Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109 Ángela García Salas

ic editorial

Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109

© Ángela García Salas

1ª Edición

© IC Editorial, 2015

C.I.F.: B-92.041.839

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17343-28-6

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1875_3: Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes,

asociado a la unidad de competencia UC1875_3: Organizar y gestionar acciones de dinamización de la información para jóvenes,

del Certificado de Profesionalidad Información juvenil.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Capítulo 1 Técnicas y estrategias de motivación a la participación desde los servicios de información juvenil

1. Introducción

2. Evolución histórica de la participación juvenil

3. Conceptos vinculados a la participación juvenil

4. Métodos, elementos y procesos de la participación

5. Identificación de etapas participativas en los procesos de información juvenil: de la recepción de opiniones a la difusión de la información

6. Identificación de formas actuales de participación social y juvenil

7. Técnicas de dinamización orientadas a la participación

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Utilización de espacios virtuales en la información juvenil

1. Introducción

2. Análisis de conceptos relacionados con la información juvenil

3. Marco de participación en la red

4. Aplicación de recursos digitales

5. Identificación de riesgos en Internet

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Análisis de medios de comunicación y su utilización por los SIJ

1. Introducción

2. Utilización de los medios de comunicación como recurso socioeducativo

3. Identificación de métodos de trabajo participativo y en red en los medios de comunicación

4. Clasificación de los medios de comunicación actuales usados por la juventud

5. Marco de los sistemas de formación relacionados con el uso de los medios de comunicación

6. Gestión de medios de comunicación juveniles

7. Recursos relacionados con los medios de comunicación

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Diseño y organización de campañas informativas para jóvenes

1. Introducción

2. Concepto de campaña informativa en el contexto de la juventud

3. Análisis de la demanda informativa de la población joven e identificación de las carencias informativas de la población joven

4. Adaptación de las acciones y campañas informativas a las características de los soportes

5. Utilización de las campañas informativas como recursos socioeducativos

6. Desarrollo de acciones y campañas informativas

7. Aplicación de procedimientos que corrijan las deficiencias de falta de información

8. Caracterización de lenguajes y desarrollo de campañas informativas para jóvenes

9. Identificación de elementos de diseño y difusión de las campañas informativas

10. Evaluación de las campañas informativas a corto, medio y largo plazo

11. Resumen

 

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Técnicas y estrategias de motivación a la participación desde los servicios de información juvenil

1. Introducción

La Real Academia Española define participación como “tomar parte en algo”. En esta misma línea se enmarcan otras definiciones como “tomar parte en la gestión de lo colectivo, de la cosa pública”, siendo la cosa pública “lo que afecta a la sociedad en su conjunto y le interesa”. Así, cuando se hace referencia a la labor de motivar y fomentar la participación juvenil, se habla de promover iniciativas en las que la gente joven pueda ser protagonista, y responda desde la libertad y la autonomía a sus propios retos. Se puede decir que que los jóvenes participen de manera activa en la sociedad significa que se interesan tanto por todos aquellos asuntos que de manera individual o colectiva pueden afectarle como por el proceso de toma de decisiones que se genera a partir de estos.

La transformación social, es decir, el cambio y evolución que tiene lugar en la sociedad, considerada como agente grupal, es uno de los principales objetivos de la participación. Esta es sin duda ante una de las dimensiones a través de las cuales los jóvenes, como agentes sociales con entidad propia, dan forma a su realidad. Así, la participación ciudadana es la vida que tiene lugar en las ciudades, en el entorno más cercano. Se trata de la base del sistema democrático hasta el punto de que, sin el ejercicio eficaz, activo y regular de ese derecho, no se puede hablar de democracia en sí misma. Por ello, es necesario que cada uno la sienta como útil y eficaz para resolver sus necesidades, tanto del presente como del futuro.

En nuestro país, tras más de 20 años de funcionamiento y superados los 3.000 centros, la red española SIJ (Sistema de Información Juvenil) juega un papel fundamental en el proceso de desarrollo y autonomía de los y las jóvenes, habiéndose adaptado a los diferentes cambios sociales y culturales producidos a lo largo de su existencia, configurándose como una herramienta que la sociedad pone a disposición de los jóvenes con el objeto de contribuir a su desarrollo en todos los ámbitos y de su incorporación a la vida de un país. Desde el ámbito formativo hasta la potenciación de las iniciativas de voluntariado, existe un amplio espectro de temas que interesan a la juventud, que les afectan y de los cuales no siempre obtienen toda la información precisa por otras vías.

2. Evolución histórica de la participación juvenil

Como consecuencia de los cambios en el entorno social, de los cambios demográficos, los comportamientos individuales y colectivos y, por qué no, de las relaciones familiares y de las condiciones del mercado de trabajo, la juventud ha sido protagonista de una gran evolución en cuanto a sus características sociológicas, económicas y culturales.

La generación que vivió los años 60-70 ha sido siempre recordada como una de las que formó parte de una etapa social que logró la implicación de la población hacia la participación en prácticamente todos los ámbitos y movilizó políticamente sectores cada vez más amplios, previamente retraídos o indiferentes en relación con las cuestiones públicas. La experiencia de los jóvenes que crecieron en aquellos años se nutrió de un contexto completamente diferente al actual, tanto en el ámbito de la cultura como en el económico o social, por lo que sus ideales, sus formas de comportarse y de comprometerse con su realidad también eran muy distintas a las que se pueden observar hoy en día. Así, diversos e importantes factores económicos, educativos y sociales presentes tanto en Europa como en Estados Unidos en estos años hicieron posible el impulso a la participación que con tanta fuerza marcó la experiencia histórica del pasado siglo. Así, la juventud occidental que vivió su adolescencia en estos años se encontró con un mundo en el que se estaban levantando numerosas barreras ideológicas y culturales frente a las generaciones previas, limitadas por una sociedad de moralidad generalmente restrictiva.

Surgen a la vez diversos movimientos reivindicativos, de orígenes y causas varias, que se manifiestan a través de los movimientos pacifistas y de resistencia, perfilándose del mismo modo los primeros ecologismos, los movimientos feministas o estudiantiles. A través de ellos se expresaba la disconformidad con los patrones adultos imperantes en el momento, vislumbrándose así la apertura a nuevos contextos sociopolíticos en los que participar de forma activa. Esta diferenciación con respecto a los referentes adultos del momento, signo identificativo de la adolescencia como etapa evolutiva por antonomasia, hace posible las variaciones intergeneracionales que conviven en un mismo tiempo y espacio determinados. En el momento de producirse, y en prácticamente todas las épocas, estos cambios han sido conceptualizados de manera negativa, interpretándose como amenazas a lo establecido y esperado, quedando quizá en un segundo plano la fuente de enriquecimiento que dichas diferencias y nuevos planteamientos pudieran suponer.


Fotografía de Marc Riboud. Protesta juvenil contra la guerra de Vietnam 1967.

También fue en los años sesenta cuando surgieron los centros y servicios de información juvenil en Europa, conceptualizándose como servicios de orientación para los jóvenes a iniciativa de instituciones locales y de asociaciones de ocio y tiempo libre. Por su parte, en España, los Servicios de Información Juvenil (SIJ) tuvieron su origen unos años más tarde, en la segunda mitad de los setenta, junto al desarrollo de los primeros ayuntamientos democráticos. Así, la evolución que ha tenido la participación ciudadana en España viene ligada a la modernización del régimen jurídico y de las administraciones públicas. A pesar de ello, durante muchos años, desde determinadas ópticas del mundo institucional, se ha vinculado la imagen de los jóvenes con una idea negativa de la condición juvenil.

Actualmente, en los jóvenes españoles, según los datos proporcionados por INJUVE, parece que se asiste a un aumento de la abstención en el voto, a un descenso en la militancia en partidos políticos y organizaciones ciudadanas tradicionales, a un alejamiento generalizado de las actividades convencionales del espacio participativo y a una creciente desconfianza en el funcionamiento práctico de las instituciones políticas democráticas. Por el contrario, la participación juvenil parece estar desarrollándose a través de contextos informales, alejados de espacios diseñados por las diferentes instituciones, donde cada vez más son los propios vínculos vivenciales y existenciales de los participantes los que se configuran como el verdadero motor de la acción social. Es decir, mientras que en el pasado las identidades colectivas se construían en torno a códigos socioeconómicos e ideológico-políticos, ahora se construyen alrededor de espacios de acción relacionados con la vida cotidiana. Son los valores que se aprecian en el día a día, en la plaza o en el barrio y el lenguaje cotidiano o las redes sociales, los que se pueden identificar como elementos significativos en la articulación de los jóvenes, sus problemas y sus inquietudes.


Importante

Los contextos informales relacionados con la vida cotidiana se han configurado como el motor de la acción social de la juventud actual.

Fomentar los ideales democráticos y participar en el desarrollo de los mismos forma parte de los intereses que demuestran en general los jóvenes a nivel europeo. No obstante, se puede apreciar sin dificultad la desconfianza que ha aparecido con respecto a las estructuras institucionales, de forma que los jóvenes muestran una menor participación que en etapas anteriores en aquellas estructuras tradicionales de la acción política y social, es decir, formando parte de partidos y sindicatos, siendo su participación a través del voto baja.

Esto no quiere decir que se desinteresen por la vida pública ni que no se encuentren dispuestos a participar o a influir en las decisiones que toma la sociedad, pero los canales y los medios para todo ello han cambiado, imperando ahora fórmulas más concretas e individuales apartadas de los mecanismos y las estructuras que funcionaban en el pasado.


Actividades

1. Indique las principales diferencias que han tenido lugar a lo largo de la evolución histórica de la participación juvenil y redacte una reflexión personal acerca de su propia experiencia de participación.

2. Mencione al menos tres películas que hagan referencia a la participación juvenil en la sociedad y resuma el mensaje de una de ellas.

De este modo, las metas que pretenden alcanzarse se plantean de un modo más inmediato y alcanzable (se persiguen objetivos a corto plazo) dejando atrás aquellas otras más utópicas que requerían de una planificación a largo plazo. Se habla, por lo tanto, de un marco de participación eminentemente flexible y abierto, donde se permite la entrada y salida de participantes sin que sus actuaciones deban ser indefinidas. Es decir, actualmente los jóvenes suelen participar de manera puntual en diferentes actividades de contenido social, sin que dicha participación exija una continuidad determinada o que pertenezcan como individuos a una organización formalmente establecida. Estas transformaciones han provocado una serie de cambios en el modo en que los principales actores del acto participativo se relacionan entre sí: la administración, las asociaciones y los colectivos juveniles.

Tal y como se hacía referencia anteriormente, se pueden identificar otras formas de participación menos convencionales, ubicadas en el contexto de la participación no institucionalizada, en las que comienza a crearse un nuevo espacio participativo en los jóvenes.

A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla comparativa entre lo que se podría denominar viejo paradigma y nuevo paradigma de participación juvenil.


DimensionesViejo paradigmaNuevo paradigma
Identidades colectivasBasadas en parámetros socioeconómicos y político-ideológicosBasadas en parámetros ético-existenciales
Cambio socialLa modificación de la estructura cambia al individuoEl cambio personal se orienta a modificar las condiciones de vida colectiva
EspacialidadEpicentro local, actuación globalEpicentro global, actuación local
Temporalidad de las actuacionesSe busca efectividad de largo plazoSe busca efectividad a medio y corto plazo
EstructuraPiramidal institucionalizadaHorizontal, redes vinculantes y flexibles
AcciónColectiva, masificada, Hegemónica, BurocratizadaCoordinaciones transitorias, reivindicación de participación individual, débilmente institucionalizada
RolCentralizador representativoFacilitador y mediador

Cambios en las dimensiones de participación juvenil. Fondo de población de Naciones Unidas (2000).

Ante esta situación, es posible poner en relevancia el peso cuantitativo que en términos, no ya de opiniones sino de conductas participativas, tienen algunas formas no convencionales de participación. La siguiente tabla, extraída de los datos proporcionados por el INJUVE (último estudio realizado en 2005), muestra la realidad de la que se está aquí hablando, ya que las conductas participativas no institucionalizadas poseen un amplio refuerzo por parte de los jóvenes, tanto en términos de conductas (“lo he hecho alguna vez”), como en términos de predisposición para la conducta (“no lo he hecho pero podría hacerlo”).

 

Acciones no institucionalizadas de participación social
“Lo he hecho alguna vez”“No lo he hecho, pero podría hacerlo”
Firmar una petición45.2 %43.3 %
Boicotear o comprar ciertos productos por razones políticas o para favorecer el medio ambiente21.4 %54.0 %
Asistir a una manifestación57.6 %32.3 %
Entregar dinero o recaudar fondos para una actividad social o política19.5 %49.9 %

Ante los datos aquí reflejados, cabe preguntarse si realmente se está ante una sociedad en la que los jóvenes se sitúan en una posición externa a la esfera pública o si, de otro modo, se está más bien ante un contexto de la participación crítica pero no pasiva por parte de este estrato de población. Así, parece ser que coexiste la sensación en los jóvenes de poseer una escasa capacidad para poder incidir de una manera efectiva en la solución de problemas sociales a través del modelo político tradicional, con el desarrollo paralelo de actitudes de implicación cívica. Es decir, parece que los jóvenes sienten una especie de indefensión ante el sistema político imperante, por lo que buscan alternativas de cambio y participación. Por ello, se podría decir que se está asistiendo a un desplazamiento de la participación juvenil hacia esferas cívicas y comunitarias, articulándose a través de nuevos marcos organizativos y de significación, lo cual no deja de suponer una opción de participación más.


Sabía que...

Actualmente, las actuaciones tienden a ser principalmente:

1 De carácter local.

2 Transitorias o temporales.

3 Buscando efectividad a medio y corto plazo.


Actividades

3. Indique tres actividades participativas para cada característica anteriormente mencionada: que tengan carácter local, que sean transitorias o temporales y que busquen la efectividad a corto o medio plazo.

El desempleo, la pobreza y la exclusión son temas que preocupan a todos los estratos de nuestra sociedad, también a los adolescentes y jóvenes, que intentan abrirse camino en ella. Cabe esperar, por lo tanto, que las instituciones canalicen el descontento social y orienten la participación de la población hacia iniciativas locales, con metas muy precisas y un horizonte claramente puesto en la viabilidad y la eficiencia de su accionar. Como muestra de todo lo anterior, de la participación de los jóvenes a través de nuevas vías de manifestación y expresión, qué mejor que hacer referencia a una realidad que ha acontecido en nuestra historia más reciente: el Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los Indignados, con una elevada participación intergeneracional.


Asamblea “Puerta del Sol, 15-M”

Por su parte, en Europa se percibe la voz de los jóvenes con claridad: quieren que se les escuche y se les considere como interlocutores plenos y quieren influir en las decisiones y el debate sobre su futuro. A modo de conclusión, también se podría añadir que los logros y la satisfactoria interacción entre adultos y jóvenes requieren actualmente como condición el dialogo intergeneracional y el reconocimiento mutuo, para alcanzar nuevos horizontes compartidos y encontrar soluciones apropiadas a las demandas sociales. Por ello, la participación juvenil en la construcción de las respuestas no solo es un avance democrático sino que responde a una autentica necesidad.