Vacas gordas vs. vacas flacas

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Vacas gordas vs. vacas flacas
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Comité Editorial de México: Jorge Fabre (presidente), Ignacio Aranguren, Luis Ernesto Derbez, Marcelino Elosua, María Fonseca, Alfonso González, Daniela Ruiz Massieu, Jorge Smeke y Julio de Quesada.

Colección Viva

Editada por LID Editorial Mexicana

Homero 109, 1404, Colonia Chapultepec Morales, Ciudad de México 11570

Tel. +52 (55) 5255-4883

mexico@lideditorial.com – LIDeditorial.com


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electró­nico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Reservados todos los derechos, incluido el derecho de venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar.

Editorial y patrocinadores respetan íntegramente los textos de los autores, sin que ello suponga compartir lo expresado en ellos.

© Ernesto del Blanco 2018, del Prólogo.

© Yurima Cruz Gutiérrez, 2018

© LID Editorial Mexicana 2018, de esta edición

ISBN: 978-607-9380-75-5

Editora de la colección: Claudia Herrán Monedero

Corrección de estilo y de pruebas: Valentina Gatti

Maquetación: Claudio Araujo

Diseño de portada: Claudio Araujo

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición: abril de 2018

Te escuchamos. Escríbenos con tus sugerencias, dudas, errores que veas o lo que tú quieras. Te contestaremos, seguro: queremosleerteati@lideditorial.com

Gracias a todas las personas que me ayudaron a seguir, a no dejarme vencer, y que me infundieron ánimo para compartir este sueño.

A quienes me ayudaron con cada lectura,

con cada recomendación, con cada comentario,

con cada corrección.

A quienes creyeron en un sueño

dibujado en unas hojas de papel.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. José el soñador

CAPÍTULO 2. Personalidades financieras

CAPÍTULO 3. El tesoro más grande del mundo

CAPÍTULO 4. ¿La fuente eterna?

CAPÍTULO 5. Los ciclos en la naturaleza

CAPÍTULO 6. Los ciclos en la vida financiera de una persona

CAPÍTULO 7. Los ciclos económicos

CAPÍTULO 8. Mi primer millón

CAPÍTULO 9. LOS 7 PASOS

BIBLIOGRAFÍA


PRÓLOGO


En los tiempos actuales, ahorrar de manera tradicional ya no es suficiente: requerimos de inversiones más inteligentes que permitan tener mejores resultados en el presente, y que a la vez nos ayuden a planear el futuro. Estas decisiones se toman mejor con educación financiera, ya que para tener finanzas sanas, que nos garanticen un futuro estable, es fundamental entender cómo los ciclos económicos afectan la toma de decisiones, y explicar esto en algunas ocasiones ––incluso para los expertos en el tema–– es difícil. Por ello, conseguir exponerlo de forma sencilla, accesible y con un lenguaje adaptado a la vida cotidiana resulta un verdadero logro.

Vacas gordas vs. vacas flacas, de Yurima Cruz, propone un sistema de hábitos para mejorar tus finanzas, con la maravillosa opción de poder tener contacto con expertos que te orientan a tomar mejores decisiones. En sus páginas encontrarás recursos educativos que te permitirán generar cambios tangibles en tu economía, sin importar si estás comenzando tu vida activa financieramente o si ya tienes un camino recorrido o incluso un patrimonio ya formado.

La narrativa de este libro va de lo general a lo particular, de temas especializados a ámbitos que atañen a la vida financiera de los individuos; continúa con una serie de siete pasos ––una de sus aportaciones más tangibles–– y finaliza con su implementación en prácticas cotidianas para que veas resultados en el día a día.

Los siete pasos propuestos por Yurima incluyen, entre otros, poner en contexto los activos, pasivos y el capital con que cuenta el lector; llevar un registro de gastos, tanto fijos y variables como los que llama «discrecionales»; hacer un esquema para categorizar los gastos según su prioridad; potencializar los talentos para generar nuevos ingresos y negocios, y finalmente el ahorro, las inversiones y los seguros para proteger el patrimonio obtenido.

Estas estrategias, simples y al alcance de todos, ordenadas y explicadas en un contexto accesible para el público no especializado, son el resultado de muchos años de experiencia y compromiso de su autora con los temas relacionados con las finanzas personales. Con su lectura, estamos seguros de que todos podremos disfrutar de las épocas de vacas gordas, y vivir sin preocupaciones y con plenitud las épocas de vacas flacas.

Don Ernesto del Blanco

Presidente Grupo del Blanco


INTRODUCCIÓN


En el camino a la prosperidad es necesario comprender la gran importancia de lo que dices y conciliarlo con lo que quieres. Para lograr objetivos es indispensable que seas congruente entre lo que piensas, dices y haces; tus pensamientos deben estar alineados con tus deseos y metas.

Con frecuencia nos decimos frases que implican un grado de rechazo a la idea de la prosperidad, representan el conformismo o la exclusión de la riqueza en la vida de quienes se repiten estas palabras como un mantra. Muchas personas desean progresar materialmente, pero sus pensamientos o creencias y su forma de hablar no están alineados con ese objetivo. Si a esto sumas tus acciones en materia de finanzas, encontrarás también que muchas personas actúan de manera equivocada respecto de su economía.

Durante muchos años he estudiado la relación y funcionamiento entre cerebro, lenguaje, comportamiento y resultados en materia financiera, y uno de los aspectos relacionados con las finanzas personales que más me llama la atención es cómo entendemos el ahorro. Si nos remitimos a la infancia, a la forma en que desde hace décadas se fomenta el ahorro, seguramente recordaremos la figura de una alcancía en forma de cerdito.

Durante los cursos que imparto pregunto a los participantes: ¿dónde vive un cerdo? Nueve de cada diez personas describen un lugar sucio, poco higiénico, con mal olor, acompañando estas respuestas con gestos de desagrado; solo uno de cada diez indica que en un lugar diferente; sin embargo, coinciden en que es un lugar poco atractivo cuando describen con mayor detalle el hogar de este animal.

Después les pregunto: ¿cómo obtienes la ganancia de este cerdito? El 97 % de los entrevistados indica: matándole; es necesario matar al cerdo para poder comer su carne y usar la grasa que tiene en su cuerpo; incluso la piel, que se utiliza para hacer zapatos, bolsos o ropa, debe ser despren­dida del cuerpo del cerdo para poder utilizarla. Esto significa que si no está muerto, no sirve.

¿En qué se asemeja el ahorro a este proceso? Se «le engorda» durante algún tiempo, se ahorra durante unos meses y al final «se le da chicharrón», como se dice en México, es decir, se rompe la alcancía y se acaba con todo el dinero. Así se ahorra para la graduación, las vacaciones o un viaje, y de pronto se acaba con todo. Entonces, ¿por qué sigues enseñando a tus hijos y a ti mismo que es necesario guardar el dinero en «el cochinito»? Como quien se pone a dieta de lunes a viernes y el fin de semana se va a comer todas las calorías que no ha podido consumir. ¿Les suena familiar que alguien trabaje todo el año y al recibir su aguinaldo se lo acaba en unos días, o aquellos que reciben su quincena y les dura solo horas? ¿Y la cuesta de enero? Estos son ejemplos de patrones de comportamiento que se enlazan con pensamientos y palabras.

 

Si quieres tener tu primer millón, es fundamental aprender a dar las instrucciones de manera eficiente a tu cerebro mediante el lenguaje que usas, así como desarrollar ciertas habilidades y utilizar algunas herramientas que te mostraré en este libro. Si quieres resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes.

Otra pregunta que hago en mis cursos es: ¿dónde vive una vaca? Las respuestas son: en un establo, una granja o en el pasto. Cuando invito a describir dónde vive este animal, algunos dicen que en un establo con techo y paja fresca y que es necesario que tenga bebederos limpios para que no les dañe el estómago alguna bacteria, es decir, se les debe cuidar y mantener vivas, si se mueren se considera una pérdida.

El siguiente cuestionamiento es: ¿cómo obtienes ganancia de estas vacas? ¡Con la leche! Responden en un tono que hace pensar que la respuesta es obvia. Después agregan que con la leche puedes hacer mantequilla, helados, quesos y diferentes derivados lácteos.

Entonces significa que puedes vivir de las vacas sin necesidad de matarlas. Puedes ahorrar, invertir o manejar tus finanzas sin necesidad de terminar con ellas. Esto es darle la instrucción correcta a tu cerebro con respecto al dinero: «vive de los frutos», es decir, no tienes que matar a la fuente de riqueza para poder comértela. ¿Has escuchado la expresión «no hay que matar a la gallina de los huevos de oro»?

El error ha sido pensar que se ahorra para matar al cochinito. Con esto, lo que le dices a tu cerebro es que siempre vives en aprietos económicos y que solo esperas el momento para poder «romper el cochinito». Es similar a quien vive eternamente haciendo dieta, se «mata de hambre», baja de peso, luego «rebota» al comer todo aquello de lo que se abstuvo, vuelve a subir de peso y otra vez a dieta. ¿No te parece absurdo?

En realidad, lo que debes enseñar a tu cerebro es que cuando tienes un ingreso constante, conocido como ciclo de flujo, puedes guardar una parte de esos recursos para vivir en el futuro y con esto llegar a una fase donde vivas de los frutos que sembraste, el ciclo de riqueza.

Si logras reconfigurar tu forma de pensar, hablar y actuar, te aseguro que no solo tendrás una vaca, sino muchos rebaños.

Bienvenido a esta nueva aventura financiera.

¡Disfruta de la travesía y compártela!

https://www.masfinanzas.com/

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?