juan Miguel: “Aporte Histórico al pasado de Federal”. Artículo periodístico aparecido en el bisemanario “El Federal” edición del martes 3 de noviembre de 1981. Federal, Entre Ríos.





POBLACIÓN PREHISPÁNICA



La existencia del hombre prehistórico en la provincia de Entre Ríos data de 10.000 a 12000 años A.C. de acuerdo con los estudios realizados hasta la fecha en diferentes áreas arqueológicas.



Muchas regiones de la provincia de Entre Ríos hasta hoy, desde el punto de vista arqueológico, permanecen desconocidas y es el caso de nuestra región de estudio, de la cual poco o nada se sabe al respecto.



Guiándonos por la cartografía editada por el Profesor Erich L. W. Edgar Poenitz, en la “Enciclopedia de Entre Ríos”, Tomo I, hemos comprobado que nuestra área de estudio se encuentra comprendida dentro de la denominada Región Boscosa Central, conformando un área arqueológica muy poco conocida hasta hoy1.





PUEBLOS INDÍGENAS



Como en el caso anterior, poco o nada se sabe al respecto. Sin embargo los restos de utensilios, cacharros y armas, como boleadoras y puntas de flecha, permiten asegurar la existencia en tránsito de grupos Charrúas y Minuanes. Estos grupos, que recorrían la región libremente, en los albores de la llegada del español, en su nomadismo constante, deambularon cruzando estos montes enmarañados, sorteando riachos, ríos y lagunas, durmiendo al aire libre al simple amparo de una precaria y fugaz vivienda2. Su alimento fue el producto de la caza y la pesca que obtenían en forma abundante y permanente.



Los Charrúas, en particular, se caracterizaron por una cultura sencilla y rudimentaria acorde a la práctica cotidiana.



Sería motivo de un especial estudio, la búsqueda de posibles “paraderos” que nos permita la obtención de datos más concretos y fidedignos de estas culturas3.





POBLAMIENTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA



La llegada de los españoles modificó los tradicionales esquemas de vida. Alteró la vida y costumbres de los pueblos de la región y su hábitat, flora y fauna.



Se asegura que el poblamiento de la Cuenca del Plata, fue un poblamiento “fluvial”, ya que en la primera etapa fueron ocupadas las zonas circundantes a las grandes vías fluviales, en este caso el corredor Paraná–Uruguay4.



Durante los primeros años y pasado todo el siglo XVII, el centro norte permaneció deshabitado e ignorado por los españoles, y aparece en los primeros mapas levantados por los españoles como “tierras realengas”, es decir perteneciendo a la corona española.

 



En 1590 Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, se estableció en Entre Ríos en la estancia que le concedió su suegro Don Juan de Garay. El desconocimiento del interior de la provincia y lo dificultoso de las mensuras, impidieron delimitar con precisión aquellas primeras estancias, por lo tanto es posible que todo el norte de Entre Ríos haya pertenecido a Hernandarias aunque hasta hoy es imposible demostrarlo documentalmente5.



Establecidas las jurisdicciones políticas administrativas, la provincia de Entre Ríos quedó someti