Anatomía heterodoxa del populismo

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Anatomía heterodoxa del populismo
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


ANATOMÍA HETERODOXA DEL POPULISMO


Anatomía heterodoxa del populismo. La Revolución Ciudadana de Rafael Correa en Ecuador

Resumen

Anatomía heterodoxa del populismo evidencia, por un lado, que, bajo determinadas circunstancias, el populismo favorece la consolidación democrática, pues estimula la participación ciudadana; por otro, que suele tener mayores efectos en democracias no consolidadas, dado que en los sistemas desarrollados el populismo parece limitarse a una estrategia meramente electoral. En este caso, mediante una revisión documental, un análisis conceptual del populismo y una serie de entrevistas que se especifican en el documento, el fenómeno en cuestión muestra aspectos fundamentales sobre la actualidad de una democracia que, de otro modo, pasarían inadvertidos. La exploración del caso ecuatoriano, al ser un Estado con una amplia tradición populista, permite llegar a conclusiones que no solo ayudan a entender su realidad como Estado-nación, sino que se pueden aplicar a otros países que parecen haber sucumbido a la tentación populista. Para lograr ese objetivo, el libro se divide en dos partes: en la primera se analizan los principales referentes conceptuales y teóricos relativos a la democratización y al populismo y en la segunda se hace hincapié en el vínculo entre el populismo y la consolidación democrática en el caso ecuatoriano con un énfasis en la Revolución Ciudadana.

Palabras clave: populismo, democracia, Ecuador, Rafael Correa, participación ciudadana.

Heterodox anatomy of populism. Rafael Correa’s Citizen Revolution in Ecuador

Abstract

Heterodox anatomy of populism evidences, on the one hand, that, under certain circumstances, populism favors democratic consolidation, since it stimulates citizen participation; on the other, it tends to have greater effects in unconsolidated democracies, since populism in developed systems seems to be limited to a merely electoral strategy. In this case, through a documentary review, a conceptual analysis of populism, and a series of interviews that are specified in the study, the phenomenon in question illustrates some fundamental aspects of the current situation of a democracy that would otherwise go unnoticed. The exploration of the Ecuadorian case—which is a state with a broad populist tradition—allows reaching conclusions that not only help to understand its reality as a nation-state but can also be applied to other countries that seem to have succumbed to the populist temptation. To achieve this objective, the book is divided into two parts. The first part is dedicated to an analysis of the main conceptual and theoretical references related to democratization and populism, while the second one examines the link between populism and democratic consolidation in the case of Ecuador with an emphasis on the Citizen Revolution.

Keywords: populism, democracy, Ecuador, Rafael Correa, citizen participation.

Citación sugerida / Suggested citation

Jaramillo Jassir, Mauricio. 2020. Anatomía heterodoxa del populismo: La Revolución Ciudadana de Rafael Correa en Ecuador. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.12804/tp9789587844726

ANATOMÍA HETERODOXA DEL POPULISMO

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA DE RAFAEL CORREA EN ECUADOR


MAURICIO JARAMILLO JASSIR

Jaramillo Jassir, Mauricio

Anatomía heterodoxa del populismo. La revolución ciudadana de Rafael Correa en Ecuador / Mauricio Jaramillo Jassir. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Correa Delgado, Rafael, 1963 – Pensamiento político y social. 2. Populismo –Ecuador. 3. Ciencia política. 4. Sociología política. 5. Ecuador – Política y gobierno. I. Jaramillo Jassir, Mauricio. II. Universidad del Rosario. III. Título.


320.5SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


JAGHAgosto 6 de 2020

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Mauricio Jaramillo Jassir

© Ernesto Samper Pizano, por el Prólogo

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 n.º 12C-41, oficina 501

Teléfono 297 0200, extensiones 3112 y 3113

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2020

ISBN: 978-958-784-472-6 (ePub)

ISBN: 978-958-784-473-3 (pdf)

https://doi.org/10.12804/tp9789587844726

Coordinación editorial:

Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Camilo Sierra Sepúlveda

Diseño de cubierta y diagramación:

Andrea Julieth Castellanos Leal

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Contenido

Agradecimientos

Prólogo

Introducción

Primera parte: teorías y conceptos

Génesis del populismo: la conversión del pueblo de abstracción a sujeto activo de la política

Populismo, demagogia e ideología

Populismo y nacionalismo

El populismo en la actualidad: del régimen liberal representativo a la democracia directa e iliberal

El populismo latinoamericano: un paradigma en constante construcción

Del neopopulismo al populismo radical

Mitos y realidades del populismo ecuatoriano

Abdalá Bucaram y el fracaso del neopopulismo

El significado de la inestabilidad ecuatoriana y su relación ambigua con la democracia

La consolidación democrática: una problemática en constante evolución

Estabilidad y consolidación democrática: un vínculo complejo y ambiguo

El pasado dictatorial como punto de partida para la democratización

Las olas de democratización: de la transitología a la consolidología

Consolidación democrática: manual de instrucciones

La evolución de los regímenes hacia la democracia: ¿cómo observar, evaluar o determinar el grado de consolidación democrática?

¿La participación comporta riesgos? El mito o la posibilidad real de una democracia directa o plebiscitaria

El control político: ¿de la consolidación a la calidad de la democracia?

Las demandas por participación directa: la crisis de representación y la posdemocracia

Construcción de Estado nación y consolidación democrática: un vínculo poco estudiado

 

Conclusiones de la primera parte

Segunda parte: el populismo y la consolidación democrática en Ecuador

Reflexiones sobre el populismo a la ecuatoriana

La dimensión histórica: el mito velasquista y su impacto en la estatalidad

La búsqueda de una categoría analítica más allá del velasquismo

El establecimiento ecuatoriano y sus rupturas: una transición desde arriba

Las tres rupturas presidenciales y la correlación de fuerzas Ejecutivo-Legislativo

Los indígenas y las limitaciones inocultables del régimen participativo ecuatoriano

¿Deben las constituciones resolverlo todo? Del derecho a la consolidología

El populismo radical de Rafael Correa

Antecedentes de la refundacional constitucional

La revolución a las urnas

La reforma al poder judicial y su riesgosa politización

La administración de justicia y los indígenas: ¿qué tipo de integración?

Muerte cruzada y revocatoria de mandato: la transformación de los equilibrios del sistema político

La ampliación de los cánones democráticos

Una era posideológica y contrahegemónica

La crisis de representación y afinidad

Constitucionalismo, gestión de crisis y pluralismo

Crisis y consolidación democrática en la era populista de Correa

Populismo y apropiación ciudadana de la democracia en América Latina y Ecuador

Nuevas amenazas contra la consolidación democrática en Ecuador: la emergencia del autoritarismo competitivo

La arena legislativa: ¿autogolpe de Estado de Rafael Correa?

Los medios de comunicación y las debilidades del discurso populista de Correa

El ámbito judicial: ¿de la politización de la justicia a la judicialización de la política?

Conclusiones de la segunda parte

Conclusiones generales

Populismo y democracia: una relación para desmitificar

Ecuador: un caso de estudio poco frecuente

La cuestión indígena: factor complejo y fundamental de la democratización y del populismo

El populismo en la cultura política latinoamericana

La consolidación inacababa de la democracia ecuatoriana

La crisis de la representación y de los partidos políticos y el fracaso de la refundación de 1998

El neoconstitucionalismo: ¿un mecanismo o discurso alternativo para la consolidación democrática?

Los riesgos del populismo como instrumento de la democratización

Uso pero no abuso del populismo como categoría de análisis

Bibliografía

Agradecimientos

Quisiera agradecer a Dianne Tawse-Smith y Ana Jaramillo, que me acompañaron en este inesperadamente largo proceso y cuyo apoyo fue fundamental. Sin ustedes, jamás lo hubiese terminado. Rescataron algo que estaba del todo perdido. También a mi hermano Iván Jaramillo y a mi mamá Gilda Jassir, por darme ánimo en los momentos más difíciles.

De igual forma, agradezco a quienes con sus comentarios enriquecieron este trabajo y me apoyaron sin condiciones: Diana Quatrocchi-Woisson, Modesta Suárez, Giorgia Macilotti, Diego Cardona Cardona, Rubén Sánchez David, Bernard Labatut, Gabriel Périès y el expresidente Ernesto Samper Pizano. A todos les guardo sincera admiración.

Este libro está dedicado a la memoria de mi papá.

Prólogo
El populismo como práctica política

Ernesto Samper Pizano Expresidente de Colombia y exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

La tesis del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamada a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador, más concretamente durante la administración del presidente Rafael Correa, mandato emblemático del denominado socialismo democrático. La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región.

El populismo, término que fue muy utilizado durante el siglo pasado para referirse en forma peyorativa a los gobiernos de izquierda para descalificarlos por “irresponsables”, hoy se está empleando para cuestionar los de la llamada restauración conservadora por algunas propuestas abiertamente regresivas que se presentan como populares. En su primer aporte a este debate, Jaramillo sostiene que el populismo no es una ideología, ni una propiedad ideológica de ningún partido, sino una práctica política que bien se podría considerar, citando a Pierre Rosanvallon (2006), una alteración perversa tanto de los ideales como de la práctica de la democracia. “Aunque para varios analistas el populismo corresponde a una mala utilización de lo popular para ganar el apoyo de ciertos proyectos políticos por parte de la ciudadanía, no cabe duda de que ha actuado como una política de articulación de reivindicaciones específicas convertido en una narrativa, como sostienen otros” (Laclau 2005, 34).

El momento en el que el populismo estuvo más cerca de ser una realidad ideológica fue cuando las corrientes marxistas lo utilizaron, al comienzo de la segunda década del siglo pasado, para justificar su propuesta de la lucha de clases; y cuando, al terminar el siglo, Fukuyama lanzó su tesis —ideológica como pocas— de que con el fin de la Guerra Fría habíamos llegado al fin de las ideologías. Estas circunstancias no han impedido que el populismo haya sido despreciado, al considerarlo como un epíteto ignominioso (Rouquié 1998) y una forma irresponsable de improvisación política (Di Tella 1974).

Confundido con el promeserismo, el mesianismo y el caudillismo, por las razones que más adelante veremos, con el concepto del populismo ha sucedido algo parecido a la suerte corrida por el neoliberalismo, la palabra más repetida en el discurso progresista regional. Se trata de conceptos que, de tanto utilizarlos para explicar mucho, han terminado por perder su contenido. De allí la utilidad del trabajo del profesor Jaramillo al explorar, con minuciosidad de relojero, el papel desempeñado por el populismo como forma de hacer política en importantes procesos políticos regionales, por ejemplo, la modernización del Estado, el regreso a la democracia y la internacionalización de la economía. En todos estos episodios, el populismo se utilizó para legitimar cambios, administrar conflictos y socializar, con claros propósitos pedagógicos, nuevas narrativas.

El populismo de derecha

En la caracterización del devenir histórico del populismo, el autor presenta interesantes aportes argumentativos sobre lo que podríamos llamar populismo de derecha o neopopulismo, liderado hoy por los nuevos gobiernos conservadores para justificar políticas regresivas en materia tributaria, tipos penales más punitivos para reprimir conductas sociales, posiciones internacionales que aceptan nuevas formas de sometimiento hegemónico internacional y actitudes negacionistas de la integración regional, reducida a la celebración de acuerdos de libre comercio.

El neopopulismo aparecería como una afirmación nacionalista que se distancia del reclamo soberanista que ha caracterizado la figura en América Latina desde la época de la de la Independencia. Ese nacionalismo es el que se ha expresado de manera reciente en los cierres de fronteras, el desconocimiento del concepto de ciudadanía regional y las prácticas xenófobas para contener flujos migratorios, como los de los venezolanos y los haitianos. El cambio de política también se ha manifestado en la aceptación por parte de países centroamericanos de la ignominiosa condición de actuar como “terceros países seguros”, con el fin de detener dentro de sus fronteras las oleadas de migrantes hacia Estados Unidos.

Este populismo de derecha comenzó a finales del siglo pasado cuando algunos gobiernos de la región —Collor de Melo en Brasil, Menem en Argentina, Salinas en México, Gaviria en Colombia, Fujimori en Perú— lanzaron modelos neoliberales de apertura económica que eliminaron aranceles, expusieron a la competencia internacional sectores empresariales vulnerables, revirtieron los logros en materia de industrialización conseguidos hasta entonces gracias a la sustitución de importaciones y redujeron el papel protagónico del Estado para entregárselo al mercado, en sectores públicos estratégicos como la prestación de servicios sociales esenciales.

En los últimos años, como desarrollo del neopopulismo, ha aparecido en la región, en medio de la crisis de representación que la afecta, el populismo virtual, alimentado por las redes sociales y coadyuvado por los medios tradicionales de comunicación, ahora en poder de grandes grupos empresariales. Estos últimos, actuando como poderes fácticos, han convertido el “cambio” en una mercancía política que venden en función de la defensa sus intereses, como parte de un “estado de opinión”, que desconoce los mecanismos democráticos de representación y participación política. La existencia de este nuevo estado de opinión explicaría cómo, a partir de la manipulación mediática y la utilización de las redes sociales, triunfaron consultas plebiscitarias como el Brexit, la elección del presidente Trump, el referendo de la Unión Europea de 1992 en Francia y el rechazo de los acuerdos de paz en Colombia.

 

La apelación virtual a un electorado manipulado consigue, según Wolfgang Merkel (2015), citado en Jaramillo, que una minoría sea capaz de articular varias demandas y canalizarlas hacia una sola propuesta, con el fin de hacer prevalecer una creencia o visión. Esta forma de democracia negativa aparece confirmada en estudios recientes, según los cuales la gente tiene una tendencia natural a sumar más los sentimientos negativos que los positivos. En este contexto, el relevo más contemporáneo que permitió la llegada de gobiernos conservadores a la región habría sido resultado de la explotación, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, de un legítimo sentimiento de decepción de los sectores jóvenes frente a la política tradicional y su capacidad para representar sus reclamos de cambio. Los mismos reclamos que, meses después de elegidos los nuevos gobiernos, comenzarían a expresarse por medio del “grito” de los movimientos populares y las marchas estudiantiles en las calles latinoamericanas. La respuesta de la derecha a esta ola contestataria ha sido el uso desproporcionado de la fuerza, la convocatoria de diálogos de sordos con los manifestantes y el inicio de guerras jurídicas (lawfare) contra los dirigentes progresistas que podrían liderar alternativas de gobierno en el corto y el mediano plazo.

El populismo progresista

El proyecto del socialismo democrático que identificó a Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales coincidió en someter al escrutinio popular, a través de elecciones y refrendaciones plebiscitarias, a programas de profundo contenido social que, de acuerdo con los avances conseguidos entonces en otros países —como en Brasil con Lula, Argentina con los Kirchner y el Uruguay de Mujica—, consiguieron reducir los índices de pobreza en cuatro puntos porcentuales, entre el 2010 y el 2013, al pasar del 31,6 al 27,8 %, así como plantear profundos cambios, que se concretaron en novedosas reformas constitucionales e institucionales.

Esta forma de populismo progresista contrastó con el populismo militar y desarrollista que se estableció en la región a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, después de golpes militares a líderes sociales como Jacobo Arbenz en Guatemala (1954), Juan Bosch en República Dominicana (1963), Joau Goulart en Brasil (1964) y Salvador Allende en Chile (1973). Bajo la sombrilla de este populismo nacionalista, según Jaramillo, se trataría de legitimar posteriores gobiernos de facto, como el de Michel Temer en Brasil y el aún más reciente de Jeanine Áñez en Bolivia.

A diferencia de los cambios constitucionales propuestos por estos dictadores y usurpadores para legitimar su llegada violenta al poder, los cambios constitucionales aprobados durante la época del socialismo democrático estuvieron dirigidos al avance en la consolidación democrática, mediante la apertura de nuevos canales de participación popular. Para entender el nacimiento del socialismo democrático conviene, además, no olvidar el contexto internacional en que apareció: cuando estaba comprobado el fracaso del modelo neoliberal en sus posibilidades de generar crecimiento e inclusión, con resultados inferiores a los conseguidos durante la aplicación del modelo proteccionista que había sustituido. Este fue el momento en el que el sistema interamericano creado alrededor de la Organización de Estados Americanos (OEA) para garantizar la convivencia hemisférica, especialmente su sistema de defensa, había demostrado su incapacidad para garantizar la convivencia pacífica de las Américas, al tiempo que los acuerdos bilaterales de libre comercio, impulsados por el Gobierno de Estados Unidos, habían deteriorado el concepto de integración regional integral, entonces presente en mecanismos subregionales como la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur (Mercosur).