Orientación para Líderes

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Lea Juan 17:18 Y 20:21.

Según estos versículos, Dios nos ha colocado en este mundo ¿para ser como quién?

Nuestra “descripción de trabajo” es continuar el ministerio de Jesús. Por supuesto no podemos morir por los pecados del mundo, pero sí podemos servir al Padre y amar a nuestro prójimo.

Veamos algunos aspectos del ministerio de Jesús:

Busque los siguientes pasajes y anote qué aspectos del ministerio son mencionados en ellos:

Mateo 11:25Marcos 1:35Mateo 9:35 (Hay tres.)Mateo 26:26-29Mateo 26:20

Podríamos resumir el ministerio de Jesús en los siguientes términos: (1) La adoración (Mateo 11:25) (2) La oración (Marcos 1:35) (3) La enseñanza (Mateo 9:35) (4) Los sacramentos (Mateo 26:26-29) (5) La evangelización (Mateo 9:35) (6) El servicio (Mateo 9:35, sanando) (7) El compañerismo (Mateo 26:20)

Los discípulos también hacían las mismas siete cosas.

Lea Hechos 2:42-47 Y 4:31-35.

Anote la frase o el número del versículo que sugiere el ministerio que corresponde:

(1) La oración

(2) La adoración

(3) La enseñanza

(4) Los sacramentos

(5) La evangelización

(6) El servicio (ayudar a los necesitados)

(7) El compañerismo (estar juntos)

Para visualizar estos siete aspectos, podríamos usar la figura de una cruz, simbolizando el hecho de que el ministerio de Jesús es el ministerio de cada creyente y de la Iglesia. Somos Su Cuerpo.


Las flechas apuntan hacia quién recibe el ministerio. La iglesia mira hacia el Señor en adoración y oración. La enseñanza y los sacramentos edifican la iglesia. Hay dos brazos extendidos hacia el mundo: uno está ocupado en la evangelización de los no-creyentes y el otro brazo está ocupado en el servicio al prójimo. Note que el servicio también apunta a la iglesia. Finalmente, los miembros de la iglesia se apoyan mutuamente en el compañerismo.


PREGUNTAS DE REPASO 1. Nombre los siete ministerios de la Iglesia, y describa cada uno. 2. Dibuje la figura de una cruz, y coloque cada ministerio donde corresponde, con flechas que apuntan hacia quién recibe el ministerio.

1.3. La misión especial de su iglesia local

El objetivo de estos párrafos es desarrollar una filosofía del ministerio de su iglesia local, con un enfoque especial, adaptado al contexto en que está ubicada su iglesia. Escribirán una “declaración de misión” para su iglesia local, tomando en cuenta las necesidades y las características sociales y culturales del sector.

Cuando empezamos una iglesia cerca del centro de Santiago de Chile, teníamos en mente el deseo de reunir personas de distintos trasfondos y distintos niveles sociales, para mostrar que Cristo nos une. Queríamos hacer un aporte en la lucha en contra del prejuicio. En otra ocasión, ayudamos a plantar una iglesia en un sector pobre, donde había mucha violencia. La misión era distinta en el segundo caso, con un énfasis en proveer un ambiente de seguridad y comunidad. En un tercer proyecto en otra ciudad, iniciamos una iglesia en un sector de un nivel socio-económico más alto. En ese caso, pusimos énfasis en los matrimonios, porque había muchos problemas familiares. En todos estos ministerios, la evangelización era siempre la prioridad, porque sabíamos que la solución de los demás problemas dependía de la transformación espiritual de las personas. Pero en cada caso había un enfoque especial, un énfasis distinto del ministerio.

Este énfasis especial es lo que incluimos en una “declaración de misión”. Una “declaración de misión” describe lo que deseamos hacer ahora, dando un enfoque único del ministerio. Indica la “personalidad” de su iglesia.

Para establecer la “misión” de su iglesia particular, a) debería investigar las necesidades del barrio donde está ubicada su iglesia, b) debería analizar los dones y los intereses de las personas que están cooperando con su iglesia, y c) debería establecer en qué aspectos se traslapan las necesidades del barrio con los dones de su gente. Por ejemplo, si el problema mayor del barrio son conflictos familiares y los dones de la gente de la iglesia están en el área de la consejería, queda bastante claro que el enfoque especial de su iglesia debe ser la familia, y que deben dar la prioridad a actividades relacionadas con la familia.

Ejemplos de declaraciones de misión

Bethlehem Baptist Church (John Piper) tiene como su misión: “Compartir una pasión por la supremacía de Dios en todas las cosas, para dar gozo a todos los pueblos a través de Jesucristo”.12

El énfasis de Saddleback Church (Rick Warren) es: “Traer a las personas a Jesús para que sean miembros de Su familia, formarlas para que sean maduras como Cristo, y capacitarlas para el ministerio de la Iglesia y para su misión en el mundo, para glorificar el nombre de Dios”.13

La Iglesia de Dios en Argentina dice lo siguiente: “La misión de la Iglesia de Dios es perpetuar el evangelio completo de Jesucristo (Mateo 28:19-20), en el Espíritu y poder del Pentecostés (Hechos 2:1-4, 6, 13-18), dando atención y énfasis específicos a la centralidad de la Palabra de Dios, la evangelización mundial, el desarrollo ministerial, discipulado cristiano, los ministerios laicos, la mayordomía bíblica, el iglecrecimiento, establecimiento de iglesias, enriquecimiento familiar y liderazgo en servicio”.

Redeemer Presbyterian Church, New York (Tim Keller) expresa su misión: “Compartir el evangelio, primero con nosotros mismos, y después con la ciudad, por medio de la Palabra, hechos, y comunidad; para traer cambios personales, sanidad social, y renovación cultural a través de un movimiento de iglesias y ministerios que transforman la ciudad de Nueva York, y por medio de ella, transforman el mundo”.14

Algunas instituciones tienen también un “lema” que resume la misión en pocas palabras, en una frase fácil de recordar. Por ejemplo, el lema de Redeemer Presbyterian Church de Nueva York es: “Renovar la ciudad socialmente, espiritualmente, y culturalmente”.15

Sería bueno tener alguna forma de recordar fácilmente la misión de su iglesia, aunque no sea exactamente un “lema”. Hay una iglesia que usa el concepto de una casa, y siempre habla de tres palabras para describir su misión: “vestíbulo, cocina, y living”. El “vestíbulo” representa la forma en que harán sentirse cómodos y en casa a las personas nuevas. La “cocina” simboliza la alimentación espiritual que les darán. El “living” apunta al hecho que de experimentarán el compañerismo y formarán amistades. Otra iglesia habla de las “bases” de beisbol. Cada base (primera, segunda, y tercera) representa una etapa del discipulado.


PREGUNTAS DE REPASO 1. Defina lo que es una “declaración de misión” de una iglesia. 2. Defina lo que es un “lema” de una iglesia.
EJERCICIO Analice las necesidades del sector de su iglesia, tome en cuenta los principios bíblicos, y redacte una declaración de misión de su iglesia. Esto ayuda a establecer prioridades (¡no podemos hacer todo!) y a dar una identidad única a su iglesia. ¿Para qué existe su iglesia? ¿Cuál es el énfasis especial? La declaración deber ser breve y clara. Después, confeccione también un “lema”. Declaración de misión:______________________________ Lema: _________________________________________________

1.4 El gobierno eclesiástico

El pueblo de Dios empezó en forma de una familia. Esto se ve claramente en el tiempo de Abraham, cuando Dios hace un pacto con él y su familia. El pueblo del pacto siguió en esta forma hasta el tiempo de Moisés, cuando se organizó como una nación. Durante el resto del Antiguo Testamento, la historia del pueblo de Dios es la historia de Israel. En el Nuevo Testamento, el pueblo de Dios es la Iglesia, que incluye a los Gentiles y creyentes de todas las naciones. Ya que el pueblo de Dios ya no es una sola nación política, su gobierno cambia.

El libro de los Hechos narra el crecimiento de la Iglesia del tiempo del Nuevo Testamento en congregaciones locales que normalmente se reunían en casas. Vemos la selección y nombramiento de líderes locales, y también los comienzos de una relación entre las congregaciones locales. Esto nos da algunas pautas sobre cómo la Iglesia debe ser gobernada. Sin embargo, lo que ocurre en la historia no siempre es necesariamente normativo, y hay diferencias de opinión entre las denominaciones sobre cómo se debe estructurar el gobierno de la iglesia.

Históricamente, han existido tres formas básicas de gobierno eclesiástico: episcopal, congregacionalista, y presbiteriano. En los tres casos, están de acuerdo que Cristo es la Cabeza principal de la iglesia, pero tienen estructuras diferentes.

La estructura “episcopal” tiene una jerarquía de autoridad. En este sistema, la congregación no selecciona quién va a ser su pastor o sacerdote, sino las autoridades superiores, que normalmente son llamados obispos (ἐπίσκοπος, “epískopos”, en griego, significa “supervisor”). La Iglesia Católica Romana es el ejemplo más notable de esta estructura, en que el Papa es la máxima autoridad. La Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Luterana, la Iglesia Metodista y la Iglesia Anglicana, también son consideradas “episcopales” en su forma de gobierno. La siguiente figura ilustra la estructura “episcopal”. Observe las flechas que indican que el proceso de selección va en una sola dirección, de arriba a abajo. Las ventajas del sistema episcopal son que demuestra unidad y anima mayor rendición de cuentas.

 

En el sistema “congregacionalista”, normalmente usado por ejemplo en las iglesias Bautistas, la autoridad y el poder descansan en la congregación misma. La congregación selecciona quién va a ser su pastor. Note en la figura que las flechas van en un solo sentido, hacia arriba. No hay autoridades humanas por sobre la congregación, ni grupo ni individuo. Cada congregación es independiente. Las ventajas del sistema congregacionalista son que permite la libertad de la congregación e incluye la participación de los miembros.


El sistema presbiteriano incluye autoridad desde arriba y autoridad desde abajo. Note en la figura abajo las flechas que apuntan en las dos direcciones. El proceso de selección de futuros líderes involucra tanto la supervisión de los líderes ya elegidos, como la participación de los miembros de la congregación. Normalmente los líderes establecidos pueden proponer y rechazar candidatos, pero a veces los miembros también pueden proponer candidatos. Como paso final del proceso, los miembros votan.

La iglesia local es gobernada por un cuerpo de “ancianos” o “presbíteros” normalmente llamado el “consistorio”. Sobre las iglesias locales está el cuerpo llamado “presbiterio”, compuesto de miembros de los consistorios de un grupo de iglesias locales, normalmente un grupo dentro de una zona geográfica. Arriba de todos los presbiterios, se forma un “sínodo”, o “asamblea general”. Note que la autoridad descansa en grupos (representados por círculos en la figura), y no en individuos, como se hace en el sistema episcopal. Además, los miembros de estos cuerpos son elegidos por los miembros del cuerpo abajo, y no nombrado desde arriba. El sistema presbiteriano se acerca bastante a lo que llamamos un sistema “democrático-representativo”. El sistema presbiteriano trata de mantener las ventajas de los otros dos sistemas. Es decir, quieren reflejar unidad, tener rendición de cuentas, incluir la participación de los miembros, y permitir bastante libertad para cada congregación.


El Nuevo Testamento nos da algunos detalles acerca de cómo se organizó la Iglesia, y cómo se organizaron las iglesias locales. Como mencionamos arriba, la historia de la Iglesia en el tiempo del Nuevo Testamento no es necesariamente normativa en cada aspecto. Es decir, no todo lo que hicieron en esa época constituye principios éticos generales para todas las iglesias en todo lugar. Si no hay respaldo en los pasajes didácticos del Nuevo Testamento (como en las epístolas) para alguna acción, no podemos ser dogmáticos acerca del tema.

Lea los siguientes pasajes para ver lo que podemos aprender acerca del gobierno eclesiástico.

Hechos 6:5-6

¿Quién votó para elegir a los diáconos?

¿Quién supervisó el proceso?

¿Quién impuso las manos para instalarlos oficialmente?

Vemos aquí una combinación entre la supervisión de los apóstoles y la selección de parte de la congregación. Los hermanos escogieron a los diáconos, y los presentaron delante de los apóstoles, quienes pusieron las manos sobre ellos. Esto nos da una pauta de cómo fueron seleccionados los líderes.

Hechos 15:2

Esto fue el primer concilio, reunido para tratar el problema en Antioquía.

¿Dónde tuvo lugar esta reunión?¿Quiénes participaron?¿De dónde vinieron? ¿Este cuerpo expresó cierta autoridad sobre otras iglesias? Es decir, ¿tomó decisiones que afectaron otras iglesias?

1 Pedro 5:2-3

¿Cuál es la exhortación relacionada con el liderazgo?

Las conclusiones que podemos sacar de estos pasajes son las siguientes:

En resumen, las iglesias en el tiempo del Nuevo Testamento exhibieron las siguientes características:

1. Los miembros participaban en la selección de sus líderes.

2. Los líderes que ya existían supervisaban la iglesia local y la selección de sus líderes.

3. Los líderes de algunas congregaciones participaron en el concilio que tomó decisiones que afectaban aquellas congregaciones.

4. Había un sentido de unidad entre las iglesias.

5. No establecieron una estructura jerárquica de oficiales que podían ejercer su autoridad solos sobre otros oficiales debajo de ellos.

Yo personalmente creo que el sistema presbiteriano refleja mejor estas características. Como sea, creo que es bueno tratar de implementar un sistema que las incluya lo mejor posible.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuáles son las tres formas básicas del gobierno de la iglesia? 2. Explique la diferencia entre las tres formas de gobierno eclesiástico.
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Cómo es el sistema de gobierno de su iglesia? ¿Refleja lo que observamos en las iglesias en el libro de Hechos? 2. ¿Cuál es su opinión? ¿Cómo debe ser el gobierno de la Iglesia?

Lectura adicional recomendada

Berkhof, Louis. Teología Sistemática, quinta parte, “La doctrina de la iglesia y de los medios de gracia”, primera sección, “La Iglesia”. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.

Grudem, Wayne. Teología Sistemática, sexta parte, “La Doctrina de la Iglesia”, capítulos 44-48. Miami: Editorial Vida, 2007.

Capítulo 2:
Nuestra visión;
el Reino de Dios

Si quieres construir un barco,

no pidas a la gente que compre

madera, que prepare las

herramientas, que repartan

las tareas, o que organicen

el trabajo, sino enseña a

la gente a añorar el océano

vasto sin fronteras.16 Antoine de Saint-Exupéry

Anteriormente hablamos de la “misión” de la iglesia local. Ahora vamos a mirar el cuadro más grande, la “visión” de nuestro ministerio. Mientras una declaración de misión expresa lo que queremos hacer ahora, una “declaración de visión” describe el resultado que queremos ver en el futuro. Visualiza lo ideal. Por ejemplo, la “visión” de Microsoft es: “Un ordenador en cada mesa de trabajo y en cada hogar”. Note la diferencia: Esta frase no describe lo que hacen ahora para realizar la visión, sino lo que desean ver algún día. Esta visión anima a cumplir la misión de ahora, porque todos saben a dónde van, y saben cuál es la situación futura que desean lograr. Entonces, ¿cuál es la visión de la Iglesia? ¿Hacia dónde vamos? Según las Escrituras, el cuadro grande es el Reino de Dios.

Se cuenta la anécdota de tres obreros durante la edad media. Alguien los vio trabajando y se acercó para ver de qué se trataba. Cuando preguntó al primero, “Señor, ¿me puede decir qué está haciendo?”, el obrero contestó, “estoy colocando estos ladrillos”. Al acercarse al segundo para preguntar lo mismo, él dijo, “Estoy haciendo un muro”. Al final, cuando preguntó al tercero, respondió con mucho orgullo, “¡Yo estoy construyendo una catedral!”17

¿Cuál es su actitud? ¿Piensa solamente en su ministerio personal (colocando ladrillos)? ¿Piensa solamente en su iglesia local (construyendo un muro)? ¿O piensa en el lugar de su ministerio dentro del gran proyecto divino, que es el Reino de Dios (la catedral)?

Lea Mateo 4:23.

¿Cómo se resume la predicación de Jesús?

Nuestra visión general es establecer el Reino de Dios. Este tema describe lo que Dios está haciendo a través de toda la Biblia. Al estudiar el significado del Reino de Dios, veremos la meta final. Después, veremos cómo aplicar esto a la situación de su iglesia local.

2.1. El Reino de Dios

¿Qué es el Reino de Dios? Piense en un reino político de hoy. ¿Qué incluye? Incluye un terreno, la gente, gobernadores, y leyes para guiarles. De una manera similar, el Reino de Dios es un pueblo, un lugar, un gobernador soberano, que es Dios, y un pacto para guiarles. El Reino de Dios involucra toda la sociedad, cada aspecto de la vida. El Reino de Dios es todo lo que sucede donde Dios está reinando. Existe dónde y cuándo se hace Su voluntad.

Hay una tendencia individualista en nuestra sociedad hoy, y ha tenido mucha influencia en nuestras iglesias. Por ejemplo, tendemos a hablar de la salvación en términos de cómo afecta a cada uno personalmente. Pero en la Biblia, Dios tiene una relación con Su pueblo como un cuerpo. El Reino de Dios es una comunidad.

Otra tendencia es la de separar lo secular y lo espiritual, dejando algunos aspectos de la vida como si fueran “neutrales”. Recuerdo que hablé con una señorita que trabajaba en la oficina de una municipalidad en Santiago de Chile. Le pregunté qué hacía. Me dijo que pasaba el día escribiendo cartas e informes. Le dije, “¿Cómo glorificas a Dios en tu trabajo?” Ella contestó, “Bueno, trato de hablar con mis compañeras acerca de mi fe, y trato de ser amable con ellas”. Yo seguí, “Eso es bueno, pero, en tu trabajo mismo, cuando estás escribiendo los informes, ¿cómo glorifica eso a Dios?” No sabía qué decir. Después, le pregunté qué hacía la municipalidad. Me explicó que construían casas para los pobres y ayudaban a resolver problemas en general. Le pregunté si sus informes eran parte del proceso de ayudar a los necesitados, y dijo que sí. “¿No ves?”, dije, “aun cuando estás escribiendo informes tediosos, estás glorificando a Dios, porque esos informes al final son importantes para poder ayudar a mucha gente”. No lo había pensado, pero me dio la razón. Creo que cada uno debería tomar el tiempo de analizar cómo su trabajo glorifica a Dios. Deberíamos siempre mantener en mente el cuadro grande. Aunque el trabajo parece “secular”, porque no es una actividad de la Iglesia, en realidad es parte del Reino de Dios.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es una “declaración de visión”? 2. ¿Cuál es la visión general de la Iglesia? 3. ¿Qué es el Reino de Dios? 4. ¿Cuáles son las dos tendencias equivocadas que se corrigen con un concepto bíblico del Reino de Dios?
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Cómo ve su ministerio o su trabajo (aunque sea un trabajo “secular”) relacionado con el Reino de Dios? 2. ¿Le afecta cómo se siente acerca de su ministerio o trabajo verlo como el establecimiento del Reino de Dios? ¿Cómo le afecta?

2.2. El Mandato Cultural y la Gran Comisión

Estos dos temas grandes nos dan una base teológica para captar una visión para nuestro ministerio.

a. El Mandato Cultural

Antes de la Caída, Dios le dio una gran tarea al hombre:

Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. Génesis 1:28

Dios puso a Adán en el huerto para cuidarlo. Le trajo todos los animales para que les diera nombres. Todo esto indica que Dios lo dejó encargado de la tierra para administrarla.

Salmo 8 dice: Le has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; Todo lo pusiste debajo de sus pies (v. 5 y 6).

Administrar la Creación involucra mucho más que cuidar las plantas. Para “sojuzgarla”, el hombre tiene que organizar todo y crear las estructuras sociales necesarias. Tiene que mantener orden mientras la población se multiplica. Sin el pecado, el hombre habría desarrollado una sociedad compleja y ordenada, con una cultura sana, y con organizaciones sociales que funcionaran bien. Génesis 1:28 ha sido llamado “el mandato cultural”, porque en ese momento Dios manda al hombre a desarrollar la cultura de acuerdo con Su voluntad.18 También podríamos decir que esto fue un mandato de establecer el Reino de Dios.

 

Lamentablemente, debido al pecado y la Caída, el hombre ya no pudo cumplir el Mandato Cultural, ya no pudo establecer el Reino de Dios, sin una obra sobrenatural de redención. El tema central de la Biblia es la salvación en Cristo, pero también se puede expresar en términos de establecer el Reino de Dios.

b. La Gran Comisión

En ese sentido, la Gran Comisión llega a ser la forma actual de cumplir el Mandato Cultural, la forma de establecer el Reino de Dios.

Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. Mateo 28.18-20

La salvación incluye todos los aspectos de la vida. Todo lo que fue destruido en la Caída será restaurado. Cada dimensión de conflicto será sanada: entre el hombre y Dios, entre el hombre y su prójimo, entre el hombre y la naturaleza, y entre el hombre y su propio corazón.

Por cuanto agradó al Padre que en él habitase toda plenitud, y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz. Colosenses 1:19-20

Cuando una persona cree el evangelio y confía en Jesús para su salvación, toda su vida es transformada. Entonces puede participar en la transformación de toda la sociedad.

Es como si un artista hubiera sido comisionado para pintar algo lindo (el Mandato Cultural), pero después se pone ciego (la Caída). Él necesita ser sanado y recuperar la vista primero (salvación a través de la Gran Comisión). ¡Pero cuando recupera la vista, comenzará a pintar de nuevo! No es que simplemente se quede sentado, dando gracias por el milagro de la sanidad.

Jesús nos enseñó a orar, “Santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (Mateo 6:9-10). El Reino de Dios incluye el crecimiento de la Iglesia a través de la evangelización, y también incluye la transformación del mundo.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué es el “Mandato Cultural”? 2. ¿Qué es la “Gran Comisión”?
PARA REFLEXIÓN 1. En su propia vida, ¿en qué maneras específicas puede cooperar en cumplir la Gran Comisión y el Mandato Cultural? 2. ¿Cómo puede su iglesia cooperar en cumplir la Gran Comisión y el Mandato Cultural?

2.3. El Reino de Dios en el Antiguo Testamento

Lea Génesis 17:4-8.

¿Cuáles son las promesas del pacto que Dios hizo a Abraham?

Hagamos un resumen, usando la letra “P”. En el pacto, Dios le promete:

Darle un pueblo (una multitud, v. 5), Acompañarle con Su presencia (seré su Dios, v. 7, 8), y Darle un país (la tierra de Canaán, v. 8)

Las palabras clave son:

Pueblo

Presencia

País

La historia de Israel en el Antiguo Testamento se puede resumir en el cumplimiento de estas promesas y después en la pérdida de las bendiciones.

PuebloCumplimiento: Se forma la nación de Israel. Pérdida: Israel se divide y pierde su identidad al ser conquistado.

PresenciaCumplimiento: Dios se manifiesta en el tabernáculo y el templo, y bendice a Israel. Pérdida: El templo es destruido y Dios remueve Sus bendiciones.

PaísCumplimiento: Dios les da el país de Canaán. Pérdida: El país es conquistado y dominado por extranjeros.

Los fracasos y las pérdidas apuntan a la necesidad de Cristo. Él hará dos cosas: cumplirá el pacto perfectamente, y sufrirá el castigo que merece el pueblo de Dios por NO haber cumplido el pacto.

Tenemos que recordar que lo más importante de estas promesas nunca era lo terrenal y temporal, sino lo espiritual y lo eterno.

Lea Hebreos 11:8-10.

¿Qué buscaba Abraham realmente?

También es importante ver nuestra conexión con el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento.

Lea Hebreos 11:39-40.

¿Los héroes de la fe vieron el cumplimiento final de las promesas?

¿Por qué Dios no les dio todo lo prometido?

¡Dios estaba esperando que nosotros fuéramos incluidos para cumplir todas las promesas! Esto significa que ¡estamos todos conectados, durante toda la historia y en todos los lugares, desde Adán hasta cuando Cristo vuelva,... y ¡desde Chile hasta Siberia!

Finalmente, note la dirección del movimiento evangelístico en el Antiguo Testamento. En la ciencia, se habla de la fuerza “centrípeta”, hacia el centro (como la fuerza de gravead) y la fuerza “centrífuga”, hacia afuera.


¿Cuál era la fuerza evangelística principal en el Antiguo Testamento? ¿Hacia adentro o hacia afuera?

Para ser miembro del pueblo de Dios, un hombre tenía que ser circuncidado, hacerse judío, y participar en las fiestas y ceremonias del templo. Esto indica un movimiento principalmente centrípeto, hacia el centro.

Sin embargo, vemos indicaciones de un cambio en el tiempo del cautiverio. Como no podían ir al templo en Jerusalén, establecieron sinagogas en todas las zonas del Mediterráneo. Así que, por obligación, no estaban tan enfocados en un lugar céntrico.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cuáles son las promesas del pacto que Dios hizo con Abram? 2. Haga el resumen de cómo se cumplieron las promesas del pacto en el Antiguo Testamento y cómo se perdieron las bendiciones prometidas. 3. ¿Por qué no recibieron el cumplimiento total de las promesas los héroes de la fe del Antiguo Testamento? 4. ¿Cuál era la fuerza evangelística del Antiguo Testamento? ¿Era centrípeta o centrífuga?
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Cómo se siente al pensar que está conectado con otros miembros del Reino de Dios en todo el mundo?... no solamente ahora, sino también en el pasado? 2. ¿Su iglesia ejerce una fuerza evangelística más centrípeta o más centrífuga?

2.4. El Reino de Dios en el Nuevo Testamento

Lea Mateo 4:17.

¿Qué se ha acercado?

¿Por qué ahora se ha acercado?

¿Quién es el rey?

Lea Mateo 28:18-20.

¿En qué dirección está el movimiento evangelístico ahora? ¿Hacia adentro o hacia afuera? (fuerza centrífuga o centrípeta)

Lea Hechos 1:6-8.

¿Qué ministerio debe tener la prioridad en establecer el Reino de Dios?

¿De quién viene el poder en la extensión del Reino?

¿En qué dirección iba a crecer el Reino de Dios? (¿hacia afuera o hacia adentro?)

El crecimiento no era solamente numérico. No era un asunto de solamente “ganar almas”

También se manifestó un cambio radical en sus vidas. Hacían un impacto en la sociedad.

Lea Hechos 2:42-47 y Hechos 4:32-35.

¿Qué cambios se ven en estos pasajes?

Otro cambio radical era la manera en que distintos tipos de personas (diferentes clases sociales y diferentes grupos étnicos) se unían en la misma Iglesia. Parte del movimiento “hacia afuera” es la capacidad de aceptar a los que son diferentes. El movimiento de la “Iglesia Emergente” advierte que estamos perdiendo a muchas personas nuevas, porque no las buscamos, y porque no aceptamos a personas diferentes. Dicen que en muchas iglesias, los residentes del sector no son como los miembros de la iglesia en muchos aspectos sociales y culturales. Por lo tanto, cuando las personas del sector se acercan a la iglesia, no se sienten cómodas. 19

Lea Apocalipsis 5:9-10.

¿Cómo se ve la diversidad del Reino aquí?

Lea Apocalipsis 21:1-5.

¿Cómo será el Reino en la eternidad?

¿Qué aspectos serán cambiados? ¿Solamente las cosas “espirituales”?

¿Qué cosas serán hechas nuevas?

Resumen del cumplimiento de las promesas del pacto en el Nuevo Testamento y cuando vuelva Jesús:

PuebloNT: El pueblo de Dios es la Iglesia, creyentes de todas las naciones. Retorno: Serán todos los creyentes de todos lugares y de todos los tiempos, totalmente santificados y glorificados.

PresenciaNT: Jesús mismo está presente, después envía al Espíritu Santo para vivir en el corazón de los creyentes. Retorno: Todos veremos a Jesús cara a cara en Su gloria.

PaísNT: El Reino se extiende a toda la tierra. Retorno: Tendremos nuevos cielos y una nueva tierra, donde viviremos eternamente.

Nuestras iglesias locales deben ser un anticipo de la etapa eterna del Reino de Dios. Deben manifestar, aunque sea en forma imperfecta, las características del pueblo glorificado.


PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cómo se cumplieron las promesas del pacto en el Nuevo Testamento? 2. ¿Cómo se cumplirán las promesas del pacto cuando vuelva Jesús? 3. ¿Cuál es la dirección del movimiento evangelístico en el tiempo del Nuevo Testamento? ¿Centrípeta o centrífuga?
PARA REFLEXIÓN 1. ¿Cómo es su iglesia un anticipo del Reino de Dios en su forma final eterna? 2. ¿Su iglesia refleja diversidad? ¿Refleja amor por los que son diferentes

2.5. El Reino de Dios en la historia de la Iglesia