Organización industrial

Text
Aus der Reihe: Economía
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Organización industrial
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Organización industrial

Segunda edición

Organización industrial: Mercados y estrategias ( Segunda edición )

Resumen

Organización industrial fue revisado exhaustivamente gracias a las observaciones recibidas en clases, ofrece una presentación actualizada y rigurosa de la organización industrial moderna que conjuga teoría con aplicaciones en el mundo real y extrae implicaciones para las estrategias empresariales y la política de la competencia. Este exhaustivo libro de texto familiariza a los lectores con los modelos más relevantes para entender las estrategias de las empresas con poder de mercado y muestra cómo estas empresas se adaptan a las distintas condiciones del mercado. Esta segunda edición incluye modelos formales y estudios de caso nuevos y revisados. Los modelos formales se presentan detalladamente y los análisis se resumen en “lecciones” que destacan los puntos principales. Las teorías se complementan mediante numerosos estudios de caso reales que involucran a los estudiantes y les permiten conectar las teorías con las situaciones del mundo real. Los capítulos incluyen preguntas de repaso, ejercicios y sugerencias de lecturas adicionales para ampliar la experiencia educativa. Una página de internet sirve de acompañamiento y cuenta con ejercicios adicionales para los estudiantes, así como con diapositivas de enseñanza.

Palabras clave: mercadeo, planificación estratégica, administración, industrias.

Industrial Organization: Markets and Strategies ( Second edition )

Abstract

Thoroughly revised according to classroom feedback, Industrial Organization: Markets and Strategies offers an up-to-date and rigorous presentation of modern industrial organization that blends theory with real-world applications and derives implications for firm strategy and competition policy. This comprehensive textbook acquaints readers with the most important models for understanding strategies chosen by firms with market power and shows how such firms adapt to different market environments. The second edition includes new and revised formal models and case studies. Formal models are presented in detail, and analyses are summarized in ‚lessons‘ which highlight the main insights. Theories are complemented by numerous real-world cases that engage students and lead them to connect theories to real situations. Chapters include review questions, exercises, and suggestions for further reading to enhance the learning experience, and an accompanying website offers additional student exercises, as well as teaching slides.

Keywords: Marketing, strategic planning, administration, industries.

Citación sugerida / Suggested citation

Bellaflamme P. y Peitz, M. (2021). Organización industrial: mercados y estrategias (Segunda edición). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848151

Organización industrial

Mercados y estrategias

Segunda edición

PAUL BELLEFLAMME

Universidad Católica de Lovaina

MARTIN PEITZ

University of Mannheim

Traducción de

SANTIAGO RESTREPO

Revisión y cuidado de la edición

JORGE FLORES-ACOSTA

Belleflamme, Paul

Organización industrial: mercados y estrategias / Paul Belleflamme, Martin Peitz. – Segunda edición – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Mercadeo. 2. Planificación estratégica. 3. Administración – Industrias. I. Belleflamme, Paul. II. Peitz, Martin. III. Universidad del Rosario. IV. Título.

658.4012 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Paul Belleflamme, Martin Peitz

© Santiago Restrepo, por la traducción

Edición original: Industrial Organization.Markets and Strategies, 2nd ed.,

Cambridge University Press, 2015.

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: (57-601) 297 0200 Ext. 3113

https://editorial.urosario.edu.co

Edición en español: Bogotá D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-813-7 (impreso)

ISBN: 978-958-784-814-4 (ePub)

ISBN: 978-958-784-815-1 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587848151

Diseño de cubierta: César Yepes y Luz Arango

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Revisión y cuidado de la edición: Jorge Flores-Acosta

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Esta traducción de Industrial Organization se publica mediante un acuerdo con Cambridge University Press.

Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo de la Editorial de la Universidad del Rosario.

Contenido

Prefacio a la segunda edición

Prefacio a la primera edición

Parte I. El comienzo

1 ¿Qué son los mercados y las estrategias?

1.1 Los mercados

1.2 Las estrategias

1.3 Los modelos y el material de Mercados y estrategias

1.4 Nivel, alcance y organización del libro

2 Las empresas, los consumidores y el mercado

2.1 Las empresas y los consumidores

2.1.1 La empresa

2.1.2 Mirando dentro de la caja negra de una empresa

2.1.3 Los consumidores y la persona racional

2.1.4 Análisis de bienestar de los resultados del mercado

2.2 La interacción de mercado

2.2.1 El paradigma perfectamente competitivo

2.2.2 Estrategias en un entorno constante (“monopolio”)

2.2.3 Modelo de la empresa dominante

2.2.4 Competencia imperfecta

2.3 Definición y desempeño del mercado

2.3.1 ¿Cómo definir un mercado?

2.3.2 ¿Cómo evaluar el poder de mercado?

2.1 Libre comercio y mercados competitivos

2.2 El problema del monopolio

2.3 Problema del monopolio en dos periodos

2.4 Pregunta para ensayo: la estructura del mercado de las agencias calificadoras de riesgo

Parte II. Poder de mercado

3 Competencia imperfecta estática

3.1 Competencia en precios

3.1.1 El modelo estándar de Bertrand

3.1.2 Competencia en precios con costos inciertos

3.1.3 Competencia en precios con productos diferenciados

3.1.4 Competencia asimétrica con productos diferenciados

3.2 Competencia en cantidades

 

3.2.1 El modelo lineal de Cournot

3.2.2 Implicaciones de la competencia de Cournot

3.3 Competencia en precios vs. competencia en cantidades

3.3.1 Capacidad limitada y competencia en precios

3.3.2 Productos diferenciados: Cournot vs. Bertrand

3.3.3 ¿Cuál es el modelo adecuado?

3.4 Sustitutos estratégicos y complementos estratégicos

3.5 Estimando el poder de mercado

4 Aspectos dinámicos de la competencia imperfecta

4.1 Decisión secuencial: Stackelberg

4.1.1 Un líder y un seguidor

4.1.2 Una empresa líder y un número endógeno de seguidoras

4.1.3 Compromiso

4.2 Ausencia de barreras de entrada: un número endógeno de empresas

4.2.1 Propiedades de los equilibrios de ausencia de barreras de entrada

4.2.2 Propiedades de bienestar del modelo de Cournot con ausencia de barreras de entrada

4.2.3 Propiedades de bienestar de la competencia en precios en ausencia de barreras de entrada

4.2.4 Propiedades de bienestar de la competencia monopolística

4.3 Concentración en la industria y rotación de empresas

4.3.1 Costos irrecuperables exógenos vs. endógenos

4.3.2 Entrada y salida dinámica de empresas

Parte III. Las fuentes del poder de mercado

5 Diferenciación de productos

5.1 Perspectivas sobre la diferenciación de productos

5.2 Diferenciación horizontal de productos

5.2.1 Un modelo simple de localización

5.2.2 El modelo lineal de Hotelling

5.2.3 El modelo cuadrático de Hotelling

5.3 Diferenciación vertical de productos

5.3.1 Elección de la calidad

5.3.2 Oligopolios naturales

5.4 Análisis empírico de la diferenciación de productos

5.4.1 Elección probabilística y el modelo logit

5.4.2 Análisis empírico de la diferenciación horizontal de productos

5.4.3 Análisis empírico de la diferenciación vertical de productos

5.4.4 Logit anidado y otras extensiones

6 Publicidad y estrategias de mercadeo relacionadas

6.1 Perspectivas sobre la publicidad

6.2 Estrategias basadas en precios y distintas del precio en el monopolio

6.2.1 Decisiones de precio-publicidad: el modelo Dorfman-Steiner

6.2.2 Un examen más detallado del efecto de la publicidad en la demanda

6.3 La economía del bienestar de la publicidad

6.4 Publicidad y competencia

6.4.1 Publicidad informativa

6.4.2 Publicidad persuasiva

7 La inercia del consumidor

7.1 Los consumidores desinformados y los costos de búsqueda

7.1.1 Dispersión de precios

7.1.2 La búsqueda del consumidor con productos homogéneos

7.1.3 Investigación empírica de la dispersión de precios

7.1.4 Búsqueda secuencial y productos diferenciados

7.2 Costos de cambio

7.2.1 Efectos competitivos de los costos de cambio

7.2.2 Cupones y costos de cambio endógenos

7.2.3 Estimando los costos de cambio

Parte IV. Estrategias de fijación de precios y segmentación del mercado

8 Precios grupales y personalizados

8.1 Discriminación de precios

8.1.1 Discriminación de precios: una tipología

8.1.2 “Conoce a tus clientes”

8.2 Precios personalizados y grupales en los monopolios

8.3 Precios personalizados y grupales en oligopolios

8.3.1 Precios grupales y competencia localizada

8.3.2 Precios personalizados y decisiones de localización

8.3.3 Discriminación geográfica de precios

9 Precios tipo menú

9.1 Precios tipo menú vs. precios grupales

9.2 Un análisis formal de los precios tipo menú en el monopolio

9.2.1 Precios dependientes de la calidad

9.2.2 Los bienes de información y los bienes dañados

9.2.3 Ampliación a precios dependientes del tiempo y la cantidad

9.3 Precios tipo menú bajo competencia imperfecta

9.3.1 Precios tipo menú basados en la calidad en un entorno competitivo

9.3.2 Precios tipo menú basados en cantidades en un entorno competitivo

10 Discriminación intertemporal de precios

10.1 Monopolio de bienes duraderos sin compromiso

10.1.1 Un número pequeño de consumidores

10.1.2 Un gran número de consumidores

10.2 Monopolio de bienes duraderos con compromiso

10.2.1 Capacidad fija

10.2.2 Capacidad flexible

10.2.3 Precios intertemporales y demanda incierta

10.3 Discriminación de precios basada en el comportamiento

10.3.1 Discriminación de precios basada en el comportamiento: el caso del monopolista

10.3.2 Robo de clientes

11 Venta por paquetes

11.1 Un análisis formal de la venta por paquetes en el monopolio

11.1.1 La venta por paquetes pura como mecanismo para ofrecer un descuento

11.1.2 Venta por paquetes mixta

11.1.3 Ampliaciones

11.2 Venta conexa y medición

11.3 Venta por paquetes en un entorno competitivo

11.3.1 La venta por paquetes como una vía para suavizar la competencia en precios

11.3.2 Cuando la venta por paquetes intensifica la competencia en precios

Parte V. Calidad del producto e información

12 Información asimétrica, señales de precio y publicidad

12.1 Problemas de información asimétrica

12.1.1 El problema de la información oculta

12.1.2 El problema de la acción oculta

12.2 Señales de precio y publicidad

12.2.1 Señales de publicidad

 

12.2.2 Señales de precio

12.2.3 Señales conjuntas de precio y publicidad

12.3 Señales de precio bajo competencia imperfecta

13 Herramientas de mercadeo para los bienes de experiencia

13.1 Garantías

13.1.1 Las garantías como una señal de confiabilidad

13.1.2 Garantías e inversión en control de calidad

13.2 La promoción de la marca

13.2.1 Promoción de las marcas y reputación a lo largo del tiempo

13.2.2 Reputación y competencia

13.2.3 Marcas paraguas

Parte VI. Teoría de la política de la competencia

14 Carteles y colusión tácita

14.1 La formación y la estabilidad de los carteles

14.1.1 La formación simultánea de un cartel

14.1.2 Formación secuencial de carteles

14.1.3 Red de acuerdos para la repartición de mercado

14.2 Sostenibilidad de la colusión tácita

14.2.1 Aspectos básicos de la colusión tácita

14.2.2 El castigo óptimo para las empresas que se desvían

14.2.3 Colusión y contacto multimercado

14.2.4 Colusión tácita y demanda cíclica

14.2.5 Colusión tácita con acciones inobservables

14.3 Detectar y combatir la colusión

14.3.1 Las dificultades para detectar la colusión

14.3.2 Los programas de indulgencia y denunciantes

15 Fusiones horizontales

15.1 La rentabilidad de las fusiones simples de Cournot

15.1.1 Fusiones entre dos empresas

15.1.2 Fusiones entre varias empresas

15.1.3 Fusiones con aumento de eficiencia

15.2 Análisis de bienestar de las fusiones de Cournot

15.2.1 Modelo lineal de Cournot con sinergias

15.2.2 Análisis general del bienestar

15.3 Más allá de las fusiones simples de Cournot

15.3.1 Fusiones sucesivas

15.3.2 Fusiones y entrada de empresas

15.3.3 Las fusiones bajo competencia en precios

15.3.4 Efectos coordinados

15.4 Análisis empírico de las fusiones

15.4.1 Estudios de eventos y comparaciones directas de precios

15.4.2 Simulaciones de fusiones

16 Empresas establecidas estratégicas y entrada de empresas

16.1 Taxonomía de las estrategias relacionadas con la entrada de nuevas empresas

16.1.1 Disuasión de la entrada

16.1.2 Acomodarse a la entrada

16.2 Estrategias que afectan las variables de costo

16.2.1 La inversión en capacidad como estrategia para disuadir la entrada

16.2.2 Reconsiderando la inversión como un factor que disuade la entrada

16.2.3 Aumentar los costos de los rivales

16.3 Estrategias que afectan las variables de la demanda

16.3.1 Proliferación de marcas

16.3.2 La venta por paquetes y el apalancamiento del poder de mercado

16.3.3 Costos de cambio como factor disuasor de la entrada

16.4 Precios límite bajo información incompleta

16.5 Disuasión de la entrada y múltiples empresas establecidas

17 Mercados relacionados verticalmente

17.1 El problema del doble margen

17.1.1 Precios lineales y doble margen

17.1.2 Soluciones contractuales al problema del doble margen

17.1.3 El doble margen y los servicios minoristas

17.2 Fijación del precio de reventa y territorios exclusivos

17.2.1 La fijación del precio de reventa

17.2.2 Territorios exclusivos

17.3 Acuerdos de exclusividad

17.3.1 ¿Efectos anticompetitivos de los contratos de exclusividad? La crítica de Chicago

17.3.2 Integración vertical y contratos de largo plazo como instrumentos de disuasión parcial

17.3.3 Exclusión total y múltiples compradores

17.3.4 Exclusión vertical y contratos secretos

17.3.5 Contratos de exclusividad e incentivos a la inversión

17.4 Oligopolio vertical y fusiones verticales

17.4.1 Oligopolio vertical

17.4.2 Efectos de exclusión de las fusiones verticales

17.4.3 Efectos coordinados de las fusiones verticales

Parte VII. Innovación y propiedad intelectual

18 Innovación e I&D

18.1 Estructura de mercado e incentivos para innovar

18.1.1 Monopolio vs. competencia perfecta: el efecto de remplazo

18.1.2 Incentivos para innovar en los oligopolios

18.1.3 Licenciamiento de patentes

18.1.4 Licenciamiento por parte de un innovador externo

18.1.5 Licenciamiento por parte de un innovador interior

18.2 Cuando la innovación afecta la estructura de mercado

18.2.1 El monopolio amenazado por la entrada: el efecto de eficiencia

18.2.2 Carreras asimétricas de patentes: efectos de remplazo y eficiencia

18.2.3 Inversión excesiva en I&D en una carrera de patentes

18.3 Cooperación en I&D y efectos de propagación

18.3.1 Efectos del comportamiento estratégico

18.3.2 Efectos de la cooperación en I&D

18.3.3 Ampliación del análisis de la cooperación en I&D

19 Propiedad intelectual

19.1 Innovación y PI: fundamentos

19.1.1 Información y apropiabilidad

19.1.2 Derechos de propiedad intelectual

19.1.3 Mecanismos de incentivos alternativos: recompensas y secretos

19.1.4 La protección de la PI en la práctica

19.2 La protección de las innovaciones

19.2.1 Diseño óptimo de los derechos de PI

19.2.2 Recompensas vs. patentes

19.2.3 Secretos vs. patentes

19.3 Innovaciones acumulativas

19.3.1 Innovaciones secuenciales y bloqueos

19.3.2 Innovaciones complementarias y anticomunes

19.4 Propiedad intelectual en la economía digital

19.4.1 Piratería por parte del usuario final

19.4.2 Protección del software

Parte VIII. Redes, estándares y sistemas

20 Mercados con bienes de red

20.1 Efectos de red

20.1.1 Efectos de red directos e indirectos

20.1.2 Efectos de red y costos de cambio

20.1.3 Evidencia empírica de los efectos de red

20.2 Mercados para un único bien de red

20.2.1 Un modelo para la demanda de un bien de red

20.2.2 Suministro de un bien de red

20.3 Mercados de varios bienes de red

20.3.1 La demanda de bienes de red incompatibles

20.3.2 Precios de oligopolio y estandarización

21 Estrategias para bienes de red

21.1 Escoger cómo competir

21.1.1 Un análisis simple de la estandarización

21.1.2 Un análisis completo de la estandarización

21.2 Estrategias en las guerras de estándares

21.2.1 Construyendo una base instalada de modo preventivo

21.2.2 Compatibilidad con versiones anteriores y desempeño

21.2.3 La administración de las expectativas

21.3 Políticas públicas en los mercados de red

21.3.1 Intervenciones ex ante

21.3.2 Intervenciones ex post

Parte IX. Mercados con bienes intermediados

22 Mercados con bienes intermediados

22.1 Los intermediarios como distribuidores

22.1.1 Comercio intermediado vs. no-intermediado

22.1.2 Distribuidor vs. operador de plataforma puro

22.2 Los intermediarios como emparejadores

22.2.1 Estrategias tipo divide y vencerás

22.2.2 Ordenamiento por parte de un intermediario en un mercado de emparejamiento

22.3 Intermediarios como plataformas bilaterales

22.3.1 La estructura de precios para los servicios de intermediación

22.3.2 Intermediarios que compiten entre sí

22.3.3 Implicaciones para la regulación y las políticas antimonopolio

23 Información y reputación en los mercados intermediados

23.1 Intermediación e información

23.1.1 Exceso de información

23.1.2 Los “infomediarios” y la competencia en los mercados de búsqueda

23.1.3 Redes de información y recomendación

23.2 Intermediación y reputación

23.2.1 Intermediarios certificadores

23.2.2 Sistemas de reputación

Apéndices

Apéndice A: Teoría de juegos

A.1 Juegos en forma normal y el equilibrio de Nash

A.2 Juegos en forma extensiva y perfección en subjuegos

A.3 Juegos estáticos con información asimétrica y equilibrio de Nash Bayesiano

A.4 Juegos dinámicos de información asimétrica y equilibrio de Nash Bayesiano perfecto

Apéndice B: política de la competencia

B.1 Una breve perspectiva histórica

B.2 Leyes de la competencia

B.2.1 Legislación antimonopolio en Estados Unidos

B.2.2 Legislación sobre la competencia en la Unión Europea

B.3 Política de la competencia en la Unión Europea y Estados Unidos

Soluciones a los ejercicios situados al final de los capítulos

Capítulo 1. ¿Qué son los mercados y las estrategias?

Capítulo 2. Las empresas, los consumidores y el mercado

Capítulo 3. Competencia imperfecta estática

Capítulo 4. Aspectos dinámicos de la competencia imperfecta

Capítulo 5. Diferenciación de productos

Capítulo 6. Publicidad y estrategias de mercadeo relacionadas

Capítulo 7. La inercia del consumidor

Capítulo 8. Precios grupales y personalizados

Capítulo 9. Precios tipo menú

Capítulo 10. Discriminación intertemporal de precios

Capítulo 11. Venta por paquetes

Parte V. Calidad del Producto e Información

Capítulo 12. Información asimétrica, señales de precio y publicidad

Capítulo 13. Herramientas de mercadeo para bienes de experiencia

Parte VI. Teoría de la Política de la Competencia

Capítulo 14. Carteles y colusión tácita

Capítulo 15. Fusiones horizontales

Capítulo 16. Empresas establecidas estratégicas y entrada de empresas

Capítulo 17. Mercados relacionados verticalmente

Capítulo 18. Innovación e I&D

Capítulo 19. Propiedad intelectual

Capítulo 20. Mercados con bienes de red

Capítulo 21. Estrategias para bienes de red

Capítulo 22. Mercados con bienes intermediados

Capítulo 23. Información y reputación en los mercados intermediados