Nuevo pop chileno

Text
Aus der Reihe: Ciencias Humanas
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

NUEVO POP CHILENO









Nuevo pop chileno: el sonido de una generación en llamas



Resumen



Durante los ochenta un movimiento musical joven y rebelde saltó a escena y se burló en la cara del dictador Augusto Pinochet. El rock, el punk y el new wave retumbaron durante el régimen y fueron el sonido de una nueva contracultura. Una parte de la juventud inserta en la clase media, criada en dictadura e influenciada por los artistas extranjeros que veían por televisión, escuchaban por radio, se encontraban en semanarios de diarios o conocían por el voz a voz, decidió formar su propio movimiento musical y escapar de la dictadura por medio de la única manera que podía: el arte.



Palabras clave: Sociología, Chile, música, nuevo pop chileno, rock en español, dictaduras en América Latina, juventud, contracultura, censura.



New Chilean Pop: The Sound of a Generation on Fire



Abstract



During the 1980s, a young and rebellious musical movement jumped on the scene and mocked Dictator Augusto Pinochet in the face. Rock, punk, and new wave resounded during the dictatorial regime, and it was the sound of a new counterculture. A part of the young generation—anchored in the middle class, raised during the dictatorship, and influenced by foreign artists whom they watched on television, listened to on the radio, read about in weekly newspaper articles or heard of by word of mouth—decided to create their own musical movement and escape from the dictatorship through the only way they could: art.



Keywords: Sociology, Chile, music, New Chilean Pop, rock in Spanish, dictatorships in Latin America, youth, counterculture, censorship.



Citación sugerida / Suggested citation



Rojas Baquero, N. P. y Santos Galeano, E. (2021). Nuevo pop chileno: el sonido de una generación en llamas. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario.





https://doi.org/10.12804/urosario9789587846331






NUEVO POP CHILENO:



el sonido de una generación en llamas








NICOLE PAOLA ROJAS BAQUERO

EDUARDO SANTOS GALEANO




Rojas Baquero, Nicole Paola



Nuevo pop chileno: el sonido de una generación en llamas / Nicole Paola Rojas Baquero, Eduardo Santos Galeano. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.



Incluye referencias bibliográficas.



1. Dictadura – Chile – 1973-1990. 2. Represión política – Historia –Chile – 1973-1990. 2. Música pop chilena – Aspectos sociales. 3. Música pop chilena – Aspectos políticos. 4. Música protesta. 5. Movimiento juvenil – Chile – Siglo xx. 6. Contraculturas. I. Rojas Baquero, Nicole Paola. II. Santos Galeano, Eduardo. III. Universidad del Rosario. IV. Título.




781.592

SCDD 20



Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI




DJGR

Enero 28 de 2021



Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995








Opera Prima



© Editorial Universidad del Rosario



© Universidad del Rosario



© Nicole Paola Rojas Baquero, Eduardo Santos Galeano



Editorial Universidad del Rosario



Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501



Teléfono 297 02 00, ext. 3112





editorial.urosario.edu.co





Primera edición: Bogotá D. C., 2021



ISBN: 978-958-784-632-4 (impreso)



ISBN: 978-958-784-633-1 (ePub)



ISBN: 978-958-784-634-8 (pdf)





https://doi.org/10.12804/urosario9789587846331





Coordinación editorial:



Editorial Universidad del Rosario



Corrección de estilo: María Mercedes Villamizar



Diseño de cubierta y diagramación:



Precolombi EU-David Reyes



Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.



Hecho en Colombia



Made in Colombia



Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.



El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar:

editorial.urosario.edu.co



Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.




Autores



Nicole Paola Rojas Baquero



Periodista egresada de la Universidad del Rosario con mención interdisciplinar en estudios religiosos. Participó en la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios durante el movimiento estudiantil que surgió a nivel nacional en el año 2011. Ha trabajado temas de género y violencia, desigualdad social y paz. Trabajó como periodista en la revista digital cultural española

The Lighting Mind

. Enfocada en el periodismo organizacional y estrategias comunicativas gracias a su paso por la empresa Capital Salud, empresa prestadora de servicios de salud adscrita a la Alcaldía de Bogotá.



Eduardo Santos Galeano



Egresado de la carrera de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. Se ha desempeñado como periodista enfocado en cultura para medios como la revista

VICE

 Colombia y su plataforma especializada en música Noisey, la revista

Arcadia

 de Grupo Semana y los medios independientes

Indie Hoy y El Enemigo

. Actualmente se desempeña como coordinador de redes sociales de eventos de música electrónica para Páramo Presenta, la productora de experiencias en vivo encargada de la producción del Festival Estéreo Picnic.





Contenido





Introducción







Capítulo I. El ascenso de Pinochet, el nacimiento del nuevo pop chileno y la juventud en dictadura








1. Los Prisioneros, Aparato Raro y Los Pinochet Boys, las puntas de lanza del nuevo pop








2. Ser joven en la Chile de Pinochet








Capítulo II. Doctrina de Seguridad Nacional, difusión y llegada del rock a Chile








Capítulo III. La nueva canción chilena y Allende. El canto nuevo y su ruptura con el nuevo pop








1. El canto nuevo y su antagonismo con el nuevo pop chileno








Capítulo IV. El modelo económico neoliberal versus el nuevo pop chileno








Capítulo V. El nuevo pop chileno y la censura








Conclusiones








Referencias






Dedicado a nuestras madres y a nuestros padres.

Gracias por el apoyo y el aguante.

A Conto por la paciencia. A José por el talento.

A Fede por la colaboración y por acompañarnos durante todo este proceso.

A cada persona que creyó en esto, aquí está.

¡Orgullosamente Sudakas!







Introducción





En la década de los ochenta, Chile estaba inmersa en una dictadura brutal, dirigida por el general Augusto Pinochet, quien llevaba las riendas del país desde el golpe de Estado contra el presidente electo, Salvador Allende, en 1973. Durante su mandato, los opositores políticos fueron silenciados, las clases populares llevaron el lastre de un país abocado al sistema neoliberal, se restringieron las manifestaciones en contra del régimen, desaparecieron cientos de personas y las expresiones culturales que eran afines a la izquierda, o que se oponían al sistema impuesto, fueron censuradas.



En medio de ese contexto de represión, una parte de la juventud de la clase media-alta, criada en dictadura e influenciada por los artistas extranjeros que veían por televisión, escuchaban por radio, leían en semanarios o conocían por el voz a voz, decidió conformar su propio movimiento musical y escapar de la dictadura por medio del arte. De esa manera, y liderados por agrupaciones como Los Prisioneros, Los Pinochet Boys o Aparato Raro, el movimiento bautizado como el nuevo pop chileno apareció en una Santiago de Chile en llamas.



Este año se cumplen 45 años del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende y se convierte en una oportunidad de entrar a explorar estos periodos históricos adentrándonos en su complejidad. No solo reconstruirlo desde aquellos sucesos que flagelaron a la sociedad chilena, o desde aquella perspectiva de triunfalismo económico que ha construido parte de la historiografía, sino también desde los procesos culturales que de una u otra manera forjaron y moldearon una juventud, la cual arrojó una serie de manifestaciones que impactaron en Chile así como en toda Latinoamérica. Además, estudiarlas nos permite identificar una serie de historias que se entretejen para crear una narrativa que nos lleva a entender sus consecuencias desde otras miradas, conectando lo inconexo y dándole un sentido a ese eco que llega hasta el presente.

 



Es por ello que esta investigación busca determinar cuáles factores fueron definitivos para el desarrollo del movimiento del nuevo pop chileno durante el periodo de dictadura. Para esto, analizamos la manera en la que géneros como el new wave, el punk y el rock de bandas provenientes de Estados Unidos e Inglaterra tuvieron impacto en la juventud chilena durante esta época de dictadura, al tiempo que ahondamos en la confrontación que tuvo frente a otros movimientos musicales como el del canto nuevo. Esto sin dejar de lado elementos contextuales como el peso del modelo económico que se implantaba en Chile para esos años o la censura que vivieron los jóvenes y que también moldeó la creación del nuevo pop chileno.



Para ahondar en estos objetivos, la investigación gira sobre tres ejes teóricos que se reflejan a lo largo de los capítulos. El primero de ellos es el de juventud, entendida como el arquetipo del joven que traía con él la esperanza de un futuro mejor, se oponía al orden establecido y se expresaba en un mundo con semejantes de su misma edad e inquietudes. El segundo trata sobre la contracultura, que definimos como aquellas acciones opuestas a la institucionalidad y a las ideas dominantes que se enfrentan directa o indirectamente a las corrientes culturales hegemónicas. Por último, utilizamos el concepto de censura, que en el contexto de este trabajo trata de todas las acciones represivas que la dictadura utilizó en contra del pueblo.



Entre las investigaciones que se han hecho, debemos rescatar el libro Las voces de los 80, publicado por el investigador Emiliano Aguayo durante el 2012. Este incluyó una serie de entrevistas con varios artistas que hicieron parte de la escena musical durante esa década, pero, a diferencia de nuestra investigación, que pretende analizar a fondo los elementos que fueron definitivos para el desarrollo del movimiento del nuevo pop chileno, este se enfocó en la recopilación de testimonios de artistas.



Para esta investigación decidimos centrarnos principalmente en tres bandas: Los Prisioneros, Aparato Raro y Los Pinochet Boys. Esto debido a que, dentro del nuevo pop chileno, estas tres agrupaciones no solo gozaron de gran popularidad, sino que supieron expresar y apropiarse de las influencias del new wave, el punk y el rock pop, además de tener mensajes dentro de sus canciones que criticaban a Pinochet y la situación social, política y económica que aquejaba a las clases medias y populares durante esos años. Son tres agrupaciones claves en la historia del nuevo pop chileno que además, desde sus géneros de interés, se mantuvieron a la vanguardia dentro de la escena santiaguina en los años ochenta y generaron unos códigos estéticos desde los cuales la juventud pudo desarrollar una nueva contracultura. Hoy son figuras de culto, con canciones que son auténticos himnos, no solo en su país sino en Latinoamérica. Por supuesto, reconocemos que Los Prisioneros fue el grupo con mayor repercusión, pero encontramos en Aparato Raro y en Los Pinochet Boys obras importantes que, al día de hoy, deben ser reivindicadas por su alto valor histórico y social.



Sabemos que hubo otros grupos relevantes que ayudaron a crear eso que se denominó como nuevo pop chileno, y es importante referirnos específicamente a algunas de las bandas faltantes. Por ejemplo, no ahondamos mucho en Orgasmo, la agrupación pionera del punk en Chile, debido a la falta de fuentes primarias que nos permitieran profundizar lo suficiente en su historia de tal manera que pudiéramos trazar una narrativa transversal en toda la investigación. También se excluyó a Los Jaivas que, aunque marcó un hito en el rock chileno, es una banda difícil de definir dentro de la dinámica musical de ese entonces, pues a pesar de tener un carácter folclorista muy marcado, lo fusionó con otros elementos hasta lograr un sonido muy particular y difícil de enmarcar. Además, y quizás por lo mismo, se puede decir que tenían un pie en el canto nuevo (otro movimiento musical crítico a la dictadura) y otro en el nuevo pop chileno, incluso en su discurso.



Las dictaduras militares latinoamericanas influyeron, de manera fortuita, en el florecimiento de bandas en el continente durante el siglo pasado. Entendemos que, así como las dictaduras fueron opresivas y destructivas para la sociedad, también jugaron un papel sustancial para que desde las culturas juveniles se crearán movimientos artísticos musicales que trascendieron su época. Algunos con gran reconocimiento y otros que se quedaron como figuras de culto dentro de sus propios países. Entendemos que así como las dictaduras fueron opresivas y destructivas para la sociedad, también jugaron un papel sustancial para que desde las culturas juveniles se crearán movimientos artísticos musicales que trascendieron su época. Algunos con gran reconocimiento y otros que se quedaron como figuras de culto dentro de sus propios países.



E

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?