Pilar Bellosillo

Text
Aus der Reihe: Caminos #118
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Índice

Portada

Portadilla

Créditos

Oración

Introducción a la primera edición

Introducción a la segunda edición

1. Marco biográfico

2. Su paso por la presidencia de la Acción Católica Española

3. Presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas

4. Auditora en el Concilio

5. Diálogo ecuménico

6. Presidenta de las Organizaciones Internacionales Católicas

7. Una esperanza frustrada: la Comisión Pontificia sobre la Mujer

8. Acción política

9. Última etapa

Anexo I: textos escogidos de Pilar Bellosillo

Anexo II: testimonios

Bibliografía

Notas


© SAN PABLO 2021 (Protasio Gómez, 11-15. 28027 Madrid)

Tel. 917 425 113 - Fax 917 425 723

E-mail: secretaria.edit@sanpablo.es - www.sanpablo.es

© Mary Salas Larrazábal 2021

© Teresa Rodríguez de Lecea 2021

1ª edición publicada por

Federación de Movimientos de Acción Católica Española, 2004

Distribución: SAN PABLO. División Comercial

Resina, 1. 28021 Madrid

Tel. 917 987 375 - Fax 915 052 050

E-mail: ventas@sanpablo.es

ISBN: 9788428560566

Depósito legal: M. 4.115-2021

Impreso en Artes Gráficas Gar.Vi. 28970 Humanes (Madrid)

Printed in Spain. Impreso en España

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio sin permiso previo y por escrito del editor, salvo excepción prevista por la ley. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la Ley de propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos – www.conlicencia.com).


En el despacho de la UMOFC

Oración

Señor Dios y Padre nuestro,

te damos gracias por la fecunda vida de Pilar Bellosillo,

por su testimonio de entrega a la causa del Evangelio,

por su amor a la Iglesia,

por su trabajo intenso y responsable

en el camino de la renovación

en el espíritu del concilio Vaticano II.

Te damos gracias por el impulso

que dio al laicado eclesial

y por su implicación constante

en la promoción de las mujeres.

Confiados en su intercesión,

ponemos en tus manos

la gracia que te pedimos nos concedas,

y que nos hagas también a nosotros

testigos valientes y comprometidos de la fe.

Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.

Amén.

De conformidad con los Decretos de Urbano VIII en nada se pretende prevenir el juicio de la Iglesia. Con las debidas licencias.

* Para comunicar favores y gracias: bellosillopilar@gmail.com

Introducción a la primera edición

Al comenzar a escribir este libro, buscábamos varios objetivos que, ahora, al finalizar el trabajo, queremos hacer presentes en esta introducción. Tratábamos, en primer lugar, de resaltar el nombre y la obra de una mujer que ha realizado una tarea de gran significado en la segunda mitad del siglo XX. Los acontecimientos han ido muy deprisa en los últimos cincuenta años, y su nombre ha quedado casi olvidado en la memoria actual. Sin embargo, su trayectoria afecta tanto a la vida española como a la internacional, en el terreno concreto de la evolución del pensamiento religioso acerca de las mujeres. En el cambio radical que tuvo lugar entre 1950 y 1970, los años que duró la enorme esperanza que significó la apertura de la Iglesia al mundo moderno, apoyada en la teología del laicado, el ecumenismo y los derechos de la mujer, Pilar ocupó un lugar de excepción en ese impulso. Hay que recordar que ostentó los más altos cargos, nacionales e internacionales, de diversas organizaciones católicas, y que fue elegida como auditora en el concilio Vaticano II, en la primera ocasión en que la Iglesia católica abrió las puertas del aula conciliar a las mujeres.

El ámbito de la Iglesia católica es y ha sido un entorno históricamente difícil para ellas, pero Pilar puso su empeño en una tarea fundamental: la labor del reconocimiento de la igualdad de las mujeres como tarea de justicia, en la Iglesia católica y también en otras Iglesias cristianas, a través del diálogo ecuménico. Fueron años en los que la creatividad y la fuerza del pensamiento religioso hacían que fuese escuchado con admiración y respeto por todo el conjunto de la sociedad, y esos planteamientos, propugnados desde muy diferentes situaciones ideológicas, han logrado hoy ser la base fundamental del pensamiento sobre las mujeres, tanto en medios civiles como religiosos. Pero en los años cincuenta era una tarea de gigantes poner sobre el tapete el cambio de mentalidad que eso significaba.

No era fácil la tarea de reconstruir hoy la biografía de Pilar. Hacía ya años que había dejado sus responsabilidades, y las instituciones a las que perteneció no han sido muy cuidadosas con sus archivos. Por otro lado, escribir sobre la vida de una persona es siempre una tarea ardua. Hay que tratar de compaginar los datos puramente biográficos y personales, con los del contexto que rodea al personaje, datos externos de circunstancias históricas que jalonaron de manera importante su vida; pero, además, se hace necesario tratar de percibir las intenciones, deseos y frustraciones que fueron acompañando a esos acontecimientos en el transcurso del tiempo.

Por eso, nos reunimos para trabajar, de manera complementaria, Mary Salas, amiga y compañera de Pilar Bellosillo, testigo presencial de muchos de los acontecimientos y debates que se narran en el libro, cuyos recuerdos personales y conocimiento de la personalidad de Pilar son, en algunas ocasiones, la única fuente de información de que disponemos para la narración. Y Teresa Rodríguez de Lecea, historiadora del pensamiento español, especialmente el religioso, que podía contextualizar muchos de los acontecimientos, valorar actitudes y plantear preguntas desde una perspectiva menos entrañable y más objetiva, para enmarcar unas situaciones que, de otro modo, hubieran podido quedar en el terreno de los sentimientos.

Se ha realizado una cuidadosa labor de búsqueda de documentos que tratan de dar al libro el valor de documento histórico. Se ha podido disponer del archivo personal de Pilar que su hermana Carmen guarda en el domicilio familiar, y que ha proporcionado las mayores facilidades para su consulta, además de sus propios recuerdos personales y los de los hermanos y sobrinos que la conocieron. En la medida que ha sido posible, hemos revisado los archivos de la Acción Católica, nacional e internacional, de la UMOFC y la documentación y bibliografía que aparece en el último apartado de este libro. Para la búsqueda de los artículos escritos por Pilar, hubo que repasar colecciones de revistas de diferentes épocas, a veces de difícil acceso. También hemos acudido a los recuerdos de amigas y amigos, como Carmen Victory, Ángela Rosa de Silva, Mary Quereizaeta, Sagrario Ramírez, Pilar Desfilis, Mary Carmen Aldeanueva, Enrique Miret y Jesús López, además de Claire Delva, Joaquín Ruiz Giménez, Ramón Sugranyes o Ruth Epting, que han dejado constancia por escrito de esa amistad en documentos que aparecen publicados como homenaje personal.

También debemos nuestro agradecimiento a Carlos Giner, que leyó el manuscrito, haciendo una serie de observaciones y comentarios totalmente pertinentes, que han sido incorporados al texto.

Por último, hay que decir que la confección de este libro ha sido, con todo, una tarea muy grata. La personalidad de Pilar tiene rasgos entrañables, que se han pretendido resaltar. Fue una gran trabajadora, muy eficaz, con una fina inteligencia que sabía prever muchas de las dificultades que iban a aparecer. Pero su carácter unía la tenacidad a la discreción. Incluso en su correspondencia personal no aparecen sino mínimos indicios de los contratiempos y disgustos que tuvo en su tarea. Por ello, tanto sus logros como sus fracasos carecieron de la resonancia que les hubiera sido debida, siempre en aras de no herir susceptibilidades y no romper el hilo que permitiría retomar el punto donde se dejó. Que este libro sirva como homenaje a su persona, a su obra y a la de todas las personas que la acompañaron en esa lucha.

 

Mary Salas Larrazábal

Teresa Rodríguez de Lecea

Introducción a la segunda edición

La segunda edición de un libro es siempre un motivo de alegría para los autores. Significa que su contenido sigue vigente, que es de interés, de actualidad, y que el lector desea seguir consultando la información que en él se describe. En este caso, la alegría es doble, porque el motivo de la reedición es el comienzo del proceso de beatificación de Pilar Bellosillo, la protagonista del libro. Por ello hemos añadido a la foto que encabeza esta edición, la Oración para rogar su intervención en favor de quienes lo deseen.

Y lo que más lamento es que Mary Salas, coautora de la primera edición de esta obra, ya no esté entre nosotros, porque su alegría sería inmensa, al ver a su amiga Pilar en trance de comenzar un proceso de reconocimiento de su buen criterio de pensamiento en la renovación de la Iglesia, de sus años de trabajo por la institución y de su bondad personal.

Pilar es símbolo de una época de la historia de la Iglesia española. Aunque no sea la única, ella fue la figura femenina emblemática más representativa de un cambio de época. No fue ella sola, los cambios históricos son demasiado importantes y nunca son producidos por una sola persona: siempre requieren un núcleo, mayor o menor, de compañeras que ayuden, alienten y compartan tareas, iniciativas, triunfos y derrotas. A su lado estuvo siempre, y es de obligación debida reconocerlo, desde un principio, desde las primeras tareas, Mary Salas Larrazábal. Fue la amiga fiel que siempre la acompañó, discreta pero eficazmente. Fue quien junto con Pilar realizó las iniciativas que ambas creaban sobre todo en una primera etapa, pero siempre, recibiendo confidencias, comentando problemas, alegrías y disgustos.

Mary fue quien tuvo la idea de escribir este libro, porque ella era consciente de la importancia de la figura de Pilar, y de lo que había significado en una etapa especialmente importante tanto para la historia de la Iglesia universal como para la historia de nuestro país, España. Mary tenía la información fundamental, o sabía dónde encontrarla. Puedo decir que, juntas buscamos documentación, a veces de difícil acceso, y yo me ocupé, sobre todo, de la tarea de situar el contexto, sobre todo el español y también, en menor medida, internacional. Vayan las líneas anteriores como homenaje y recuerdo de quien fue no solo autora, sino también en gran parte coprotagonista, del contenido de este libro.

Una vez dicho esto, quisiera dibujar algunas ideas sobre el significado de la tarea que realizó Pilar desde el ángulo propiamente dicho de su fe, su pensamiento religioso y su fidelidad a la Iglesia. Me apoyaré para ello en algunos textos escritos por Pilar, que aparecen en el Anexo I de este libro. Las referencias a los hechos y documentos concretos, que narran las vicisitudes diversas de su vida, están relatadas en los capítulos que siguen. A ellos se puede acudir para buscar información concreta.

Quiero destacar, porque en diversas ocasiones lo manifiesta ella con toda claridad y sin ningún tipo de duda, que la motivación de Pilar Bellosillo durante toda su vida fue siempre la fe, la motivación religiosa, el amor a la Iglesia: «Puedo aportar mi testimonio personal y el de tantas mujeres que en el mundo entero han descubierto en su fe la fuerza y la esperanza para luchar por la liberación de la mujer, por la liberación de los oprimidos. No han descubierto esta fuerza a partir de otros argumentos, aunque los respeten, sino directamente del Evangelio»1.

Visto desde la distancia que dan los años que han pasado, podemos observar que el gran mérito de Pilar es, sobre todo, haber sabido madurar su pensamiento y su fe, pasando desde un primer momento, en su juventud transcurrida en los años cuarenta del pasado siglo, cuando creció entre las «niñas bien, que hacían el bien» (así las describía Juan Manuel Bonet) de la Acción Católica de la España de la inmediata posguerra, la España del nacionalcatolicismo. Y desde ahí, no sin esfuerzo, evoluciona hacia una mentalidad más abierta, más universal, más tolerante, siempre generosa, absorbiendo las doctrinas que inspiraron el concilio Vaticano II y sumándose entusiastamente a ellas. Después, tras la euforia conciliar y la creatividad desarrollada por los movimientos seglares, llegó el gran parón en la evolución doctrinal y de actitudes en la Iglesia, algo que la afectó personalmente a ella, deteniendo las iniciativas que habían surgido de las aulas conciliares y que habían sido encargadas a los auditores. Pilar no se desalentó. Supo encontrar fuerzas, de nuevo, en su fe, y tomó otros caminos, en particular el del ecumenismo, y siguió trabajando, ahora también en compromiso con el momento político español de la transición hacia la democracia, poniendo de su parte todo el empeño en conseguir una democracia justa, de inspiración cristiana.

Si repasamos esas etapas vemos que, después de la guerra civil, la tarea de la Acción Católica estaba bien definida: «recristianizar» la sociedad española. Se trataba de una actividad preocupada por la liturgia, el cumplimiento de las normas eclesiásticas, la misa dominical, los bautizos y las bodas religiosas. Pilar, siempre comprometida, participa de forma activa en este tipo de tareas. Pero en los viajes a las diferentes regiones y en sus visitas a parroquias destrozadas por la guerra, percibe la miseria, el analfabetismo y la penuria en la que viven las mujeres. Y comienza la tarea de facilitar la educación de esas mujeres, una educación religiosa, de buenas maneras y buenas costumbres, pero también una educación práctica, que las haga más útiles para sí mismas y para sus familias, y les proporcione una seguridad en sí mismas, autoestima e, incluso, una incipiente autonomía. Los Centros de Formación Familiar y Social fueron unas primeras bases para lo que irá siendo el desarrollo de sus criterios y de su pensamiento.

A partir de 1952, cuando es nombrada representante de la Acción Católica española en la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, UMOFC, comienza una etapa distinta en la que el conocimiento del mundo internacional supone un enriquecimiento en la reflexión y maduración de un pensamiento que no se queda ya en los problemas locales sino que pregona la necesidad de ampliar horizontes, porque los problemas son de toda la humanidad2. Hay también un cambio de vocabulario, que refleja esa evolución: sigue hablando de la necesidad de promoción y educación de la mujer, rechazando la situación de minoría de edad en la que se encuentran en la sociedad, pero ya, también, encontramos enunciado como objetivo de su actividad, el de la «liberación» de la mujer.

En sus visitas a la ONU, a Unicef, y a otros organismos internacionales por razón de su cargo como presidenta de la UMOFC, que tiene estatuto consultivo en esas instituciones, y desde 1956, cuando se internacionaliza la Campaña contra el hambre, que será el origen de Manos Unidas, insiste en la necesidad de formar expertas que sepan resolver los problemas desde un punto de vista técnico, en la necesidad de estudio de los conocimientos profesionales y, también, de los conocimientos religiosos y en el estudio y el conocimiento de la teología, vedado en ese momento para las mujeres.

Y Juan XXIII anuncia la convocatoria de un concilio de la Iglesia católica. Es un momento efervescente de los grandes teólogos católicos: Marie Dominique Chenu, Yves Congar, Henry de Lubac, Karl Rahner, y otros teólogos cristianos que elaboran la teología del laicado, de la Iglesia como pueblo de Dios, la definición del compromiso temporal, la paternidad responsable. Los cristianos se sienten concernidos y entusiasmados, porque es un diálogo en la igualdad, en la madurez, sin vetos jerárquicos que impidan hablar. La encíclica Pacem in terris presenta una Iglesia distinta, fraternal, en diálogo con el mundo, no temerosa de él. Y entre los «signos de los tiempos» que señala el Papa, el ascenso del papel social de las mujeres. Las Organizaciones Internacionales Católicas (OIC), que en ese momento preside Pilar, se alistan en esa nueva visión de la Iglesia y del mundo.

Cuando el papa Pablo VI nombra a auditores y auditoras seglares para la reunión conciliar, parece que culmina el ciclo de la teología que ha estado preparando una nueva forma de Iglesia en la que las mujeres están en pie de igualdad, y sus problemas son contemplados con sensatez en esa perspectiva. Pilar narra con emoción esas sesiones, en las que participa activamente. Cuando escribe su reflexión sobre lo que significó para ella esa etapa, refleja los tres puntos que más la impactaron en su experiencia del Concilio: en primer lugar, la mujer en los textos conciliares y la perspectiva «apasionante» que despertó sobre la responsabilidad y sobre el protagonismo del seglar en la Iglesia (p. 231). Un segundo punto es la dimensión ecuménica y el tercero, la importancia de la iniciativa privada en la Iglesia, es decir, la importancia de las OIC3.

Después llegaron las comisiones y el encargo de informes para poner en práctica las directrices del Concilio. Pilar participó en varias, con diferentes resultados, casi todos frustrados. La UMOFC organizó un coloquio en París, en abril de 1969, para hacer una aportación a la Comisión de revisión del Código de Derecho Canónico para que este considere a las mujeres como iguales en dignidad, responsabilidad y autonomía en la Iglesia. El Memorándum que confeccionaron nunca obtuvo respuesta del Vaticano.

También trabajó intensamente para que las OIC conservaran su autonomía e independencia, y no fueran a integrar una institución más de la Curia, es decir, sometidas a la autoridad y al control eclesiástico en sus decisiones, quitándoles su autonomía.

Y, por último, y sobre todo, de mayor importancia, Pilar fue nombrada miembro de la Comisión Pontificia sobre la Mujer en la Iglesia, encargada por Pablo VI. Trabajó en ella de manera activa y apasionada pero no pudo conseguir el objetivo de reflexión y renovación que se pretendía.

Todas estas frustraciones, que indudablemente tuvieron que afectarla muy dolorosamente, no consiguieron desanimarla en su amor por la Iglesia, su fe en Jesús y su vocación de servicio al mundo religioso.

«Las mujeres se preguntan por qué la gran fuerza liberadora del Evangelio ha estado en el curso de la historia tan condicionada y contenida. Por qué la actitud de Jesús con las mujeres y con todos los oprimidos, actitud verdaderamente revolucionaria en su tiempo, tan significativa y luminosa, ha perdido su fuerza y su significado en el curso de los siglos»4.

Además del brusco parón a esas iniciativas, llega también el relevo en las instituciones internacionales, lo que la afecta de manera directa, pero Pilar encuentra un nuevo camino para su acción de evangelización y para el desarrollo de su pensamiento cristiano. Dedica entonces su esfuerzo al Foro Ecuménico de mujeres, institución que había nacido a raíz del Concilio, con el encuentro de mujeres de diferentes confesiones cristianas.

El momento político en España está muy vivo. Y ella se siente concernida por la necesidad de actuar y posibilitar un gobierno democrático en nuestro país. Se adscribe a un partido político, todavía en la clandestinidad, con su amigo y compañero Joaquín Ruiz Giménez, en lo que será Izquierda Democrática.

En la explicación que se le solicita y que da acerca del porqué de esa última decisión de participar en la vida política, encontramos de nuevo, y más detalladamente, su motivación religiosa:

«He llegado, pues a la política y la política es para mí algo muy serio. Es un mundo totalmente distinto al que he vivido hasta hace poco. Lo primero que tengo que aprender es que hay “otros” que piensan distinto de mí. Esto no quiere decir que abdique de mis principios, pero sí que no puedo imponerlos a otros que no piensan como yo. Voy a actuar de acuerdo con mi conciencia, y mi conciencia es cristiana»5.

 

Si buscamos hoy en día la huella de todas esas actitudes y acciones, en nuestra visión actual de la religión y de la Iglesia, podemos ver en el pensamiento y la acción de Pilar Bellosillo la simiente precursora de un pensamiento que ha tomado derroteros distintos de los que ella y sus coetáneos previeron.

El papa Francisco ha retomado algunos de esos problemas y los ha reincorporado a los temas en revisión, en concreto, el de la mujer en la Iglesia.

Sería interesante poner en paralelo las iniciativas del Concilio y de Pilar, y la situación actual de la Iglesia del siglo XXI. Posiblemente no es difícil ver en ese relato las dificultades de la relación de la sociedad actual con la Iglesia.

En suma, Pilar Bellosillo participó en el proyecto de la construcción de una nueva Iglesia más fraternal, que se sienta partícipe de los problemas del mundo moderno y de la necesidad de abordarlos como problemas de toda la humanidad, entendiendo y respetando la pluralidad de posturas y creencias en la Iglesia. Su fe, su postura y su impulso, se condensan en estas frases:

«Iglesia de Cristo, ¡cuánto te queremos!

Y te deseamos permanentemente joven y hermosa, “habitada” por Él, que te hace fecunda.

Te queremos pobre, despojada de todo poder.

Te queremos libre, para que puedas tú, también, ser libertad.

Y damos gracias al Señor, porque ya, en muchas regiones del mundo eres Iglesia de pobres y de creyentes... Iglesia mártir.

Te queremos proclamadora de la Palabra.

Te queremos misterio de comunión, sacramento de salvación.

Te queremos reveladora y “desveladora” del mundo, del que es Luz de gentes, Jesucristo el Señor.

El único que salva»6.

Teresa Rodríguez de Lecea,

diciembre de 2020