Orientación para Líderes

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

El Reino de Dios ha seguido creciendo a través de la historia. El propósito de esta sección es que se animen al ver la obra del Señor en el mundo, observando el crecimiento numérico y el impacto en la sociedad.

Se dará un repaso breve de la historia de la Iglesia en América Latina en una sección posterior. Por lo tanto, aquí solamente haremos unas observaciones breves acerca de la historia hasta el tiempo de la Reforma, y después veremos algo de la situación del mundo en nuestro tiempo actual.

a. 100-310 d.C.

Algunos calculan que en el año 100 d.C., había alrededor de 25.000 cristianos. Para el año 310 d.C., había alrededor 20 millones.20 El crecimiento era casi totalmente en la zona del Mediterráneo. Al principio, se reunían normalmente en casas (1 Corintios 16:19 y Colosenses 4:15). Durante los primeros siglos, fueron bastante perseguidos.

Los cristianos hacían una impresión por la manera en que vivían. Alguien dijo cerca del fin del siglo II:

Los cristianos no se diferencian de los demás por su nacionalidad, por su lenguaje ni por sus costumbres... Viven en sus propios lugares, pero como transeúntes. Cumplen con todos sus deberes de ciudadanos, pero sufren como extranjeros. Dondequiera que estén encuentran su patria, pero su patria no está en ningún lugar... Se encuentran en la carne, pero son ciudadanos del cielo. Obedecen todas las leyes, pero viven por encima de lo que las leyes requieren. A todos aman, pero todos les persiguen.21

b. 310-800 d.C.

Cuando Constantino (el emperador romano entre 306-337) supuestamente se convirtió en el año 312, la situación cambió para los cristianos. Él dio su bendición al cristianismo (Edicto de Milán, 313), y la Iglesia creció y aumentó su influencia en la sociedad.22

Como ya no tenían que reunirse en privado, empezaron a construir catedrales. En el año 325 o 326, construyeron la Basílica del Santo Sepulcro (o de la Resurrección) en Jerusalén, y en el año 326, construyeron la Basílica de San Pedro en Roma.

¿En qué dirección ahora sería el movimiento evangelístico? ¿Más hacia afuera o más hacia adentro?

Entre Constantino y la Reforma, la Iglesia siguió creciendo en Europa en general. Sin embargo, hubo muchos problemas de doctrina y práctica en este período. Por ejemplo, lucharon para definir la doctrina de la Trinidad, y para combatir el pelagianismo, que minimiza los efectos de la Caída en el hombre. Se aumentaba la veneración de la Virgen María, y también la autoridad del Papa.

Además, en el siglo VII, el crecimiento disminuyó. ¿Por qué? Dos factores son el crecimiento del Islam, que se inició en 610, y un conflicto teológico sobre la procedencia del Espíritu Santo. La Iglesia oriental no quería incluir en los credos la frase que dice que el Espíritu Santo también procede del Hijo.

Vea el siguiente mapa del crecimiento del cristianismo hasta el año 800 d.C:

23

Gris oscuro: Hasta 300 d.C.

Gris mediano: 300-600 d.C.

Gris claro: 600-800 d.C.


PREGUNTAS DE REPASO 1. Algunos calculan que en el año 100 d.C., había alrededor de __________ cristianos. Para el año 310 d.C., había alrededor de __________. 2. ¿En qué zonas geográficas crecía la iglesia en los primeros tres siglos? 3. ¿Dónde se reunían normalmente para sus cultos? 4. ¿Qué sucedió en el siglo IV que cambió la relación de la Iglesia con la sociedad y llevó a la aceptación oficial del cristianismo? 5. ¿Por qué dejó de crecer la Iglesia en el siglo VII?
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Cuáles serían las causas de crecimiento de la Iglesia en los primeros siglos? 2. ¿Qué podemos aprender de este período de la historia de la Iglesia?

c. La división de 1054

La controversia doctrinal acerca de si el Espíritu Santo también “procede” del Hijo continuó, y fue una de las causas de la eventual división en 1054 entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Oriental. El problema no era solamente la doctrina misma, sino la forma en que la Iglesia Occidental había modificado el Credo de Nicea. Según la Iglesia Oriental, esto violó el acuerdo hecho en el Concilio de Éfeso en 451, prohibiendo cualquier adición al credo.24 La otra causa de división fue la lucha de poder entre Roma y Constantinopla. ¿Quién tenía la verdadera autoridad? La culminación de esta lucha fue que el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente.25

d. La Reforma

Algunos podrían tener la impresión de que los reformadores eran solamente teólogos académicos, pero en realidad promovían la evangelización y también hicieron mucho para transformar la sociedad. Desde Ginebra, enviaron misioneros a Francia, Holanda, Hungría, Italia, y Polonia. En algunas ciudades de Francia, tenían miles de participantes en los cultos el día domingo.26 Philip Edgcumbe Hughes dice que Ginebra fue una “escuela de misiones... y un centro dinámico de actividad misionera.”27

En Ginebra, Calvino predicaba y enseñaba, pero bajo su liderazgo, también recibían a refugiados, ayudaban a los pobres, cuidaban a los ancianos, y establecían hospitales. Cambiaron las leyes para mejorar el comercio, e instalaron un sistema de alcantarillado. ¡Literalmente limpiaron la ciudad!

La Reforma causó un impacto grande en muchas dimensiones de la sociedad. Empezaron a formar una cosmovisión cristiana, eliminando la distinción entre “sagrado” y “secular”. Desarrollaron lo que ha sido llamado la “ética protestante del trabajo”, animando a ser responsable y a tomar iniciativa. Apoyaron las ciencias y la investigación, y animaban a desarrollar los dones artísticos que Dios nos ha dado. Calvino dijo:

El invento de las artes, y de otras cosas que sirven para el uso común y la conveniencia de la vida, es un don de Dios que no debe ser de ningún modo despreciado, y es una facultad digna de elogio.28

e. El mundo hoy

Todavía hay mucho que hacer, y muchas personas que alcanzar, ¡pero la Iglesia está creciendo más que nunca! Un informe del año 2011 dice que un tercio del mundo es “cristiano” (2.18 billones, sin distinguir entre iglesias). La concentración ha cambiado mucho. En el año 1910, todavía 2/3 de los cristianos del mundo vivían en Europa. Cien años después, en el año 2010, solamente 1/4 vive en Europa. Ahora más de 1/3 de los cristianos están en las Américas.29 Hay mucho crecimiento en América Latina, especialmente en países como Cuba, la República Dominicana, Guatemala y Nicaragua.

África también ha visto mucho crecimiento: en el año 1900, había 10 millones de “cristianos” (sin distinguir entre católicos y evangélicos), y en el año 2000, había 360 millones.30

China llama la atención. Una fuente dice que en la década de los años 1940-1949, había casi dos millones de cristianos en China. Durante la persecución que siguió, pensaban que iban a dejar de crecer. Sin embargo, al fin de la década de los años 1970-1979, eran casi 80 millones.31 (Las estadísticas varían mucho, quizás por la diferencia entre la iglesia “subterránea”, que es difícil de medir, y las cifras oficiales de la iglesia reconocida por el gobierno.) En este caso, dicen que 80% son protestantes.32

En Irán, en el año 1972, había solamente 200 (¡Sí! ¡Eran 200, no 2000 ni 200.000!) cristianos de trasfondo musulmán. En el año 2012, había 370.000.33 El cristianismo es la religión más grande del mundo (contando a católicos y ortodoxos). Vea el siguiente mapa.

34

Las secciones grises más claras representan el cristianismo.

Las secciones grises más oscuras, especialmente en el Medio Oriente y África representan el Islam.

¿Qué de la transformación de la sociedad? Todavía falta mucho en esta área, pero hay progreso. El informe de Gordon Conwell dice que los cristianos están ayudando más a solucionar los problemas en el mundo.35

En el contexto del siglo 21, un número creciente de cristianos está reconociendo la necesidad de que la misión y la justicia social cooperen mano a mano... Cada una de las tradiciones cristianas ha desarrollado una base teológica fuerte para la acción social, y están cooperando activamente hoy.

Conclusión

¡El Señor está haciendo más de lo que imaginamos para establecer Su Reino!

Lea 2 Reyes 6:15-17.

¿Por qué estaba asustado el siervo de Eliseo?

¿Qué sucedió cuando Eliseo oró, pidiendo que el Señor le abriera los ojos? ¿Qué vio?

Debemos pedir que el Señor nos abra los ojos para ver lo que Él está haciendo en el mundo. No debemos ser pesimistas, como si estuviéramos perdiendo la guerra, o como si la Iglesia estuviera muriendo.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuáles fueron los esfuerzos de Calvino para promover misiones? 2. ¿Cuál fue el impacto social de Calvino en Ginebra? 3. En general, ¿cuáles fueron algunos cambios sociales que produjo la Reforma? 4. ¿Aproximadamente qué porcentaje del mundo se llama “cristiano” hoy? 5. ¿Cuál es la religión más grande del mundo? 6. ¿Cómo ha cambiado la concentración de los cristianos en el mundo desde el año 1910?
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Qué podemos aprender del ejemplo de Calvino y los reformadores acerca del cumplimiento de la Gran Comisión y del Mandato Cultural? ¿Ha cambiado la imagen que usted tenía de ellos? 2. ¿Qué podemos aprender en general acerca del crecimiento de la Iglesia a través de la historia? 3. ¿Siente que está participando en algo realmente grande cuando ayuda en el ministerio de la Iglesia?

2.6. La visión de su iglesia local

 

Después de notar que la visión general de la Iglesia es establecer el Reino de Dios, y después de repasar lo que es el Reino de Dios y cómo ha crecido a través de la historia, ahora puede redactar una declaración de la visión de su iglesia local. ¿Cómo puede su iglesia local hacer un impacto para el Reino de Dios? Recuerde que una “declaración de visión” apunta al futuro ideal. ¿Cuál es su sueño para su ciudad? ¿Para su país? ¿Para el mundo? Trate de pensar en el impacto grande, empezando con su iglesia y extendiendo hacia el mundo. Esta visión puede ser algo que nunca vea en su vida, pero le da dirección, y le da ánimo. Recuerde el ejemplo de Microsoft: una computadora en cada escritorio y en cada casa.


EJERCICIO Escriba una “declaración de visión” para su iglesia local, pensando en el impacto que podría tener para el Reino de Dios en su ciudad, en su país, y en el mundo.

Lectura adicional recomendada

González, Justo. Historia del Cristianismo, tomo 1. Miami: Unilit, 1994.

Hirsch, Alan. Caminos Olvidados, Grand Rapids: Brazos Press, 2006.

Capítulo 3:
Nuestros líderes; su
llamado y preparación

Ya que la gracia fluye desde arriba hacia abajo,

es muy importante que no trates de reclamar tu

territorio en el sector más alto del cerro.36 Steve Brown

En el fondo, todos los miembros de la iglesia local deben ser “ministros”, pero algunos tienen tareas especiales, incluyendo la tarea de capacitar a los demás (Efesios 4:12). A estos los vamos a llamar “líderes”. En un sentido, me gustaría encontrar otro término mejor, porque “líderes” se presta para confusión, como si estos fueran de alguna manera superiores a los demás. Sin embargo, el término se usa frecuentemente para referirse a los presbíteros, diáconos, maestros y pastores. Si recordamos que hemos sido llamados por gracia, y no por ser mejores que los demás, y si recordamos que somos “siervos” y no “jefes” (1 Pedro 5:2-3), podemos utilizar el término. Si evitamos reclamar estos puestos como si fuéramos dueños del cerro, como sugiere Steve Brown, recibiremos la gracia suficiente para cumplir las tareas que el Señor nos encomienda.

En este capítulo, analizaremos cómo Dios llama y prepara a los líderes. Los dones y las capacidades son importantes, pero no tan importante como su carácter espiritual.

Pedro Arana habla de los “discipuladores”:

Pidamos al Señor de la Iglesia, que nos dé a todos los Discipuladores, comenzando por los pastores, presbíteros, diáconos, maestros de la Escuela Dominical y dirigentes de la juventud, un corazón pastoral para cumplir nuestro ministerio, no sólo comunicando la verdad de Dios en forma conceptual, sino siendo sensitivos a las necesidades espirituales y humanas de los nuevos creyentes...37

3.1. Presbíteros, pastores, y diáconos

Examinaremos el significado de los oficios que son mencionados en el Nuevo Testamento. Técnicamente son solamente dos: “presbíteros” y “diáconos”. Pero vamos a incluir también a los “pastores”, como un tipo especial de “presbítero”.

a. El presbítero (anciano)

El término “presbítero” es una transliteración de la palabra griega πρεσβυτερος (pronunciado “presbíteros”) que significa literalmente “mayor de edad” o “anciano”. Incluso, normalmente se traduce πρεσβυτερος como “anciano” en nuestras versiones del Nuevo Testamento. Este término tiene sus raíces en el Antiguo Testamento. La palabra hebrea “zaqen” también se traduce como “anciano” en el Antiguo Testamento.

En muchos pueblos antiguos, como los Egipcios (Génesis 50:7), los Moabitas y los Madianitas por ejemplo (Números 22:7), los que eran mayores en edad desarrollaban actividades de liderazgo. Ellos tenían más experiencia y fueron naturalmente respetados como los más aptos para guiar a su gente.

Fue así también en Israel. No existía límite de edad estipulada para calificar como “anciano”. La primera vez que aparece el nombre “anciano” entre los israelitas es en Éxodo 3:16, en el tiempo de Moisés, cuando estaba en Egipto todavía. Dice, “Ve, y reúne a los ancianos de Israel...” Parece ser algo tan natural que no necesitaba explicación. Después, en Éxodo 24:1, Dios dice a Moisés que suban “setenta de los ancianos de Israel” con él al Monte Sinaí.

Los ancianos tenían bastante influencia. Según las leyes entregadas a Moisés, cuando llegaban a la Tierra Prometida, las ciudades deberían tener ancianos que las gobernarían, actuando a veces como jueces (Deuteronomio 19:12, 21:2, 22:15, 25:7). Son los ancianos que pidieron un rey para Israel (1 Samuel 8:4), y después ungieron a David (2 Samuel 5:3). Durante la monarquía, daban consejo a otros reyes (1 Reyes 20:7-8).

En el tiempo de Jesús, los ancianos formaban parte del Sanedrín, la asamblea de gobernadores sobre los judíos.38 Incluso, la tradición judía consideraba que el origen del Sanedrín había sido cuando los setenta ancianos fueron al Monte Sinaí con Moisés.39 En los evangelios y en Hechos, los ancianos frecuentemente se mencionan juntos en la misma frase con los sumo sacerdotes cuando hablan de líderes entre los judíos (“los principales sacerdotes y los ancianos”, Mateo 21:23, Hechos 4:8 y 23).

Cuando se establecían las iglesias cristianas, la palabra πρεσβυτερος [presbíteros] comienza a ser usada como un término técnico para los oficiales. La iglesia en Jerusalén tenía un cuerpo de ancianos que funcionaba un poco como los concilios que gobernaban las sinagogas y un poco como el Sanedrín.40 En el relato del concilio de Jerusalén, son nombrados en la misma frase con los apóstoles cuando dice que “los apóstoles y los ancianos se reunieron para considerar este asunto” (Hechos 15:4,6 LBLA).

Lea Tito 1:5-9.

¿Por qué Pablo dejó a Tito en Creta? (v. 5)

¿Cuáles son dos sinónimos para “presbítero” que se usan en el versículo 7?

La palabra en el versículo 7 traducido “obispo” es ἐπίσκοπος en griego (pronunciado “epískopos”). Significa “supervisor” o “guardia”. El contexto y la estructura literaria indican que esto no es un término técnico para otro oficio, distinto del oficio de presbítero, sino un sinónimo de presbítero.

¿Qué podemos aprender sobre el rol del presbítero (anciano) en Tito 1:5-9?¿Cuáles son las características de un presbítero?

Si usted tiene algún problema con alguna de estas características, o si tiene otro problema moral, debe hablar con el pastor o algún líder de la iglesia, antes de aceptar un llamado al oficio de presbítero. Esto no es una lista completa, sino algunas pautas. Nos hace examinar algunos aspectos de nuestra vida, y nos mueve a orar que el Señor nos ayude a crecer en estas áreas. Además, si ha sido seleccionado para ser presbítero, no debería sentirse orgulloso de su nivel de espiritualidad. La arrogancia espiritual también es un pecado, y debemos siempre reconocer nuestras debilidades y nuestra dependencia total del Señor. “Por tanto, el que cree que está firme, tenga cuidado, no sea que caiga” (1 Corintios 10:12 LBLA).

Lea Filipenses 2:12-13.

En estos versículos, Pablo nos exhorta a “ocuparnos en nuestra salvación con temor y temblor”. Esto no significa que debiéramos tratar de ganar nuestra salvación con méritos, o que debiéramos tener miedo de perder nuestra salvación, porque la Biblia enseña claramente que la salvación es por fe (Efesios 2:8-9) y que no se pierde (Romanos 8). Incluso, Pablo dice en la misma carta en el primer capítulo (1:6), que está está “convencido precisamente de esto: que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús” (LBLA). Cuando Pablo habla de la “salvación” aquí, está hablando del aspecto de la salvación que llamamos la santificación, el crecimiento espiritual. Note que comienza el versículo 12 hablando de la obediencia: “Así que, amados míos, tal como siempre habéis obedecido, no sólo en mi presencia, sino ahora mucho más en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación...” (LBLA).

Entonces, ¿por qué con “temor y temblor”? Pablo explica la razón en el versículo 13: “... porque Dios es quien obra en vosotros tanto el querer como el hacer, para su beneplácito” (LBLA). No podemos ni querer obedecer, si el Señor no produce ese deseo en nuestro corazón. El “temor” aquí no se refiere a un temor de ser castigado, ni de perder la salvación, sino que se refiere a una actitud de reverencia y sumisión, reconociendo nuestra propia incapacidad. Debemos orar en serio, pidiendo que el Señor produzca en nosotros los deseos sanos y una vida sana. Vemos aquí de nuevo la relación misteriosa entre la soberanía de Dios y la responsabilidad humana. Tal como explicamos con la ilustración del jardín en la introducción, debemos hacer nuestra parte (“ocuparnos”), usando los medios de gracia, pero siempre confiando en el Señor (con “temor y temblor”) para los resultados.

Algunas de las características en Tito 1 necesitan explicación:

1) Irreprensible

Esta palabra significa que sea libre de acusaciones. Significa que no puede ser cualquier persona, sino una persona de buena reputación. No significa que sea perfecto, pero debe ser conocido por su madurez espiritual. En otras palabras, cuando se describe su carácter, no lo identifican primeramente o fundamentalmente con alguna característica negativa.

2) Marido de una sola mujer

Pablo no está diciendo que tiene que ser casado. De otro modo ¡él mismo no estaría viviendo de acuerdo con su propio consejo! 1 Corintios 7:7-9 sugiere que Pablo no era casado. Algunos piensan que tendría que ser casado para ser miembro del Sanedrín, pero otros dicen que ese reglamento no estaba vigente hasta después del tiempo de Pablo.41 Por otro lado, el texto insinúa que lo normal es que sea casado. Obviamente no sería correcto prohibir que los presbíteros se casen.

¡El punto aquí es que no tenga más de una esposa! Si este requisito suena un poco extraño, habría que recordar que en los tiempos del Nuevo Testamento, la monogamia no era tan universal como en nuestros días. Aún entre los judíos de esa época, algunos aceptaban la poligamia.

Pero hay una aplicación importante para nosotros hoy en día. Este requisito apunta a algo más allá de la situación legal de matrimonio. Es un llamado a la fidelidad matrimonial y la pureza sexual.

3) Que tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución ni de rebeldía

Ya que solamente el Señor puede convertir a alguien, ¿cómo se puede exigir de un dirigente que sus hijos sean creyentes? ¿Habrá otro significado de esta frase?

En el griego la palabra traducida “creyentes” es un adjetivo, πιστα [pistá]. Puede traducirse “fieles”. Esto tiene un significado un poco más amplio, y no necesariamente significa que sus hijos se hayan convertido. El resto del versículo indica que el punto principal es que no sean rebeldes, sin disciplina (“que no estén acusados de disolución ni de rebeldía”). Aparentemente está haciendo el mismo punto que en 1 Timoteo 3:4-5, que “gobierne bien su casa”.

4) Amante de lo bueno

No basta con portarse bien simplemente porque es un deber. Un cristiano debería querer hacer bien y amar lo que es bueno.

5) Retenedor de la palabra fiel que ha sido enseñada

Esta es la única mención de pureza doctrinal en este pasaje. Se refiere al cuerpo de enseñanza de los apóstoles. Un líder tiene que asimilar y creer sana enseñanza bíblica. Note que según Tito 1:9, un líder debería corregir a los que se oponen a la enseñanza fiel. Un aspecto de entender bien la verdad es saber distinguir entre la verdad y las enseñanzas falsas, y también saber defender la verdad.

 

Lea 1 Timoteo 3:1-7.

Según el versículo 5, ¿cuál es el trabajo del “obispo?”

¿Cuáles son las características del “obispo” (supervisor, presbítero)?

Algunas de las características necesitan explicación:

1) Sobrio, prudente, y decoroso

Estos tres términos están relacionados, así que conviene tratarlos juntos.

“Sobrio” significa literalmente que no es un alcohólico, pero también apunta más ampliamente al hecho de que tiene dominio propio, seriedad de pensamiento, y la mente clara. No indica necesariamente que nunca consuma bebidas alcohólicas, sino que las usa en moderación. No es una persona sin sentido de humor, pero puede ponerse serio cuando la situación lo exige. Es una persona en quien la gente puede confiar.

“Prudente” se refiere también al dominio propio, que está en su sano juicio. No hace locuras, y no toma riesgos innecesarios. Sabe tener cuidado. La misma palabra se usa en Marcos 5:15 para el endemoniado después de que había sido sanado; estaba en su “juicio cabal”.

“Decoroso” señala al hecho de que es respetable, de buena conducta, ordenado, digno de respeto. La palabra viene del verbo κοσμεω (pronunciado “kosmeo”) que significa ordenar, decorar, adornar. De este término viene la palabra κοσμος (“cosmos”), que significa “el mundo” o “el universo,” llamado “cosmos” por el orden que tiene.

El concepto que estas tres palabras tienen en común es que el líder tiene buen juicio y demuestra sabiduría. Debe ser un hombre serio en el buen sentido de la palabra: no es que le falte un buen sentido de humor, sino que no es liviano o superficial. Tiene dominio propio. Se puede confiar en él. La gente lo respeta.

2) Apto para enseñar

Hasta ahora, todas las características del presbítero que se han mencionado son atributos que cada cristiano debería cultivar. Sólo se exige un nivel más alto de madurez en estas áreas de parte de los Oficiales. Ahora el requisito “apto para enseñar” describe algo especialmente para presbíteros. No todos los cristianos tienen que desarrollar esta aptitud.

Un presbítero tampoco tiene que ser un maestro erudito, o un orador superdotado. Sólo tiene que saber compartir las enseñanzas de la Escritura de una manera que ayuda a los demás en su crecimiento espiritual. Debe tener un conocimiento bíblico y teológico suficiente para evitar errores serios, y debe tener la capacidad para explicar las enseñanzas claramente. No todos los presbíteros pueden predicar o hacer clases para un grupo grande de personas, pero deberían saber enseñar por lo menos en forma personal.

3) Gobierna bien su casa, con los niños en sujeción con toda honestidad

Pablo destaca esta característica, dando un pequeño argumento. Dice, “Pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?” Los presbíteros deberían ser “padres” espirituales de los miembros de la iglesia. Deben amarlos, enseñarles, animarlos, y a veces corregirlos. Pero una persona que no sabe amar y cuidar a sus propios hijos, difícilmente será buen líder espiritual en la iglesia.

4) No un neófito

La palabra “neófito” significa literalmente, “recién plantado”, comúnmente usado para plantas. Aquí se refiere a una persona recién convertida. La advertencia en la segunda parte del versículo seis es que una persona nueva en la fe, honrada con este oficio, fácilmente se pone arrogante y queda bajo “el mismo juicio que el diablo.” Es decir, “se le sube a la cabeza”. La referencia al diablo probablemente apunta al hecho de que fue la arrogancia que lo hizo caer a él. Sabemos que fue el orgullo que también hizo caer al hombre. Por lo tanto, no debemos poner a nadie en una situación que podría provocar una actitud de arrogancia.

¿Cuánto tiempo es muy poco tiempo para ser presbítero? Pablo no estipula ningún tiempo específico, y por lo tanto, cada iglesia tendrá que pedir sabiduría para evaluar a los candidatos por sí mismos. No obstante, como sugerencia personal, pienso que sería prudente esperar por lo menos dos años.

5) Que tenga buen testimonio de los de afuera

No basta con que los miembros de la iglesia tengan una buena impresión del presbítero. También debe ser respetado por los que no son de la iglesia. La idea es que a veces es más fácil dar una buena imagen en los círculos cristianos que en el ambiente no cristiano. Por ejemplo, las circunstancias del trabajo podrían presentar tentaciones. Si las otras personas no viven de acuerdo con los principios cristianos, una persona débil podría empezar a vivir de una manera inconsecuente con su fe. Es por eso que el líder debe tener un buen testimonio entre los “de afuera” también. Es allí donde se nota si es realmente fuerte o no. Caer en el “lazo del diablo” significa simplemente enredarse en el pecado.

Lea Hechos 20:17 y 28.

¿A quién está hablando Pablo?

¿Cuál es el trabajo del presbítero?, según este versículo.

Note que Pablo dice que los presbíteros son “obispos”. Sería mejor traducirlo “supervisores”. Aquí, tal como en Tito 1:7, la palabra en Griego es ἐπίσκοπος (“epískopos”), pero ahora en plural. Esto demuestra de nuevo que Pablo no considera “obispo” un oficio distinto, sino otra manera de hablar de los presbíteros; son supervisores.

Lea 1 Pedro 5:1-4.

¿Cuál es el trabajo del presbítero?, según estos versículos.

Conclusión: El presbítero es un SUPERVISOR ESPIRITUAL.

Normalmente, algunas de las actividades clave de los presbíteros son las siguientes:

• Reunirse regularmente para conversar de los planes, los problemas, y las personas de la iglesia

• Supervisar la selección y la preparación de otros oficiales, incluyendo al pastor

• Visitar a los miembros de la iglesia para cuidarlos espiritualmente

• Dirigir grupos pequeños en las casas, enseñar estudios bíblicos, y enseñar la Escuela Dominical

• Ayudar con el culto de adoración y la administración de los sacramentos


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cómo explicaría Ud. lo que es un “presbítero?” 2. ¿Cómo eran los “presbíteros” en el Antiguo Testamento? 3. ¿Cuál es la relación entre “presbítero” y “obispo”, según Pablo?
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Qué le parecen las características del presbítero? 2. ¿Cuáles son las características donde usted necesita crecer más? (Si hay algún problema serio, hable con su pastor o con algún otro líder de su iglesia.)

b. El pastor

Lea 1 Timoteo 5:17-18.

¿Cuál es la distinción que hace Pablo entre algunos presbíteros y otros?

Algunos hacen una distinción entre el oficio de “pastor” y el oficio de “presbítero”. Sin embargo, en lugar de hablar de otro “oficio” de pastor, sería más de acuerdo con el Nuevo Testamento hablar de un presbítero con una función especial. Tal como se explicó arriba, el presbítero debería ser un supervisor espiritual. Y según 1 Timoteo 5:17-18, algunos de los presbíteros dedican más tiempo a gobernar la iglesia y a predicar y enseñar. Técnicamente, hay un solo oficio, pero en la práctica, muchos presbíteros están muy ocupados y no pueden dedicar tanto tiempo al ministerio como quisieran. Por lo tanto, la mayoría de las iglesias necesitan un presbítero que trabaja tiempo completo, predicando, enseñando, supervisando a los demás presbíteros, y supervisando la iglesia en general.

A este presbítero lo llaman “pastor”. En muchas iglesias presbiterianas, también les llaman “ancianos docentes”, distinguiéndolos de los “ancianos gobernantes”. Casi siempre le exigen un nivel mayor de preparación, varios años de estudios bíblicos y teológicos. Esto mismo justifica el uso de otro término para distinguirlo. Las iglesias más grandes frecuentemente tienen varios “pastores”, uno que es el pastor principal, y otros que se dedican al ministerio con jóvenes o al ministerio de la música o a la administración, por ejemplo.

La Biblia no prohíbe esta práctica, ni tal uso del término “pastor”. Incluso, en el Nuevo Testamento, vemos que algunos llegaron a tener un puesto de liderazgo especial. Santiago era un líder importante en la iglesia de Jerusalén (Hechos 15:12-21, 21:18). Pedro y Juan también eran líderes especiales en Jerusalén (Hechos 15:7, Gálatas 1:18). Ninguno tenía un nivel de autoridad como si fuera el primer “Papa”, y el término “pastor” no llegó a ser un término técnico para un oficio diferente en el Nuevo Testamento, pero algunos presbíteros fueron reconocidos de una manera especial.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?