Organización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Recuerde

La información elaborada debe ser:

1 Actual, práctica, de fácil acceso y adaptada a la edad y nivel educativo de la población

2 Debe responder a las necesidades y expectativas de los jóvenes.

A continuación, y a modo esquemático, se pueden observar algunas de las técnicas y herramientas empleadas en cada una de las fases descritas.


Etapas participativas del proceso de informaciónTécnicas y herramientas empleadas
Identificación de la demanda de informaciónConsultas expresadas por los jóvenes. Sondeos. Entrevistas y encuestas.
Análisis de la información recabadaJunto a los profesionales y técnicos de los servicios de información. La recogida de información se realiza aplicando indicadores y parámetros necesarios para evaluar la adecuación a las necesidades específicas recogidas en los análisis previos.
Análisis de la realidadMedios de comunicación. Blogs. Comunidades y espacios virtuales. Informe sobre el análisis de intereses y necesidades.
Elaboración de la informaciónGuías de recursos informativos. Bases de datos. Manuales de uso. Guías de recursos informativos. Boletines periódicos. Proyectos y memorias. Normativa. Bibliografía de consulta.
Difusión de la informaciónFigura del informador y corresponsal juvenil.
Gestión y evaluación de los servicios de informaciónEncuestas de opinión y satisfacción. Estudios de impacto. Reuniones públicas.
Actualización de la informaciónTécnicas anteriores.


Aplicación práctica

Carlos ha comenzado a trabajar en un Centro de Información Juvenil de un pequeño pueblo de la sierra que cuenta con alumnos de educación secundaria. En verano no suele haber mucha oferta de formación y ocio. Si estuviera en su lugar, imagine y redacte qué estrategias plantearía para que los propios jóvenes buscaran y difundieran una agenda cultural y de ocio que realizar tanto por ellos mismos como a través de otras organizaciones.

SOLUCIÓN(Posible solución)

Una posible solución a esta aplicación podría ser la siguiente:

1 Fomentar la creación de una asociación juvenil.

2 Ayudar a los jóvenes a realizar todas las etapas del proceso de información, haciendo especial hincapié en la elaboración y difusión de la misma (se podrían organizar talleres socioeducativos -fotografía, habilidades sociales, artesanía, etc.-, o fomentar la participación de los jóvenes en programas de voluntariado, campos de trabajo, campamentos o la asistencia a cursos de formación).

6. Identificación de formas actuales de participación social y juvenil

Tal como se ha observado a lo largo del presente capítulo, se ha asistido a una plena evolución en cuanto a la realidad de participación social y juvenil en la sociedad. Por ello, no parece extraño que las formas y canales en los que esta se expresa también hayan cambiado con el paso de los años, como también las políticas y los avances tecnológicos. A continuación, se muestra una tabla extraída de un estudio llevado a cabo por el Observatorio de la Juventud, revisado y actualizado en el año 2010, sobre valores, actitudes, formas de participación y asociacionismo.


Sexo y grupos de edadesABCDEFGHIJKL
Ambos sexos
Total 15-29 años45 %23 %27 %48 %17 %9 %19 %4 %6 %32 %7 %5 %
De 15 a 19 años30 %15 %17 %39 %11 %4 %14 %2 %5 %29 %4 %4 %
De 20 a 24 años49 %23 %27 %48 %14 %9 %22 %4 %5 %33 %9 %5 %
De 25 a 29 años52 %28 %33 %53 %22 %12 %21 %6 %7 %33 %8 %6 %
Varones
Total 15-29 años44 %21 %25 %48 %18 %9 %17 %5 %7 %32 %9 %6 %
De 15 a 19 años28 %12 %14 %37 %10 %4 %11 %2 %5 %26 %3 %5 %
De 20 a 24 años50 %24 %25 %48 %15 %9 %19 %5 %6 %33 %11 %6 %
De 25 a 29 años50 %26 %31 %55 %25 %13 %19 %6 %9 %35 %10 %6 %
Mujeres
Total 15-29 años46 %25 %29 %47 %16 %8 %22 %4 %4 %32 %6 %4 %
De 15 a 19 años33 %18 %20 %41 %12 %4 %16 %2 %5 %32 %5 %4 %
De 20 a 24 años48 %23 %28 %47 %14 %8 %24 %3 %3 %32 %6 %4 %
De 25 a 29 años53 %31 %35 %51 %20 %10 %23 %5 %5 %32 %5 %4 %

a. Firmar una petición.

b. Dejar de comprar ciertos productos por razones políticas o para favorecer el medio ambiente.

c. Comprar ciertos productos por razones políticas o para favorecer el medio ambiente.

d. Asistir a una manifestación.

e. Asistir a una reunión o mitin político.

f. Contactar o intentar contactar con un político/a funcionario/a para expresarle tus opiniones.

g. Entregar dinero o recaudar fondos para una causa social o política.

h. Contactar o comparecer ante los medios de comunicación para expresar tus opiniones.

i. Participar en un foro o grupo de discusión política en Internet.

j. Participar en una huelga.

k. Participar en actividades ilegales de protesta (cortar el tráfico, ocupar edificios, encadenarse, etc.).

l. Enviar mensajes sobre temas políticos a través del móvil o del correo electrónico.

Tal como se puede observar en la tabla anterior, se recogen datos concernientes a diferentes tipos de participación, siendo la población objeto de estudio los jóvenes, chicos y chicas, de entre 15 y 29 años. Para que el análisis fuera más completo se ha dividido la franja de edad en tres niveles, de 15 a 19, de 20 a 24 y, finalmente, de 24 a 29 años.


Actividades

12. En base a los datos aportados en la tabla anterior, extraiga a modo de resumen las principales conclusiones que se derivan de ellos.

6.1. Marco formal y no formal de participación juvenil: de la asociación a la infoparticipación

Cuando se habla de participación desde el prisma del marco formal, tanto la normativa estatal como autonómica confieren su ejercicio principalmente a los ciudadanos con derecho a sufragio activo, es decir, a los mayores de edad generalmente, aunque en algunos instrumentos concretos sí contemplan que puedan participar mayores de dieciséis años. Se hace referencia aquí a instrumentos de participación tales como audiencias o peticiones individuales o colectivas, para solicitar acuerdos, actuaciones, consultas populares o propuestas. Así, ejemplos de participación formal serían, además de todos los anteriores, votar o presentar un proyecto de ley por iniciativa popular. De todos modos, aunque hasta que cumplen la mayoría de edad los jóvenes no pueden formar parte de las listas de un partido político, existe la figura de los grupos políticos juveniles, asociados a los oficiales, dentro de los cuales pueden comenzar a relacionarse con el modo de funcionamiento de la vida política de su localidad y entorno, pudiendo desarrollar actividades participativas y proyectos concretos que llevar posteriormente a la realidad.

Por otra parte, dentro de la participación no formal, donde tendrían cabida las manifestaciones, marchas silenciosas o protestas, se debe hacer especial mención al movimiento asociativo como forma esencial de participación social y juvenil.

Todo el mundo ha escuchado hablar alguna vez las denominadas entidades sin ánimo de lucro, las cuales engloban una serie de entidades con unos principios comunes. En primer lugar, la finalidad se enmarca en el servicio del colectivo a sus miembros o a la comunidad, siendo este objetivo más importante que el beneficio económico en sí. Es decir, la organización no lucrativa sería aquella que busca generar un beneficio social a un grupo más o menos amplio de personas, encontrándose bajo control estrictamente privado y ajeno a las diferentes formas de autoridad pública. Así, los beneficios o excedentes económicos anuales no se reparten entre los socios, sino que se reinvierten de nuevo en el cumplimiento de los fines de la entidad. Además, su funcionamiento es democrático, fomentándose igualmente la autonomía en la gestión y la primacía de las personas o el trabajo sobre el capital. Se podría decir que se trata de una realidad socioeconómica surgida en el ámbito de lo privado y orientada a la consecución de fines que tradicionalmente han sido asignados al sector público, desde una óptica carente de lucro. Por lo tanto, ¿qué entidades se integran dentro de esta clasificación? Se podrían destacar las asociaciones, ya sea de régimen general, tal como las asociaciones juveniles, culturales o sociales, o de régimen especial, como los partidos políticos o los sindicatos. También pertenecerían a este rango las fundaciones, mutualidades, colegios profesionales y cooperativas de iniciativa social.

 

Actividades

13. Nombre al menos 5 entidades sin ánimo de lucro que cuenten con participación juvenil y resuma la finalidad principal de cada una de ellas.

Por lo tanto, se puede conceptualizar el Asociacionismo como la forma de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de las respuestas colectivas, constituyéndose como un instrumento de participación ciudadana con continuidad en la sociedad. Las asociaciones, por su parte, son grupos de personas que se organizan para llevar a cabo una actividad colectiva de forma estable y continua en el tiempo. Igualmente, se comprometen a compartir una serie de medios, actividades y conocimientos para la consecución de una serie de finalidades de interés general o particular. Todas ellas se guían por unos estatutos que rigen su funcionamiento, manteniendo legalmente el tratamiento de persona jurídica. Por otro lado, las asociaciones juveniles son las agrupaciones voluntarias de personas mayores de catorce años y menores de treinta que, sin ánimo de lucro, persiguen la promoción, formación, integración social o entretenimiento de la juventud.

A continuación, se recogen en el siguiente cuadro informativo las partes esenciales que conforman la estructura organizativa de las asociaciones juveniles:


Estructura de una asociación juvenil
ÓrganosAsamblea general de socios/as: compuesta por todos los socios y socias. Adopta sus acuerdos por mayoría y debe reunirse una vez al año.
Órgano de representación y gestión. Los estatutos de la asociación definirán los cargos de los que desee dotarse y que habitualmente serán el de la presidencia, secretaría y tesorería. Deben estar aprobados por la asamblea general y ser mayores de edad.
Socios/asSocias y/o socios fundadores. Suscriben el acta por la cual se crea la asociación.
Socias y/o socios numerarios. Al igual que los fundadores/as, deben tener entre 14 y 30 años de edad.
Socias y/o socios honorarios: colaboradores/as y mayores de 30 años.
Socias y/o socios infantiles: menores de 14 años. Junto a las socias y socios honorarios, no podrán ocupar cargos directivos y podrán participar en las asambleas con voz pero sin voto.


Sabía que...

Las asociaciones juveniles agrupan a personas entre 14 y 30 años.

Al hablar de asociaciones es complicado no hacer alusión al término de voluntariado, por la íntima relación que guarda con las anteriores. Así, se podría definir como un comportamiento social organizado, libre y gratuito llevado a cabo por personas, como ya se ha visto, independientes, por medio de la realización de una serie de actividades cuyo último fin se orienta al beneficio de la comunidad. Se podría decir que el voluntariado es uno de los instrumentos de los que se sirven las organizaciones (asociaciones) que llevan a cabo programas o proyectos determinados para alcanzar los objetivos propuestos. A nivel estatal, se cuenta desde el año 2007 con un Observatorio del Voluntariado, que se constituye como un proyecto dinámico que hace visible la labor desempeñada por las personas voluntarias, genera reflexiones y promueve publicaciones periódicas. Del mismo modo, proporciona información acerca de congresos, actividades y jornadas de interés relacionadas con la participación social y el voluntariado.

En el voluntariado se pueden encontrar dos grandes categorías en las que los jóvenes pueden encontrar diferentes alternativas de participación. Por un lado, el primer campo alude al voluntariado de acción social que se desarrolla en la propia localidad, por lo que la cercanía se configura como un punto a favor para que el joven pueda acceder a la actividad. En este caso, el voluntario/a está en contacto directo con colectivos en riesgo de exclusión, minorías o con población cercana a la localidad, siendo la temática no solo de contenido social. El segundo campo, por su parte, se refiere al voluntariado en cooperación al desarrollo, que desempeña su labor en países en vías de desarrollo, aunque también puede ubicarse en el contexto natural de los voluntarios.

Entre las actividades que se llevan a cabo en esta área se pueden destacar:

1 Programa Erasmus +: Juventud en Acción de la Unión Europea.

2 Cooperación bilateral y multilateral.

3 Campos de trabajo del Servicio Voluntariado Internacional (SVI).

4 Movilidad juvenil: servicio de información y promoción de actividades relacionadas con la movilidad juvenil.

5 Cooperación europea en materia de información juvenil (EURODESK).


Actividades

14. Busque el modelo general de los estatutos de una asociación juvenil. Individualmente o en grupo, basándose en los mismos, desarrolle los estatutos de su propia asociación de temática libre.

Por otra parte, cuando se habla de infoparticipación, se alude al concepto tan demandado en los últimos años de informador o corresponsal juvenil. Se trata de una figura que se identifica con una persona joven que decide voluntariamente colaborar en el traslado de información de interés, en parte de su tiempo libre, a otros jóvenes en el contexto de centros educativos y de trabajo, asociaciones juveniles y de vecinos, locales de ocio y recreo, etc., en colaboración con el Centro de Información Juvenil. El equipo elegido para atender la corresponsalía se encarga de atender las demandas realizadas y de poner al día el punto de información juvenil de su centro, aportando información sobre concursos, cursos, becas, ayudas, actividades y ofertas de trabajo.

Entre las funciones que desarrolla habitualmente se pueden destacar:

1 Difundir la información de interés para los jóvenes de manera periódica.

2 Recoger las demandas de información, iniciativas e intereses de los jóvenes.

3 Organizar y realizar actividades dirigidas al colectivo juvenil.

4 Asistir a cursos, jornadas o encuentros de formación relacionados con la mediación.


Actividades

15. Imagine por un momento que es corresponsal juvenil. ¿Qué temática considera que debería trabajar con un grupo de alumnos de educación primaria? ¿Por qué?

6.2. Organización y coordinación de los niveles territoriales de participación

Para muchos profesionales de la información juvenil, que los propios servicios de información juvenil estén vinculados y conectados a su territorio se configura como una característica definitoria de los propios servicios. Que estén conectados a su territorio significa que estén en contacto con la realidad que les rodea, que igualmente conozcan las necesidades, los itinerarios, los lugares de encuentro de los jóvenes y que trabajen transversalmente con el resto de agentes y servicios para poder ofrecer una atención global y de calidad. Siendo conscientes de la importancia que se le otorga a la territorialidad, se deben conocer los diferentes niveles en los que esta se organiza. Así, a nivel general, para poder comprender el objetivo de este epígrafe, hay que recordar que la participación ciudadana cuenta con diferentes regímenes jurídicos, dependiendo de los diferentes niveles normativos que se desarrollen a nivel territorial y administrativo. Estos son: local, autonómico y estatal.

A nivel estatal, y circunscribiéndose a España, en el ordenamiento jurídico fue la Constitución española de 1978 la que incorporó las ideas de participación ciudadana en los asuntos públicos. La obligación de los poderes públicos de promover las condiciones y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social se regula en el artículo 9.2. de la Carta Magna. Asimismo, cabe destacar el artículo 129.1. de la misma, el cual indica que “la ley establecerá las formas de participación de los interesados en la actividad de los organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de la vida o al bienestar social”.

Posteriormente, en sus textos autonómicos, las comunidades autónomas regularon la participación ciudadana. Una característica común en todos los estatutos de autonomía que han estado sometidos a procesos de reforma es la introducción de una carta de derechos, dentro de la cual se otorga un importante espacio a la participación, adaptando su papel al que le corresponde, como uno de los elementos esenciales de la democracia política y social. Son derechos que se refieren tanto a colectivos ciudadanos determinados (trabajadores, mujeres, juventud, consumidores, etc.) como a ámbitos concretos de sanidad, educación o servicios generales. Así, uno de los estatutos más recientes que han regulado este principio de un modo más extenso ha sido el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su reforma del 2007, regulándose la participación ciudadana y definiéndola como objetivo básico de la comunidad (artículo 10.3.19º), como derecho social estatutario, ajustando el comportamiento de la comunidad para permitir la participación de los interesados en los servicios básicos (artículo 84.2), así como estableciendo el mandato estatutario de la regulación de la participación ciudadana mediante ley (artículo 134.a).

Respecto al ordenamiento jurídico local, se debe hacer especial referencia a la ley 7/1985, de 2 de abril, de Regulación de Bases del Régimen Local, la cual regula, por un lado, la participación política de los ciudadanos y, ya en el Título V, un conjunto de derechos y técnicas dirigidas a la información y participación ciudadana. Cabe destacar de esta normativa el artículo 18.1.b) y el 69. El primero de estos preceptos señalados reconoce a los vecinos “el derecho a participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes, y en su caso, cuando la colaboración de carácter voluntario de los vecinos sea interesada por los órganos de gobierno y administración municipal”. Por otro lado, el artículo 69 establece el mandato de que “las corporaciones locales facilitarán la más amplia información sobre su actividad y la participación de todos los ciudadanos en la vida local”; haciendo un inciso en el apartado segundo, “las formas, medios y procedimientos de participación que las corporaciones establezcan en ejercicio de su potestad de autoorganización no podrán en ningún caso menoscabar las facultades de decisión que correspondan a los órganos representativos regulados por Ley”. De este modo, se establece la subordinación de la participación ciudadana a la participación política. Finalmente, cabe destacar los Reglamentos Municipales de Participación Ciudadana promovidos tras la aprobación del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. Los municipios que habían aprobado estos reglamentos defendían la predominación de la participación local formalizada (mediante los trámites de información pública) y la orgánica (a través de organizaciones sociales), dejando de un lado la participación ciudadana directa en el proceso de adopción de políticas públicas.

 

De todas las administraciones mencionadas, la administración local es quizá donde los cambios que tienen que ver con la participación de la ciudadanía han sido más visibles y donde más se ha innovado en este ámbito. Puede que la explicación más plausible a esta realidad se encuentre en las características de esta institución para que sea considerada la más receptiva. Entre ellas se puede destacar que normalmente, en mayor o menor medida, los mandatarios suelen identificarse con las necesidades de los ciudadanos, los cuales también presentan un sentimiento más desarrollado como comunidad al ser vecinos. Del mismo modo, los ayuntamientos cuentan con la posibilidad de crear espacios de encuentro para incluir a sus habitantes en la discusión y toma de decisiones de asuntos que les afectan directamente. Se podría decir que en la administración local se da con un proceso de comunicación más cercano y fácil, lo cual facilita todo el proceso participativo, tanto para la población adulta como juvenil.


Aplicación práctica

Candela es voluntaria en una asociación juvenil de Málaga. Le han pedido que elabore un cartel informativo donde recoja una forma de participación juvenil por cada nivel territorial para que la oferta sea atractiva y amplia. Imagine por un momento que se encuentra en la situación descrita e indique la información solicitada.

SOLUCIÓN (Posible solución)

Una posible solución a esta aplicación podría ser la siguiente:

1 A nivel local: formar parte de una asociación, participar en grupos políticos juveniles, ser corresponsal juvenil.

2 A nivel autonómico: participar como voluntario/a en un campo de trabajo realizado en cualquier provincia de la comunidad autónoma andaluza o en cualquier concurso propuesto por la misma.

3 A nivel estatal: participar en asambleas o foros estatales de juventud.