Lady Felicity y el canalla

Text
Aus der Reihe: Romantica #1
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Lady Felicity y el canalla
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Ín­di­ce de con­te­ni­do

Pró­lo­go

Ca­pí­tu­lo 1

Ca­pí­tu­lo 2

Ca­pí­tu­lo 3

Ca­pí­tu­lo 4

Ca­pí­tu­lo 5

Ca­pí­tu­lo 6

Ca­pí­tu­lo 7

Ca­pí­tu­lo 8

Ca­pí­tu­lo 9

Ca­pí­tu­lo 10

Ca­pí­tu­lo 11

Ca­pí­tu­lo 12

Ca­pí­tu­lo 13

Ca­pí­tu­lo 14

Ca­pí­tu­lo 15

Ca­pí­tu­lo 16

Ca­pí­tu­lo 17

Ca­pí­tu­lo 18

Ca­pí­tu­lo 19

Ca­pí­tu­lo 20

Ca­pí­tu­lo 21

Ca­pí­tu­lo 22

Ca­pí­tu­lo 23

Ca­pí­tu­lo 24

Ca­pí­tu­lo 25

Ca­pí­tu­lo 26

Ca­pí­tu­lo 27

Epí­lo­go

Nota de la au­to­ra

«Cual­quier for­ma de re­pro­duc­ción, dis­tri­bu­ción, co­mu­ni­ca­ción pú­bli­ca o trans­for­ma­ción de esta obra solo pue­de ser rea­li­za­da con la au­to­ri­za­ción de sus ti­tu­la­res, sal­vo ex­cep­ción pre­vis­ta por la ley. Di­rí­ja­se a CE­DRO (Cen­tro Es­pa­ñol de De­re­chos Re­pro­grá­fi­cos). Si ne­ce­si­ta fo­to­co­piar o es­ca­near al­gún frag­men­to de esta obra (www.con­li­cen­cia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».

_______________

Tí­tu­lo ori­gi­nal: Wic­ked and the Wall­flo­wer. The Ba­rek­nuc­kle Bas­tards, Book 1

©2018 by Sa­rah Tra­buc­chi

Tra­duc­ción de Ma­ría José Lo­sa­da Rey

____________________

Di­se­ño de cu­bier­ta: Eva Ola­ya

Fo­to­gra­fía de cu­bier­ta: Shut­ters­tock

___________________

1.ª edi­ción: ju­nio 2020

De­re­chos ex­clu­si­vos de edi­ción en es­pa­ñol re­ser­va­dos para todo el mun­do:

© 2020: Edi­cio­nes Ver­sá­til S.L.

Av. Dia­go­nal, 601 plan­ta 8

08028 Bar­ce­lo­na

www.ed-ver­sa­til.com

____________________

Nin­gu­na par­te de esta pu­bli­ca­ción, in­clui­do el di­se­ño de la cu­bier­ta, pue­de ser re­pro­du­ci­da, al­ma­ce­na­da o trans­mi­ti­da en ma­ne­ra al­gu­na ni por nin­gún me­dio, ya sea elec­tró­ni­co, quí­mi­co, me­cá­ni­co, óp­ti­co, de gra­ba­ción o fo­to­co­pia, sin au­to­ri­za­ción es­cri­ta del edi­tor.

A mi pa­dre, que fue el pri­me­ro en en­te­rar­se de la

exis­ten­cia de mis lo­res del cri­men de Co­vent Gar­den,

pero que nun­ca lle­gó a co­no­cer­los.

Gra­zie mi­lle, Papà.

Ti vo­glio tan­to bene.

Prólogo

En el pa­sa­do.

Los tres es­ta­ban co­nec­ta­dos, mu­cho an­tes de que fue­ran cons­cien­tes de ello, por unas he­bras de se­do­so ace­ro en­tre­te­ji­do que no po­dían des­unir­se, ni si­quie­ra cuan­do el des­tino in­sis­tie­ra en ello.

Her­ma­nos na­ci­dos el mis­mo día, a la mis­ma hora y en el mis­mo mi­nu­to, de dis­tin­tas mu­je­res: la ca­rí­si­ma cor­te­sa­na, la cos­tu­re­ra, la viu­da del sol­da­do. Na­ci­dos el mis­mo día, a la mis­ma hora y en el mis­mo mi­nu­to del mis­mo hom­bre: el du­que, cuya arro­gan­cia y cruel­dad cas­ti­ga­ría su des­tino sin re­pa­ros al ro­bar­le lo úni­co que desea­ba y que su di­ne­ro y po­der no po­dían com­prar: un he­re­de­ro.

Las pi­to­ni­sas siem­pre han ad­ver­ti­do so­bre los idus de mar­zo, que au­gu­ran trai­ción y ven­gan­za, un cam­bio de for­tu­na y una fa­ta­li­dad inalie­na­ble. Pero para ese pro­ge­ni­tor —que solo fue eso, pues nun­ca se ase­me­jó a un pa­dre—, no se­rían es­tos, sino los idus de ju­nio, los que le trae­rían la rui­na.

Por­que ese mis­mo día, a esa mis­ma hora, en ese mis­mo mi­nu­to, na­ció un cuar­to hijo de una cuar­ta mu­jer; de una du­que­sa. Y fue a ese na­ci­mien­to —el de un hijo que todo el mun­do cre­yó le­gí­ti­mo— al que asis­tió el du­que, aun cuan­do sa­bía que quien iba a he­re­dar su nom­bre, for­tu­na y fu­tu­ro no era hijo suyo. Sin em­bar­go, y de al­gu­na ma­ne­ra, era su úni­ca es­pe­ran­za.

Solo que fue una niña.

Y con su pri­mer alien­to, les robó el fu­tu­ro a to­dos, tan po­de­ro­sa de niña como lo se­ría de adul­ta. Pero la suya es una his­to­ria que con­ta­re­mos en otro mo­men­to.

Esta his­to­ria co­mien­za con los ni­ños.

Capítulo 1

En la ac­tua­li­dad. Mayo de 1837.

Dia­blo per­ma­ne­cía en el ex­te­rior de Mar­wick Hou­se, bajo la ne­gra som­bra de un an­ti­guo olmo, ob­ser­van­do a su her­mano bas­tar­do que es­ta­ba en el in­te­rior.

Las ve­las va­ci­lan­tes y los cris­ta­les mo­tea­dos dis­tor­sio­na­ban la ima­gen de los in­vi­ta­dos que ha­bía al otro lado del cris­tal, den­tro del sa­lón de bai­le, y con­ver­tían a la mul­ti­tud allí reuni­da —aris­tó­cra­tas y bur­gue­sía adi­ne­ra­da— en una tur­ba­mul­ta en mo­vi­mien­tos que le re­cor­da­ba la ma­rea del Tá­me­sis, con las mis­mas ba­ja­das y subidas y dis­tin­tos co­lo­res y olo­res.

Los cuer­pos sin ros­tro —los ca­ba­lle­ros con os­cu­ra ves­ti­men­ta for­mal y las da­mas con se­das y sa­te­nes de to­nos más cla­ros— es­ta­ban pe­ga­dos los unos a los otros, casi in­ca­pa­ces de mo­ver­se, a ex­cep­ción de los cue­llos es­ti­ra­dos y los aba­ni­cos que se agi­ta­ban para pro­pa­gar chis­mes y es­pe­cu­la­cio­nes a tra­vés del aire es­tan­ca­do del sa­lón de bai­le.

Y en el cen­tro, el hom­bre que es­ta­ban de­ses­pe­ra­dos por ver: el er­mi­ta­ño du­que de Mar­wick, tan nue­vo y fla­man­te a pe­sar de que ha­bía os­ten­ta­do el tí­tu­lo des­de que su pa­dre mu­rie­ra. Des­de que el pa­dre de los dos mu­rie­ra.

No. Pa­dre no. Pro­ge­ni­tor.

Y el nue­vo du­que, jo­ven y apues­to, ha­bía re­gre­sa­do como el hijo pró­di­go de Lon­dres. So­bre­pa­sa­ba una ca­be­za en al­tu­ra al res­to de los allí reuni­dos, te­nía el ca­be­llo ru­bio, el ros­tro como cin­ce­la­do en pie­dra y los ojos co­lor ám­bar de los que los du­ques de Mar­wick ha­bían he­cho gala du­ran­te ge­ne­ra­cio­nes. Es­ta­ba en for­ma, era sol­te­ro y re­pre­sen­ta­ba todo lo que la alta so­cie­dad desea­ba de él.

Aun­que no era nada de lo que la alta so­cie­dad creía que era.

Dia­blo po­día ima­gi­nar los su­su­rros ig­no­ran­tes que es­ta­rían re­co­rrien­do el sa­lón de bai­le.

—¿Por qué un hom­bre de tal pro­mi­nen­cia ac­túa como un er­mi­ta­ño?

—¿A quién le im­por­ta, mien­tras sea un du­que?

—¿Crees que los ru­mo­res son cier­tos?

—¿A quién le im­por­ta, mien­tras sea un du­que?

—¿Por qué nun­ca ha ve­ni­do a la ciu­dad?

—¿A quién le im­por­ta, mien­tras sea un du­que?

—¿Y si está tan loco como di­cen?

—¿A quién le im­por­ta, mien­tras sea un du­que?

—He oído que ha en­tra­do en el mer­ca­do, ne­ce­si­ta un he­re­de­ro.

Fue eso úl­ti­mo lo que ha­bía obli­ga­do a Dia­blo a emer­ger de la os­cu­ri­dad.

Vein­te años atrás, cuan­do eran her­ma­nos de ar­mas, ha­bían he­cho un tra­to. Y aun­que ha­bían su­ce­di­do mu­chas co­sas des­de que se for­ja­ra ese tra­to, ha­bía algo que to­da­vía se­guía sien­do sa­gra­do: na­die in­cum­plía un tra­to con Dia­blo.

No sin cas­ti­go.

Y por eso, Dia­blo es­pe­ra­ba con in­fi­ni­ta pa­cien­cia, en los jar­di­nes de la que ha­bía sido la re­si­den­cia en Lon­dres de mu­chas ge­ne­ra­cio­nes de du­ques de Mar­wick, a que lle­ga­ra el ter­ce­ro con quien ha­bía he­cho el tra­to en cues­tión. Ha­bían pa­sa­do dé­ca­das des­de que él y su her­mano Whit —am­bos co­no­ci­dos en los rin­co­nes más ne­fas­tos de Lon­dres como los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle— vie­ron al du­que por úl­ti­ma vez. Dé­ca­das des­de que es­ca­pa­ron de la re­si­den­cia cam­pes­tre del du­ca­do en mi­tad de la no­che, de­jan­do atrás se­cre­tos y pe­ca­dos, para cons­truir su pro­pio reino de se­cre­tos y pe­ca­dos, aun­que de dis­tin­ta cla­se.

 

Pero quin­ce días an­tes se ha­bían en­tre­ga­do las in­vi­ta­cio­nes en los ho­ga­res más fas­tuo­sos de Lon­dres —los que te­nían los nom­bres más ve­ne­ra­bles—, e in­clu­so lle­ga­ron a Mar­wick Hou­se sir­vien­tes ar­ma­dos has­ta los dien­tes con plu­me­ros, cera de abe­jas, plan­chas y cuer­das para ten­der. Una se­ma­na an­tes se ha­bían en­tre­ga­do ca­jas —que con­te­nían ve­las, man­te­le­ría, pa­ta­tas y opor­to— y me­dia do­ce­na de di­va­nes para el enor­me sa­lón de bai­le de Mar­wick, cada uno de ellos ador­na­do con los vo­lan­tes de las can­di­da­tas más emi­nen­tes de Lon­dres.

Tres días an­tes, La voz de Lon­dres ate­rri­zó en el cuar­tel ge­ne­ral de los bas­tar­dos en Co­vent Gar­den y allí, en la cuar­ta pá­gi­na, un ti­tu­lar en tin­ta em­bo­rro­na­da re­za­ba: «¿Se va a ca­sar el mis­te­rio­so Mar­wick?».

Dia­blo ha­bía do­bla­do cui­da­do­sa­men­te el pa­pel y lo ha­bía de­ja­do en­ci­ma del es­cri­to­rio de Whit. Cuan­do re­gre­só a su lu­gar de tra­ba­jo a la ma­ña­na si­guien­te, lo atra­ve­sa­ba una daga, cla­ván­do­lo en la ma­de­ra.

Y así se ha­bía de­ci­di­do.

Su her­mano, el du­que, ha­bía re­gre­sa­do y ha­bía apa­re­ci­do sin pre­vio avi­so en ese lu­gar idea­do para los me­jo­res hom­bres y re­ple­to de los peo­res, en la tie­rra que ha­bía he­re­da­do en el mo­men­to en que re­cla­mó su tí­tu­lo, en una ciu­dad que ellos ha­bían con­ver­ti­do en suya. Y al ha­cer­lo, ha­bía pues­to en evi­den­cia su co­di­cia.

Pero la co­di­cia, en ese lu­gar, en esa tie­rra, no es­ta­ba per­mi­ti­da.

Por eso, Dia­blo es­pe­ra­ba y ob­ser­va­ba.

Des­pués de unos mi­nu­tos que se hi­cie­ron eter­nos, el aire cam­bió y Whit apa­re­ció a su lado, si­len­cio­so y mor­tal como un sol­da­do de re­fuer­zo. Como de­bía ser, pues­to que aque­llo se pa­re­cía bas­tan­te a una gue­rra.

—Jus­to a tiem­po —sa­lu­dó Dia­blo en voz baja.

Un gru­ñi­do.

—¿El du­que bus­ca es­po­sa?

Hubo un asen­ti­mien­to en la os­cu­ri­dad.

—¿Y he­re­de­ros?

Si­len­cio. No por ig­no­ran­cia, sino por ra­bia.

Dia­blo ob­ser­vó como su her­mano bas­tar­do se mo­vía en­tre la mul­ti­tud que ha­bía en el in­te­rior y se di­ri­gía al ex­tre­mo más ale­ja­do del sa­lón de bai­le, don­de un os­cu­ro pa­si­llo se aden­tra­ba en las en­tra­ñas de la casa. Vol­vió a asen­tir.

—Pon­dre­mos pun­to fi­nal a ello an­tes de que em­pie­ce. —Dio unos gol­pe­ci­tos a su bas­tón de ébano, cuya ca­be­za de león pla­tea­da es­ta­ba ya des­gas­ta­da por el uso y en­ca­ja­ba per­fec­ta­men­te en su mano—. En­tra­re­mos y sal­dre­mos, pro­vo­can­do los da­ños su­fi­cien­tes como para que no pue­da se­guir­nos.

Whit asin­tió, pero no dijo lo que am­bos es­ta­ban pen­san­do: que el hom­bre al que Lon­dres lla­ma­ba Ro­bert, du­que de Mar­wick, el mu­cha­cho al que una vez ha­bían co­no­ci­do como Ewan, era más ani­mal que aris­tó­cra­ta, y el úni­co que casi ha­bía con­se­gui­do su­pe­rar­los. Pero eso ha­bía sido an­tes de que Dia­blo y Whit se con­vir­tie­ran en los «Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle», los re­yes de Co­vent Gar­den, y apren­die­ran a em­pu­ñar las ar­mas con pre­ci­sión y a ven­cer cual­quier ame­na­za.

Esa no­che le de­mos­tra­rían que Lon­dres era su te­rri­to­rio, y le ha­rían re­gre­sar al cam­po. Tan solo era cues­tión de en­trar y re­cor­dar­le la pro­me­sa que ha­bían he­cho mu­cho tiem­po atrás.

El du­que de Mar­wick no en­gen­dra­ría he­re­de­ros.

—Bue­na caza.—Las pa­la­bras de Whit so­na­ron como un gru­ñi­do, pues su voz so­na­ba ras­ga­da por el desuso.

—Bue­na caza —res­pon­dió Dia­blo, y los dos se des­pla­za­ron en com­ple­to si­len­cio ha­cia las os­cu­ras som­bras del lar­go bal­cón. Sa­bían que ten­drían que ac­tuar con pres­te­za para evi­tar ser vis­tos.

Con una ele­gan­te agi­li­dad , Dia­blo es­ca­ló el bal­cón, sal­tó por en­ci­ma de la ba­laus­tra­da y ate­rri­zó con si­gi­lo en la os­cu­ri­dad que ha­bía al otro lado, con Whit si­guién­do­le los pa­sos. Se di­ri­gie­ron ha­cia la puer­ta; sa­bían que la ga­le­ría es­ta­ría ce­rra­da y, por tan­to, ve­da­da a los hués­pe­des, lo que la con­ver­tía en el per­fec­to pun­to de ac­ce­so a la casa. Los bas­tar­dos ha­bían es­co­gi­do un atuen­do for­mal para po­der mez­clar­se en­tre la mul­ti­tud has­ta que en­con­tra­ran al du­que y ases­ta­ran el gol­pe.

Mar­wick no se­ría ni el pri­me­ro ni el úl­ti­mo aris­tó­cra­ta en re­ci­bir un cas­ti­go de los Bas­tar­dos Ba­rek­nuc­kle, pero Dia­blo y Whit nun­ca ha­bían desea­do apli­car uno tan a con­cien­cia.

La mano de Dia­blo ape­nas ha­bía ro­za­do el pi­ca­por­te cuan­do este giró solo. Lo sol­tó al ins­tan­te y re­tro­ce­dió para vol­ver a des­va­ne­cer­se en la os­cu­ri­dad mien­tras Whit vol­vía a sal­tar el bal­cón y caía so­bre el cés­ped sin emi­tir so­ni­do al­guno.

Y en­ton­ces apa­re­ció la jo­ven.

Ce­rró la puer­ta a toda ve­lo­ci­dad y apo­yó la es­pal­da en ella, como si así, solo por­que lo desea­ra, pu­die­ra evi­tar que otros la si­guie­ran.

Cu­rio­sa­men­te, Dia­blo pen­só que se­ría ca­paz de ha­cer­lo.

Se afe­rra­ba con fuer­za a la puer­ta y apo­ya­ba la ca­be­za con­tra ella. La pa­li­dez de su cue­llo des­ta­ca­ba bajo la luz de la luna, y su pe­cho subía y ba­ja­ba, mien­tras una so­li­ta­ria mano en­guan­ta­da se apo­ya­ba so­bre la piel del es­co­te que las som­bras cu­brían para tra­tar de cal­mar su agi­ta­da res­pi­ra­ción. Años de ob­ser­va­ción le re­ve­la­ron a Dia­blo que los mo­vi­mien­tos de la jo­ven no eran cal­cu­la­dos, sino na­tu­ra­les: no sa­bía que es­ta­ba sien­do ob­ser­va­da. No sa­bía que no es­ta­ba sola.

La tela de su ves­ti­do bri­lla­ba a la luz de la luna, pero era de­ma­sia­do os­cu­ra como para adi­vi­nar su ver­da­de­ro co­lor. Azul, tal vez. ¿Ver­de? La luz la vol­vía pla­tea­da en al­gu­nos lu­ga­res y ne­gra en otros.

«Luz de luna». Pa­re­cía es­tar ves­ti­da de luz de luna.

Aque­lla ex­tra­ña idea se le ocu­rrió mien­tras ella se acer­ca­ba has­ta la ba­laus­tra­da de pie­dra y, en un ins­tan­te de lo­cu­ra, Dia­blo sin­tió de­seos de sa­lir a la luz para po­der ob­ser­var­la me­jor.

Fue un im­pul­so fu­gaz, has­ta que es­cu­chó el trino sua­ve y bajo de un rui­se­ñor: era Whit avi­sán­do­lo. Re­cor­dán­do­le su plan, en el que no en­tra­ba esa jo­ven. Lo úni­co que ella es­ta­ba con­si­guien­do era evi­tar que lo pu­sie­ran en mar­cha.

Ella no sa­bía que el pá­ja­ro no era tal y giró la cara ha­cia el cie­lo, apo­yan­do las ma­nos en la ba­ran­di­lla de pie­dra mien­tras lan­za­ba un lar­go sus­pi­ro y ba­ja­ba la guar­dia. Sus hom­bros se re­la­ja­ron.

La ha­bían per­se­gui­do has­ta allí.

Una sen­sa­ción des­agra­da­ble le re­co­rrió el cuer­po al pen­sar que ella ha­bía hui­do has­ta una ha­bi­ta­ción os­cu­ra y ha­bía sa­li­do a un bal­cón to­da­vía más os­cu­ro don­de ha­bía un hom­bre que po­día ser mu­cho peor que to­dos lo que ha­bía den­tro. Y en­ton­ces, como si de un dis­pa­ro en la os­cu­ri­dad se tra­ta­ra, es­cu­chó su risa. Dia­blo se en­va­ró, los múscu­los de sus hom­bros se ten­sa­ron y aga­rró con más fuer­za el man­go pla­tea­do de su bas­tón.

Tuvo que ha­cer uso de toda su fuer­za de vo­lun­tad para no acer­car­se a ella. Para re­cor­dar que ha­bía es­ta­do es­pe­ran­do ese mo­men­to du­ran­te años, tan­tos que ape­nas po­día traer a su me­mo­ria un ins­tan­te en el que no es­tu­vie­ra pre­pa­ra­do para lu­char con­tra su her­mano.

No iba a per­mi­tir que una mu­jer lo des­via­ra de su ca­mino. Ni si­quie­ra po­día ver­la con cla­ri­dad y, aun así, no po­día des­pe­gar los ojos de ella.

—Al­guien de­be­ría de­cir­les lo ho­rri­bles que son —dijo mi­ran­do al cie­lo—. Al­guien de­be­ría plan­tar­se fren­te a Aman­da Fair­fax y con­tar­le que na­die cree que su lu­nar sea real. Y al­guien de­be­ría de­cir­le a lord Ha­gin que apes­ta a per­fu­me y que no le ven­dría mal un baño. Y me en­can­ta­ría re­cor­dar­le a Ja­red aque­lla vez en que se cayó de es­pal­das en un es­tan­que en la fies­ta de la casa de cam­po de mi ma­dre y tuvo que de­pen­der de mi ama­bi­li­dad para po­der se­car­se la ropa sin que lo vie­ran.

Hizo una pau­sa lo su­fi­cien­te­men­te lar­ga como para que Dia­blo cre­ye­ra que ha­bía ter­mi­na­do de ha­blar al aire.

Pero en vez de eso, vol­vió a la car­ga.

—¿Y de ver­dad tie­ne Na­tas­ha que ser tan des­agra­da­ble?

—¿Y solo se le ocu­rre ha­cer esto, lady Fe­li­city? —Se sor­pren­dió a sí mis­mo al de­cir esas pa­la­bras; no era el mo­men­to de po­ner­se a con­ver­sar con una char­la­ta­na so­li­ta­ria en un bal­cón.

Y to­da­vía asom­bró más a Whit, a juz­gar por la es­tri­den­te lla­ma­da del rui­se­ñor que sonó jus­to des­pués de que las pro­nun­cia­ra.

Pero la que más se asom­bró de to­dos fue la jo­ven.

Con un pe­que­ño chi­lli­do de sor­pre­sa, se giró para en­fren­tar­se a él y se cu­brió con la mano la piel que aso­ma­ba por en­ci­ma del cor­pi­ño. ¿De qué co­lor era ese cor­pi­ño? La luz de la luna se­guía ha­cien­do de las su­yas y era im­po­si­ble dis­tin­guir­lo con cla­ri­dad.

Ella in­cli­nó la ca­be­za a un lado y en­tre­ce­rró los ojos para mi­rar ha­cia la os­cu­ri­dad.

—¿Quién está ahí?

—Eso es lo que me pre­gun­ta­ba yo, que­ri­da, te­nien­do en cuen­ta que está ha­blan­do como una co­to­rra.

Ella frun­ció el ceño.

—Es­ta­ba ha­blan­do con­mi­go mis­ma.

—¿Y nin­gu­na de las dos pue­de en­con­trar un in­sul­to me­jor para esa Na­tas­ha que el de des­agra­da­ble?

Dio un paso ha­cia él, pero en­ton­ces pa­re­ció pen­sar­se me­jor el acto de acer­car­se a un ex­tra­ño en la os­cu­ri­dad. Se de­tu­vo.

—¿Cómo des­cri­bi­ría us­ted a Na­tas­ha Cork­wood?

—No la co­noz­co, así que no lo pue­do ha­cer­lo. Pero te­nien­do en cuen­ta que ha arre­me­ti­do con des­ca­ro con­tra la hi­gie­ne de Ha­gin y ha re­su­ci­ta­do las ver­güen­zas pa­sa­das de Faulk, se­gu­ra­men­te lady Na­tas­ha me­rez­ca un ni­vel de crea­ti­vi­dad si­mi­lar.

Ella miró fi­ja­men­te ha­cia las som­bras du­ran­te un buen rato, pero su mi­ra­da es­ta­ba fija en al­gún pun­to más allá de su hom­bro iz­quier­do.

—¿Quién es us­ted?

—Na­die im­por­tan­te.

—Dado que está en el os­cu­ro bal­cón de una sala de­socu­pa­da de la casa del du­que de Mar­wick, yo di­ría que po­dría ser un hom­bre de bas­tan­te im­por­tan­cia.

—Si se­gui­mos esa mis­ma ló­gi­ca, us­ted tam­bién debe de ser una mu­jer de bas­tan­te im­por­tan­cia.

Su risa, alta e ines­pe­ra­da, les sor­pren­dió a am­bos. Ella negó con la ca­be­za.

—Po­cos es­ta­rían de acuer­do con us­ted.

—No sue­lo in­tere­sar­me por las opi­nio­nes de los de­más.

—En­ton­ces no debe de ser miem­bro de la aris­to­cra­cia —res­pon­dió con frial­dad—, pues­to que, para ellos. las opi­nio­nes de los de­más son tan pre­cia­das como el oro. De ex­tre­ma im­por­tan­cia.

¿Quién era esa jo­ven?

—¿Por qué es­ta­ba en la ga­le­ría?

Ella par­pa­deó.

—¿Cómo sabe que es una ga­le­ría?

—Mi ofi­cio es sa­ber co­sas.

—¿So­bre ca­sas que no le per­te­ne­cen?

«Esta casa fue casi mía, una vez». Se tra­gó aque­llas pa­la­bras.

—Na­die usa esta ha­bi­ta­ción. ¿Por qué lo ha­cía us­ted?

Ella le­van­tó un hom­bro y des­pués lo dejó caer.

Aho­ra le tocó a él frun­cir el ceño.

—¿Ha ve­ni­do a re­unir­se con un hom­bre?

Ella abrió los ojos como pla­tos.

—¿Dis­cul­pe?

—Los bal­co­nes os­cu­ros son per­fec­tos para los en­cuen­tros amo­ro­sos.

—No ten­go ni idea de qué me ha­bla.

—¿So­bre bal­co­nes? ¿O so­bre en­cuen­tros amo­ro­sos? —Tam­po­co era que a él le im­por­ta­ra.

—So­bre nin­gu­na de las dos co­sas, con toda sin­ce­ri­dad.

No de­be­ría ha­ber­se sen­ti­do sa­tis­fe­cho con esa res­pues­ta.

—¿Me cree­ría si le di­je­ra que me gus­tan las ga­le­rías? —pro­si­guió ella.

—No, no lo ha­ría —res­pon­dió—. Y ade­más, está prohi­bi­do ac­ce­der a esta.

La jo­ven in­cli­nó la ca­be­za a un lado.

—¿De ver­dad?

—La ma­yo­ría de la gen­te en­tien­de que no se pue­de ac­ce­der a las sa­las os­cu­ras.

 

Ella agi­tó la mano.

—No soy muy in­te­li­gen­te. —Eso tam­po­co se lo creía—. Yo po­dría ha­cer­le la mis­ma pre­gun­ta, ¿sabe?

—¿Cuál? —No le gus­ta­ba la for­ma en que ella le daba la vuel­ta a la con­ver­sa­ción para lle­var­la a su te­rreno.

—¿Ha ve­ni­do us­ted aquí por un en­cuen­tro amo­ro­so?

Du­ran­te un úni­co y loco ins­tan­te tuvo una vi­sión so­bre el en­cuen­tro amo­ro­so que po­drían pro­ta­go­ni­zar am­bos allí mis­mo, en ese bal­cón os­cu­ro, en pleno ve­rano. De lo que ella po­dría per­mi­tir­le ha­cer mien­tras la mi­tad de Lon­dres bai­la­ba y chis­mo­rrea­ba no muy le­jos.

O de lo que él po­dría per­mi­tir que ella le hi­cie­ra.

Se ima­gi­nó al­zán­do­la para sen­tar­la so­bre la ba­laus­tra­da de pie­dra, des­cu­brien­do el tac­to de su piel, su aro­ma. Es­cu­chan­do los so­ni­dos de pla­cer que emi­ti­ría. ¿Sus­pi­ra­ría? ¿Gri­ta­ría?

Se que­dó con­ge­la­do. Esa mu­jer, con su ros­tro sen­ci­llo, su cuer­po nada me­mo­ra­ble y que ha­bla­ba con­si­go mis­ma, no era el tipo de mu­jer que Dia­blo se ima­gi­na­ba po­se­yen­do con­tra la pa­red. ¿Qué le es­ta­ba ocu­rrien­do?

—Me to­ma­ré su si­len­cio como un sí, en­ton­ces. Y le doy per­mi­so para que con­ti­núe con su en­cuen­tro amo­ro­so, se­ñor. —Co­men­zó a ca­mi­nar por el bal­cón ale­ján­do­se de él.

De­be­ría de­jar­la mar­char.

Y sin em­bar­go no pudo evi­tar re­pli­car­le.

—No es­toy aquí por nin­gún en­cuen­tro amo­ro­so.

El rui­se­ñor otra vez. Más rá­pi­do y más fuer­te que an­tes. Whit es­ta­ba en­fa­da­do.

—En­ton­ces, ¿por qué está aquí? —pre­gun­tó la mu­jer.

—Tal vez por la mis­ma ra­zón que us­ted, que­ri­da.

Ella son­rió.

—Me cues­ta creer que sea una sol­te­ro­na de cier­ta edad que se ha vis­to obli­ga­da a ocul­tar­se en la os­cu­ri­dad des­pués de que se bur­la­ran de ella aque­llos a los que una vez lla­mó ami­gos.

Ajá. Es­ta­ba en lo cier­to. La ha­bían per­se­gui­do.

—Ten­go que es­tar de acuer­do con us­ted, lo que ha des­cri­to no tie­ne nada que ver con­mi­go.

Ella se apo­yó en la ba­laus­tra­da.

—Sal­ga a la luz.

—Me temo que no pue­do ha­cer eso.

—¿Por qué no?

—Por­que se su­po­ne que no debo es­tar aquí.

Ella le­van­tó un hom­bro y lo en­co­gió le­ve­men­te.

—Yo tam­po­co.

—Us­ted no de­be­ría es­tar en el bal­cón. Pero yo no de­be­ría es­tar en todo este lu­gar.

Sus la­bios se abrie­ron has­ta for­mar una pe­que­ña «O».

—¿Quién es us­ted?

Él ig­no­ró la pre­gun­ta.

—¿Por qué es una sol­te­ro­na? —Tam­po­co era que le im­por­ta­ra.

—Por­que no es­toy ca­sa­da.

Re­pri­mió las ga­nas de son­reír.

—Me lo me­re­cía.

—Mi pa­dre le di­ría que fue­ra más es­pe­cí­fi­co con sus pre­gun­tas.

—¿Quién es su pa­dre?

—¿Quién es el suyo?

No era la mu­jer me­nos obs­ti­na­da que ha­bía co­no­ci­do.

—No ten­go pa­dre.

—Todo el mun­do tie­ne un pa­dre —le re­pli­có ella.

—Nin­guno que me­rez­ca la pena re­co­no­cer —afir­mó con una cal­ma que no sen­tía—. Así que vol­va­mos al prin­ci­pio. ¿Por qué es una sol­te­ro­na?

—Na­die desea ca­sar­se con­mi­go.

—¿Por qué no?

La res­pues­ta lle­gó al ins­tan­te.

—Es que… —Cuan­do ella se in­te­rrum­pió y ex­ten­dió las ma­nos, él ha­bría dado toda su for­tu­na por es­cu­char el res­to. Y a la vis­ta de lo que dijo a con­ti­nua­ción, mar­can­do cada pun­to con uno de sus lar­gos de­dos en­guan­ta­dos, ha­bría va­li­do la pena—. Se me ha pa­sa­do el arroz.

No pa­re­cía vie­ja.

—Soy sosa.

Eso se le ha­bía ocu­rri­do a él, pero no lo era. En reali­dad, no. De he­cho, pa­re­cía ser jus­to todo lo con­tra­rio..

—Soy poco in­tere­san­te.

Eso no era cier­to.

—Fui desecha­da por un du­que.

Pero to­da­vía no de­cía toda la ver­dad.

—¿Y ahí ra­di­ca el pro­ble­ma?

—Su ma­yor par­te —res­pon­dió—. Aun­que real­men­te no es del todo cier­to, por­que el du­que en cues­tión nun­ca pre­ten­dió ca­sar­se con­mi­go, para em­pe­zar.

—¿Por qué no?

—Es­ta­ba lo­ca­men­te enamo­ra­do de su es­po­sa.

—Vaya, eso sí que es una des­gra­cia.

Ella le dio la es­pal­da y vol­vió a mi­rar ha­cia el cie­lo.

—No para ella.

En su vida ha­bía desea­do tan­to acer­car­se a al­guien. Aun así, Dia­blo per­ma­ne­ció en las som­bras, ob­ser­ván­do­la.

—Si no pue­de ca­sar­se por to­das esas ra­zo­nes, ¿por qué pier­de el tiem­po aquí?

Ella sol­tó una sua­ve car­ca­ja­da, un so­ni­do gra­ve y en­can­ta­dor.

—¿Aca­so no lo sabe? El tiem­po de cual­quier mu­jer sol­te­ra está bien em­plea­do cuan­do se en­cuen­tra cer­ca de ca­ba­lle­ros dis­po­ni­bles.

—Ah, así que no ha re­nun­cia­do al ma­tri­mo­nio…

—La es­pe­ran­za es lo úl­ti­mo que se pier­de —con­tes­tó.

Casi se rio ante la iro­nía que te­ñía aque­llas pa­la­bras. Casi.

—¿Y en­ton­ces?

—Es di­fí­cil, por­que a es­tas al­tu­ras los re­qui­si­tos que mi ma­dre im­po­ne a cual­quier pre­ten­dien­te son muy es­tric­tos.

—¿Por ejem­plo?

—Debe la­tir­le el co­ra­zón.

Aque­llo sí le hizo reír, y su risa fue un úni­co y es­tri­den­te la­dri­do que lo dejó pas­ma­do.

—No me sor­pren­de que, con tan ele­va­dos es­tán­da­res, haya te­ni­do esos pro­ble­mas.

Ella son­rió, y el blan­co de sus dien­tes bri­lló a la luz de la luna.

—Es un mi­la­gro que el du­que de Mar­wick no se haya des­vi­vi­do para lle­gar has­ta mí, lo sé.

Aque­llo le re­cor­dó, al ins­tan­te y con toda du­re­za, cuál era el pro­pó­si­to de aque­lla no­che.

—Quie­re ca­zar a Mar­wick.

«So­bre mi ca­dá­ver en des­com­po­si­ción».

Ella hizo un ges­to con la mano.

—Co­sas de mi ma­dre, igual que el res­to de ma­dres de Lon­dres.

—Di­cen que está loco —se­ña­ló Dia­blo.

—Tan solo por­que no pue­den ima­gi­nar­se por qué al­guien pre­fie­re vi­vir ale­ja­do de la so­cie­dad.

Mar­wick vi­vía ale­ja­do de la so­cie­dad por­que mu­cho tiem­po atrás ha­bía he­cho un pac­to para no vi­vir en ella. Pero Dia­blo no se lo con­tó; bus­có otra ré­pli­ca.

—Ape­nas han te­ni­do tiem­po de echar­le un vis­ta­zo.

Su son­ri­sa se con­vir­tió en un ges­to de su­fi­cien­cia.

—Han vis­to su tí­tu­lo, se­ñor. Y es te­rri­ble­men­te apues­to. Un du­que er­mi­ta­ño tam­bién pue­de con­ver­tir a una mu­jer en du­que­sa, des­pués de todo.

—Eso es ri­dícu­lo.

—Así es el mer­ca­do ma­tri­mo­nial. —Se de­tu­vo an­tes de con­ti­nuar—. Pero no im­por­ta. No soy la ade­cua­da para él.

—¿Por qué no? —No le im­por­ta­ba.

—Por­que no es­toy he­cha para un du­que.

«¿Por qué dia­blos no?».

No ex­pre­só la pre­gun­ta en voz alta, pero ella con­tes­tó de to­das for­mas, con fri­vo­li­dad, como si es­tu­vie­ra ha­blan­do en un sa­lón re­ple­to de da­mas a la hora del té.

—Hubo un tiem­po en el que pen­sé que se­ría po­si­ble —dijo más para sí mis­ma que para él—. Y en­ton­ces… —Se en­co­gió de hom­bros—, no sé qué pasó. Su­pon­go que to­das esas otras co­sas. Sosa, poco in­tere­san­te, de­ma­sia­do ma­yor, flo­re­ro, sol­te­ro­na. —Se rio—. Su­pon­go que no de­be­ría ha­ber per­di­do el tiem­po pen­san­do que po­dría en­con­trar un ma­ri­do, por­que no su­ce­dió.

—¿Y aho­ra?

—Y aho­ra —con­ti­nuó en tono re­sig­na­do—, mi ma­dre bus­ca una apues­ta fuer­te.

—¿Qué es lo que bus­ca us­ted?

El rui­se­ñor de Whit arru­lló en la os­cu­ri­dad y ella res­pon­dió nada más ter­mi­nar el so­ni­do.

—Na­die me ha pre­gun­ta­do eso nun­ca.

—¿Y? —in­sis­tió, a sa­bien­das de que no de­be­ría ha­cer­lo. A sa­bien­das de que de­be­ría de­jar a esa jo­ven a so­las en el bal­cón, con lo que fue­ra que el des­tino tu­vie­ra pre­vis­to para ella.

—Yo… —Miró ha­cia la casa, ha­cia la os­cu­ra ga­le­ría, el pa­si­llo y el re­lu­cien­te sa­lón de bai­le que ha­bía al otro lado—. De­seo ser par­te de todo esto otra vez.

—¿Otra vez?

—Hubo un tiem­po en el que yo… —co­men­zó, para de­te­ner­se des­pués y ne­gar con la ca­be­za—. No im­por­ta. Tie­ne us­ted co­sas mu­cho más im­por­tan­tes que ha­cer.

—Es cier­to, pero como no pue­do ha­cer­las mien­tras esté us­ted aquí, mi­lady, es­toy más que dis­pues­to a ayu­dar­la a re­sol­ver el pro­ble­ma.

Ella son­rió por el ofre­ci­mien­to.

—Es us­ted di­ver­ti­do.

—Na­die que me co­noz­ca es­ta­ría de acuer­do con eso.

Su son­ri­sa se en­san­chó.

—No me sue­len im­por­tar las opi­nio­nes de los de­más.

Se per­ca­tó de que ha­bía re­pe­ti­do lo mis­mo que él ha­bía di­cho an­tes.

—Ni por un se­gun­do he creí­do lo que aca­ba de de­cir.

Ella agi­tó la mano.

—Hubo un tiem­po en que for­mé par­te de todo esto. Es­ta­ba jus­to en el cen­tro de to­dos los sa­lo­nes de bai­le. Era in­creí­ble­men­te po­pu­lar. To­dos que­rían co­no­cer­me.

—¿Y qué ocu­rrió?

Vol­vió a ex­ten­der las ma­nos, un mo­vi­mien­to que co­men­za­ba a re­sul­tar­le fa­mi­liar.

—No lo sé.

Le­van­tó una ceja.

—¿No sabe qué la con­vir­tió en una flo­re­ro?

—No, no lo sé —res­pon­dió por lo bajo, y su tono de­no­ta­ba con­fu­sión y tris­te­za—. Ni si­quie­ra me acer­ca­ba a las pa­re­des. Y en­ton­ces, un día —se en­co­gió de hom­bros—, allí es­ta­ba yo. Ad­he­ri­da como la hie­dra. ¿To­da­vía desea pre­gun­tar­me qué es lo que bus­co?

Se sen­tía sola. Dia­blo co­no­cía la so­le­dad.

—Quie­re vol­ver a en­trar.

Ella sol­tó una leve risa de de­s­es­pe­ran­za.

—Na­die vuel­ve a en­trar a me­nos que atra­pe al me­jor par­ti­do de to­dos.

Asin­tió.

—El du­que.

—Las ma­dres tie­nen de­re­cho a so­ñar.

—¿Y us­ted?

—Yo quie­ro vol­ver a en­trar. —Whit emi­tió otro avi­so, y la mu­jer miró por en­ci­ma de su hom­bro—. Es un rui­se­ñor muy per­sisten­te.

—Está irri­ta­do.

Ella in­cli­nó la ca­be­za, cu­rio­sa, pero cuan­do él no se ex­pli­có, vol­vió a ha­blar.

—¿Va a de­cir­me quién es us­ted?

—No.

Asin­tió tan solo una vez.

—Su­pon­go que es lo me­jor, ya que solo salí para bus­car un poco de tran­qui­li­dad le­jos de son­ri­sas arro­gan­tes y co­men­ta­rios ma­li­cio­sos. —Se­ña­ló ha­cia el lu­gar que es­ta­ba más ilu­mi­na­do del bal­cón—. De­be­ría vol­ver y en­con­trar un lu­gar ade­cua­do don­de es­con­der­me, y us­ted po­drá vol­ver a hus­mear, si lo desea.