Buch lesen: «Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos»

Schriftart:



CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Problemática jurídica posdoctoral.

Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos

Serie Investigaciones Jurídico-Políticas de la Universidad Nacional de Colombia

© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

© Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

© Vicedecanatura de Investigación y Extensión

© Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

© Omar Huertas Díaz

© Óscar Mejía Quintana

© Editores

Primera edición, 2020

ISBN 978-958-794-241-5 (impreso)

ISBN 978-958-794-243-9 (digital)

ISBN 978-958-794-242-2 (IBD)

Dolly Montoya Castaño

Rectora Universidad Nacional de Colombia

Hernando Torres Corredor

Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Alejo Vargas Velásquez

Vicedecano de Investigación y Extensión

Preparación editorial

Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

Viviana Zuluaga

Coordinadora editorial

Fabio Toro

Coordinador académico

Guillermo Castillo

Corrector de estilo

Diagramador

Marco Robayo

Imagen de portada

Fanjianhua / freepik.com

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Conversión a epub

Mákina Editorial SAS

https://makinaeditorial.com/

CONTENIDO

Presentación

La Universidad Nacional de Colombia, a través de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y entre los años 2017 y 2018, llevó a cabo el primer Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario Posdoctorado en Derecho (2017), mismo que contó con la participación de Ph. D. titulados que vinieron de diferentes lugares de la geografía nacional y que, a través del continuo ejercicio académico, permitió explorar nuevos horizontes transtemáticos, transdisciplinarios y multidisciplinares de investigación desde diferentes líneas y grupos de investigación, que posibilitaron la generación de una comunidad académica y científica cualificada que hoy en día contribuye a la resolución de los problemas del país.

La Cohorte Sesquicentenario contó con la participación de los profesores Ph. D. Óscar Mejía Quintana, Ph. D. Omar Huertas Díaz, Ph. D. Andrés Abel Rodríguez Villabona, Ph. D. Camilo Alberto Borrero García, Ph. D. María Luisa Rodríguez Peñaranda, Ph. D. Bernd Marquardt y Ph. D. Jorge Enrique Carvajal Martínez, así como de los estudiantes Ph. D. Luis Fernando Garcés Giraldo, Ph. D. Adriana Patricia Arboleda López, Ph. D. Édgar Andrés Quiroga Natale, Ph. D. Augusto Castañeda Díaz, Ph. D. Jean Carlo Mejía Azuero, Ph. D. César Ramírez Corzo, Ph. D. María Martina Sánchez Triana y Ph. D. Astelio de Jesús Silvera Sarmiento, quienes, por medio del ejercicio y la reflexión académica, encontraron un confortable espacio de discusión intelectual, respetuoso de su autonomía y de su libertad de pensamiento y disertación, para, de esta manera, buscar respuestas a los diferentes problemas de investigación posdoctorales planteados.

Luego de un largo año de trabajo que concluyó con la aprobación del Curso Posdoctoral de Derecho de todos los participantes, se vio la necesidad de llevar a la luz pública los resultados de las reflexiones abordadas. Esto se hizo mediante la elaboración y publicación del libro por capítulos que hoy el lector tiene en sus manos y que se construyó con una metodología cualitativa compleja, por medio de la cual cada uno de los autores desarrolló su capacidad de integrar diversas valoraciones y metodologías emergentes, mas no homogéneas, para ofrecer nuevas categorías y herramientas teóricas ideales para la resolución de las diversas problemáticas analizadas, pensando siempre en una sociedad pluricultural que requiere de procesos dinamizadores de conocimiento diverso que vayan más allá de lo formal.

Desde la anterior perspectiva metódica y epistemológica, los posdoctorandos seleccionaron de forma cuidadosa temáticas inter, multi y transdisciplinares de reflexión, que sintetizaron en un capítulo de libro corto e individual donde cada uno de los profesores y estudiantes participantes recoge lo más significativo de una calenda de trabajo y reflexión intelectual, producto que, de forma nominal e introductoria, se enuncia para el conocimiento de los lectores interesados.

En primer lugar, el suscrito codirector del Curso Posdoctoral de Derecho, profesor Ph. D. Óscar Mejía Quintana, presentó el capítulo intitulado “Posontológico, posfundacional, posjurídico. Más allá (de la filosofía y teoría) del derecho en la sociedad glocal”, donde ofrece y desarrolla la siguiente hipótesis de trabajo:

La filosofía del derecho, como punta de lanza de la filosofía práctica, viene repensando su carácter en el marco de la condición social e histórica de la sociedad contemporánea, global y posmoderna. Esta reconfiguración de lo iusfilosófico se da desde tres puntos de fuga: lo posontológico como exploración de contextos sociales pluriversales, alternativos a los convencionales; lo posfundacional como sondeo de un concepto de lo político que desborde la distinción moderno-tardía amigo-enemigo; y, finalmente, lo posjurídico, como búsqueda de escenarios mundo vitales que, catalizando los dos anteriores, pueda reconstruir el mundo de la vida sin la cosificación impuesta por el exceso de regulación jurídica, que ha vaciado la cotidianidad de sus dinámicas propias y genuinas.

El igualmente suscrito codirector del Curso Posdoctoral de Derecho, profesor Ph. D. Omar Huertas Díaz, acompañó esta obra colectiva con el capítulo “Formación ciudadana en el sistema educativo colombiano, en el marco de las ciencias de la complejidad, a partir de los fines del Estado social de derecho”, donde se permite plantear el siguiente problema científico: desde un análisis pedagógico, ¿cómo pueden reconocerse la complejidad y la necesidad de la cultura ciudadana en el Estado social de derecho, contextualizado en las condiciones actuales que vive Colombia, en la búsqueda de la reafirmación y posicionamiento de la condición humana en un contexto de paz, a partir de la Ley 115 de 1994, la Ley 30 de 1992 y el plan decenal de educación? Es de señalar que, para dar solución a lo planteado, abordó tres categorías centrales: la ciudadanía, el Estado social de derecho y el pensamiento complejo.

En relación con la nómina docente de la Cohorte Sesquicentenario Posdoctorado en Derecho (2017), el profesor Ph. D. Bernd Marquardt hace presencia en este libro con el capítulo titulado “Los métodos de la ciencia de la historia del derecho”, en el que, según el mismo autor, se discute “el diseño teórico-metodológico de la historia del derecho”. Para alcanzar su cometido, el autor divide su estudio en dos partes: la primera de ellas se dedica al panorama de escuelas y el desarrollo histórico de dicha ciencia, mientras que la segunda desarrolla la propuesta propia del centro de investigación Constitucionalismo Comparado (cc), denominada Escuela Sociocultural y Transnacional de la Historia del Derecho. En términos del profesor Marquardt y en un contexto geopolítico, el análisis metodológico que se presenta

no puede limitarse a los logros y debates internos en América Latina, teniendo en cuenta que dicha ciencia nació originalmente en Europa central –en particular en las zonas germanoparlantes– que, además, han conservado su papel, proveniente del siglo XIX, como la zona más productiva e innovadora al respecto.

Por su parte, el profesor Ph. D. Andrés Abel Rodríguez Villabona presenta el capítulo “La concepción empírica de constitución: la teoría de los factores reales de poder de Lassalle”, que aborda, entre otros, uno de los más conocidos textos sobre teoría constitucional, el titulado “¿Qué es una constitución?”. Allí, recuerda que “Lassalle fue el principal rival teórico de Karl Marx e incluso pudo aventajarle en influencia intelectual en Alemania”, sin olvidar a los que afirman que “en el desarrollo del socialismo alemán, después del colapso de 1848, es preciso reconocer que ocupa el primer lugar no Marx, sino Ferdinand Lassalle”. Para el posdoctor, esto “justifica el estudio del concepto de constitución que formuló este autor y sus principales implicaciones jurídicas y políticas”, estudio que desarrolla haciendo una aproximación a su biografía intelectual, para luego detenerse en la concepción empírica de constitución de Lassalle y sus principales implicaciones y, finalmente, destacar las principales propuestas de este autor sobre la democracia como herramienta de transformación del Estado y de la sociedad en general.

La profesora Ph. D. María Luisa Rodríguez Peñaranda acompaña esta obra con el capítulo “Debido proceso con enfoque de género”, donde analiza, según sus propias palabras,

cómo el enfoque de género ha sido considerado una herramienta propia del derecho sustancial, que, si bien involucra la interpretación de los derechos, se encuentra fuertemente alejada de la parte más procedimental o de aplicación cotidiana por los operadores jurídicos dentro y fuera de los despachos judiciales.

Así mismo, defiende la hipótesis de que

el enfoque de género, aplicado siempre desde una mirada interseccional en las políticas de reconocimiento, mas no en las de redistribución, debe ser considerado en todas las prácticas procesales pertenecientes a la solicitud, decreto, práctica y valoración del material probatorio, como etapa previa e indispensable para la adjudicación de los derechos […]. Mientras el enfoque de género no sea implementado en la comprensión y práctica del derecho fundamental al debido proceso, el acceso a la justicia y el derecho a una decisión eficaz seguirán siendo fuertemente esquivos a mujeres, niños, niñas y adolescentes.

El profesor Ph. D. Camilo Alberto Borrero García hace presencia en esta obra con un capítulo titulado “Debido proceso en la justicia étnica andina”, donde se problematiza la manera de relacionar la jurisdicción étnica con la ordinaria, especialmente en lo que podría denominarse materia penal. Plantea como hipótesis que, por lo menos en el área andina, “la forma normativa parlamentaria, que en apariencia conllevaría mayor legitimidad política, resulta contraproducente a la hora de afirmar y proteger derechos colectivos”, y, por el contrario, “contar con un catálogo de criterios de armonización amplio y formas interinstitucionales colaborativas para la tramitación de controversias constituye una fórmula más garantista de derechos”. Defiende su planteamiento “a partir del caso de la armonización jurisdiccional en materia penal, teniendo como universo de referencia los casos de Bolivia, Ecuador y Colombia”, análisis en el que combina “argumentos pragmáticos con consideraciones analíticas provenientes de las visiones multiculturales críticas e interculturales, así como del llamado neoconstitucionalismo latinoamericano”.

Finalmente, el profesor Ph. D. Jorge Enrique Carvajal Martínez presenta para este libro su capítulo “Los derechos humanos y el paradigma de la seguridad: escenarios en disputa”, donde se plantea la siguiente pregunta problema: ¿De qué manera las políticas que se enmarcan en las lógicas de la seguridad afectan el modelo de Estado social de derecho y cuál es la respuesta desde los derechos humanos? Al respecto, el autor defiende la siguiente hipótesis:

El nuevo orden mundial que surgió con posterioridad al fin de la guerra fría ha debilitado los fundamentos del Estado constitucional y el sistema de garantías de los derechos humanos. En su lugar, ha privilegiado el discurso de la seguridad, lo que conduce al detrimento de las garantías individuales y a la aparición de una situación de excepción que tiende a la promoción de un Estado de corte autoritario, en contravía del modelo de Estado social de derecho, ocasionando escenarios en disputa entre estos dos modelos.

El integrante del cuerpo de estudiantes que hicieron parte del Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario Posdoctorado en Derecho (2017), Ph. D. Luis Fernando Garcés Giraldo, elaboró un capítulo que lleva como título “Aristóteles y la amistad. Una virtud para el relacionamiento ético-político” y que desarrolla los siguientes objetivos específicos:

Establecer los referentes filosóficos sobre la virtud aristotélica, y en especial los de la amistad como virtud necesaria para la vida y los tipos de amistad; revisar la relación de la amistad con otras facultades o características, como la concordia, la benevolencia y la justicia, y, por último, describir desde el pensamiento aristotélico las características necesarias para el establecimiento de la amistad civil o amistad política.

Para el ejercicio de sus reflexiones, el autor usó el método hermenéutico

en un ejercicio de intertextualidad hecho desde una perspectiva de comprensión, donde se relacionaron los asuntos filosóficos en la obra aristotélica que resultan fundamentales para entender la amistad desde la ética, como una virtud necesaria para la vida y su relación con la vida en comunidad.

Por su parte, la estudiante Ph. D. Adriana Patricia Arboleda López presenta el capítulo “El diálogo y el perdón como estrategias de formación interdisciplinar para promover la cultura de acuerdos”, trabajo que, en palabras de la autora,

giran alrededor de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) como derecho humano, en la medida en que reconocen la justicia como una categoría inherente al ser humano, que, en su condición de universal, indivisible e interdependiente, se robustece con la participación democrática y la igualdad, como fundamentos inspiradores del Estado social de derecho vigente en Colombia.

Así mismo, tiene como ejes transversales

el diálogo y el perdón, como estrategias de formación interdisciplinar que promuevan la cultura de acuerdos basados en el reconocimiento de sí mismo, del otro y del entorno, asuntos que permiten hacer una apuesta significativa sobre la permanente reconfiguración del tejido social, lacerado por el indebido trámite que se da a los conflictos.

Seguidamente, el estudiante Ph. D. Édgar Andrés Quiroga Natale presenta su capítulo “Justicia constitucional multinivel: la articulación de los controles de constitucionalidad y convencionalidad en el modelo colombiano”, en el que pretende abordar el siguiente interrogante compuesto: “1) ¿Qué es y cómo está integrada la tipicidad constitucional en Colombia?; y 2) ¿El control que se desprende de nuestra tipicidad constitucional corresponde a un sistema de justicia supranacional o multinivel?” Plantea, a su vez, la siguiente hipótesis:

que el diseño constitucional emanado de la Carta de 1991 –y su correspondiente interpretación vía precedente– hizo emerger un nuevo concepto de Constitución (tipicidad constitucional) y, en consecuencia, nuevos tipos de controles, tanto endógenos como exógenos; no obstante, estos últimos no pueden considerarse una expresión de la supranacionalidad; a contrario sensu, resultan ser instrumentos de una justicia constitucional multinivel.

Para desatar el problema y la hipótesis descritos, el autor apela a una metodología silogística deductiva.

Con ocasión de la oferta académica posdoctoral, el estudiante Ph. D. Augusto Castañeda Díaz elaboró el capítulo que se denomina “La situación actual de la justicia transicional en Colombia. ¿Es coherente el desarrollo del programa integral de justicia transicional?”. En este, el autor pretende mostrar “los avances y dificultades que ha tenido la justicia transicional a nivel local y, en lo posible, establecer comparativos en relación con los intentos que se han hecho en otros países”. Para lograr su cometido, Castañeda establece tres ejes temáticos fundamentales: “1) La crisis del delito político, 2) las jurisdicciones especiales de transición, y 3) un consenso universal sobre el castigo; la pena de prisión, la necesidad y gradualidad del castigo”; cada apartado refleja “el contexto real del Programa de justicia transicional de Colombia en relación con la situación global”.

El estudiante Ph. D. Jean Carlo Mejía Azuero acompaña esta publicación con el capítulo “Desafíos de la extradición pasiva de nacionales en el posacuerdo, desde el derecho internacional penal”. Aquí, plantea como hipótesis que

La intención política evidenciada en la redacción del punto V (víctimas) del Acuerdo Final entre el Gobierno y la exguerrilla de las FARC alrededor de la extradición pasiva de nacionales pone en riesgo el proceso de construcción de paz (peacebuilding). Esto ocurre porque no satisface estándares de justicia transicional restaurativa, reparadora y prospectiva en relación con los derechos de las víctimas y las garantías de los victimarios, amén de posibles extradiciones pasivas por conductas relacionadas con la guerra o por delitos transnacionales no conexos con el delito político. En consecuencia, se necesita una construcción de política pública integral desde un nuevo derecho internacional penal, que genere el acercamiento conceptual a una solución plausible y que, a su vez, garantice en la práctica (en un alto porcentaje) la seguridad jurídica en el mediano y largo plazo para los otrora actores en la contienda bélica.

Para el autor, desde la anterior perspectiva surge conceptualmente la intradición como una propuesta creativa que proviene de la imaginación moral de Jhon Lederach.

A continuación, el estudiante Ph. D. César Ramírez Corzo presenta el capítulo “Sociedad, medios y sistema: realidad y percepción de los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes en Colombia”, en el cual señala que

Los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes (NNA) se han convertido en uno de los problemas más complejos de enfrentar por el Estado colombiano, debido a una fractura evidente del sistema social, que no logra articular las diferentes instituciones encargadas de proteger a los menores de edad.

El mismo autor señala que, para un gran sector de la sociedad, dicho fenómeno “debería ser resuelto desde el ámbito jurídico, especialmente con el incremento de las condenas y promoviendo acciones como la cadena perpetua o la pena de muerte”, mientras que para otra fracción del conglomerado social “se debe creer en soluciones interdisciplinarias, articulando los órganos que participan en el proceso”. Esta investigación resulta plenamente válida para

intentar visibilizar, en primera instancia, la realidad sobre los delitos sexuales cometidos en menores de edad en el país; en segunda, el grado de influencia de los medios de comunicación en la forma en que son percibidos; y en tercera, la fractura del sistema social en el campo de la protección, para proponer caminos y alternativas de solución.

La estudiante Ph. D. María Martina Sánchez Triana hace presencia en esta obra con el capítulo intitulado “Delito político en tiempos de paz: su noción en el acuerdo final de paz”, en el que plantea la siguiente hipótesis de trabajo académico:

en Colombia, el delito político tiene una posición tradicional, en la Carta Política y a nivel jurisprudencial, cuya estructura corresponde al contexto del conflicto armado interno, tradición que data del siglo XIX y dentro de la cual la figura de “exclusión de pena” flexibiliza su concepto dogmático, al punto que las situaciones fácticas cometidas en combate son el antecedente de la justicia transicional en medio de la guerra, noción del derecho internacional humanitario. En el Acuerdo de Paz para la finalización del conflicto armado interno se conservó la estructura tradicional del delito político, la cual incluye variables restrictivas y ampliadas que permiten la consolidación de la paz.

Destaca la autora que la relevancia del tema desarrollado se da, entre otros aspectos, frente a un suceso de connotación nacional: la captura con fines de extradición hacia los Estados Unidos de Seuxis Paucis Hernández Solarte, más conocido como Jesús Santrich, excombatiente, exdelincuente político y suscriptor voluntario de la Jurisdicción Especial para la Paz, por situaciones fácticas acaecidas durante el año 2017.

Por último, el estudiante Ph. D. Astelio de Jesús Silvera Sarmiento elaboró el capítulo “Práctica judicial compleja e interdisciplinar: estrategia de gestión de fallos en la administración de justicia. (Humanización de las decisiones judiciales; enfoque dialógico, sistémico, complejo e interdisciplinar)”, el cual, en relato del mismo autor, contiene los resultados de la investigación “Humanización de las decisiones judiciales: enfoque dialógico, sistémico, complejo e interdisciplinar”, que corresponde a una visión compleja e interdisciplinar de los procesos judiciales y sus implicciones contextuales, gracias a una mirada sistémica de la realidad material de los actores del proceso judicial, las prácticas sociales emergentes y los criterios de inserción del paradigma complejo desde la acción ciudadana. Su principal característica se estructura en la acción protagónica de los ciudadanos y su capacidad de reacción frente a la adversidad en la aplicación práctica de fallos judiciales, lo que pone de manifiesto algunas de las premisas básicas en el actuar de los jueces en medio de procesos jurídicos complejos e interdisciplinares, e incluso premisas y conceptos transdisciplinares que buscan generar una lógica transformacional en el interior del tejido judicial.

Así, el Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario Posdoctorado en Derecho (2017) de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia pone al alcance de todos los interesados, directos e indirectos, los productos académicos inter, multi y transdisciplinares del más alto nivel, derivados de un año completo de trabajo de reflexión científica libre y abierta en espacios de discusión creados en las aulas de la Universidad de todos los colombianos, con el objetivo de que estos no solo sean difundidos en la sociedad en general, sino que eventualmente sean empleados también por los diferentes estamentos sociales y políticos en la solución de diversos problemas coyunturales que aquejan a nuestra sociedad. Esta obra pretende, pues, contribuir, desde la perspectiva científica, a la generación de nuevos y mejores conocimientos que sean transferibles a las realidades de un mundo complejo, en pro de la construcción de una paz estable y duradera.

OMAR HUERTAS DÍAZ, Ph. D.

Director del Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario

Posdoctorado en Derecho (2017)

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D. C., octubre del 2018

ÓSCAR MEJÍA QUINTANA, Ph. D.

Codirector del Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario

Posdoctorado en Derecho (2017)

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D. C., octubre del 2018

Genres und Tags

Altersbeschränkung:
0+
Umfang:
1306 S. 28 Illustrationen
ISBN:
9789587942439
Rechteinhaber:
Bookwire
Download-Format:
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 60 Bewertungen
Entwurf
Durchschnittsbewertung 4,8 basierend auf 56 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 3,8 basierend auf 11 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 1140 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 37 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,3 basierend auf 307 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 623 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 195 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 453 Bewertungen