Más allá de las cenizas

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Más allá de las cenizas

Una historia real de supervivencia y triunfo

Marlyn OlsenVistaunet - Phyllis George McFarland


Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires, Rep. Argentina.

Índice de contenido

Tapa

Dedicatoria

Prefacio

Reconocimientos

Introducción

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

Capítulo 8

Capítulo 9

Capítulo 10

Capítulo 11

Capítulo 12

Capítulo 13

Capítulo 14

Capítulo 15

Capítulo 16

Capítulo 17

Capítulo 18

Capítulo 19

Capítulo 20

Capítulo 21

Capítulo 22

Capítulo 23

Capítulo 24

Capítulo 25

Epílogo

Más allá de las cenizas

Una historia real de supervivencia y triunfo

Marlyn Olsen Vistaunet, Phyllis George Mc Farland

Título del original: Beyond Ashes, Pacific Press Publishing Association, Boise, ID, E.U.A., 2018.

Dirección: Natalia Jonas

Traducción: Natalia Jonas

Diseño de tapa: Giannina Osorio

Diseño del interior: Marcelo Benítez

Ilustración: Propiedad de Shutterstock

Libro de edición argentina

IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina

Primera edición, e - Book

MMXXI

Es propiedad. © 2018 Pacific Press Publ. Assn. © 2020, 2021 Asociación Casa Editora Sudamericana.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-798-403-3


Olsen Vistaunet, MarlynMás allá de las cenizas : Una historia real de supervivencia y triunfo / Marlyn Olsen Vistaunet ; Phyllis George Mc Farland / Dirigido por Natalia Jonas. - 1ª ed - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2021.Libro digital, EPUBArchivo digital: OnlineTraducción de: Natalia Jonas.ISBN 978-987-798-403-31. Relatos. I. Mc Farland, Phyllis George II. Jonas, Natalia, dir. III. Jonas, Natalia, trad. IV. Título.CDD 230

Publicado el 30 de marzo de 2021 por la Asociación Casa Editora Sudamericana (Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Tel. (54-11) 5544-4848 (opción 1) / Fax (54) 0800-122-ACES (2237)

E-mail: ventasweb@aces.com.ar

Website: editorialaces.com

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.nes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

Dedicatoria

Este libro está dedicado a mis amados hijos: Laura, Ernie y Tamara. Gracias por darme el regalo más dulce de todos: a mis nietos, Justin, Brittany (Travis), Joshua (Mercedie), Jared (Jessie), Tanner, Paul y Genie. Su energía, devoción y entusiasmo me mantienen centrada y aportan un gozo increíble a mi vida. ¡Los amo hasta la luna y más allá!

Prefacio
“Amor que no me dejarás”

Hielo en la carretera. “¡Un ángel tiene que detener este vehículo!”, grité mientras el vehículo se deslizaba cuesta abajo en una carretera zigzagueante de montaña. El vehículo se detuvo justo al borde de un precipicio. Del lado del acompañante, mi hija Lori dio un grito ahogado al ver la empinada caída del helado precipicio. La letra del himno en la radio, “Amor que no me dejarás”, penetraba en nuestros corazones palpitantes. Silenciosamente, inclinamos la cabeza en agradecimiento por el cuidado de Dios.

¿No es así la vida? A menudo nos encontramos al borde de un precipicio: peligro, enfermedad, muerte, conflicto, fracaso, tristeza, injusticia, y más. Como cristianos, tenemos el ADN espiritual del Dios Todopoderoso, del Autor y Consumador de nuestra fe. Aferrarnos a su amor en momentos de dificultades es la clave para conocerlo y amarlo.

El salmista David escribió la colección más increíble de canciones y oraciones. En esas oraciones, compartió libremente sus emociones con Dios: amor, gozo, adoración, exuberancia, compasión, ira, fracaso, duelo, angustia, depresión, terror… emociones con las que me puedo identificar. Fue en momentos como esos que comencé a entregarle a Dios los sentimientos más sinceros de mi corazón. Y milagrosamente entraba a la presencia del Dios amante y misericordioso, mucho más allá de mis expectativas.

Todos tenemos diferentes huellas dactilares. Venimos de diversos trasfondos, y cada uno es único y especial. Dios conoce y respeta lo que nos hace únicos. Es tolerante ante nuestras limitaciones. Cuando era más joven tendía a pensar que las dificultades, las presiones y los desastres que había experimentado eran intrusiones injustas a lo que debería haber sido mío por defecto: un lindo paquete de amor y existencia idealista de parte de un Dios que dice que me ama. A veces me sentía incómoda y fuera de lugar, como si no fuera suficientemente buena para acercarme a Dios hasta que probara ser una persona decente; pero no podía hacerlo por mí misma. Quizá tú has tenido momentos similares en tu vida.

En este libro, compartiré los primeros treinta y dos años de mi vida; historias que revelan una presencia divina que me guio a la fe que hoy tengo. Aunque algunas historias pueden parecer inverosímiles, todas son ciertas.

Cuando llegues al final del libro, no llegarás al fin de mi historia. En realidad, esos primeros treinta y dos años preparan el terreno para el resto de mi vida. Al seguir mi caminar, no importa en qué etapa de la vida te encuentres, deseo que reflexiones y te maravilles por la manera milagrosa en que Dios está entretejiendo un hilo de amor en tu propia vida. Con Dios, tu historia y mi historia terminarán en triunfo.

Es mi oración que este libro sirva de inspiración para que entres en la presencia de un Dios amante y misericordioso que convertirá tus cenizas en belleza, con un amor que no te dejará. Antes de que des vuelta la página, debo contarte sobre el mundo en el que nací. Sí, tuve la bendición de tener personas increíbles en mi vida; una madre y un padre con un diario espiritual que podría titularse “Valientes aventureros pioneros de Dios”.

Mi padre, Monrad E. Olsen, un inmigrante de Noruega, creció en una granja. De jovencito, cuando no estaba arreando ovejas, enlazaba y entrenaba caballos salvajes. Más adelante llegó a ser conocido como un campeón de rodeo que montaba caballos y enlazaba novillos salvajes para ganar suficiente dinero para sostener a su familia de ocho hijos. La mano de Dios estaba con papá todo el tiempo. Su espíritu aventurero y su deseo de trabajar para el Señor lo guiaron a renunciar a su plan de ser abogado y dedicarse a lo que Dios tenía en mente para él: ser misionero en México, donde sirvió fielmente al Señor por diecinueve años. Sus años como vaquero lo habían preparado para viajar por senderos que a menudo requerían que montara a caballo sobre terreno montañoso, a veces por tres días completos, hasta llegar a un poblado. A la noche, dormía en el suelo.

 

Llegó a México como colportor, en 1929, y a principios de 1932 fue empleado por el Comité de Unión como secretario de campo para la Misión del Golfo. Allí entra en escena mi madre. Años antes, mi padre había soñado con una hermosa joven con un vestido rosado, que le sonreía. Se despertó de ese sueño con la fuerte impresión de que esta era la mujer con la que Dios quería que se casara. Papá no olvidó ese sueño; siempre tenía latente aquel pensamiento y esperaba el día en que conocería a la mujer de sus sueños.

Mi madre, Ana María (Anita), era la única hija de Juan Alba y Edith Vega Alba. Descendientes del duque de Alba en España, un aristócrata en su época, la familia de su padre había emigrado a México en el siglo XVIII. Juan Alba, como senador estatal, a menudo viajaba con el presidente de México como su piloto personal y consejero. Edith Alba era dueña de una exitosa tienda de ropa, y la familia vivía cómodamente. Cuando mi madre tenía diez años, México fue tomado por el comunismo y, tristemente, mi abuelo fue capturado y desapareció de sus vidas. Cuando mi abuela Edith y mi mamá abandonaron el catolicismo y se unieron a la Iglesia Adventista, renunciaron a su vida de riqueza para ser colportoras itinerantes. Con dos perros y dos loros, viajaban en burro de pueblo en pueblo vendiendo libros y dando estudios bíblicos.

Por siete años consecutivos, la abuela Edith fue campeona colportora en todo México. Cuando papá, ahora director de colportaje de la Misión del Golfo, escuchó sobre el éxito de Edith, viajó a Torreón, donde ella vivía con mamá, para pedirle que lo ayudara a capacitar a los colportores. Pero cuando tocó la puerta de la casa, la vio… la mujer de sus sueños: una hermosa mujer en un vestido rosado, que le sonreía. Fue amor a primera vista, y así comenzó la relación. Se casaron seis meses después, en una casa en Saltillo. Juntos servían al Señor.

En Guadalajara les nació un hijo, Franklin; y luego una hija, Wanda. Cuando a papá le asignaron un nuevo trabajo en Mérida, Yucatán, la familia se mudó. Se formó una nueva Misión con papá como presidente. Cuando vivían allí, nací yo. Un año después, transfirieron a nuestra familia de nuevo a Guadalajara, donde papá trabajó como presidente de la Misión. Mientras él estaba de viaje, mamá tuvo que afrontar una traumática dificultad sola… y allí es donde comienza la primera historia.

Marlyn Olsen Vistaunet

Reconocimientos

Se necesita una comunidad para escribir un libro. Un agradecimiento sincero a cada persona que me ha ayudado a escalar esta montaña.

Primero, a mis padres, quienes me convencieron de registrar las historias de mi niñez desde una edad temprana; sin esa información detallada no hubiera podido escribir este libro. Agradezco que hayan amado la Palabra de Dios, que nos hayan amado incondicionalmente a nosotros, sus hijos, y que me hayan recordado que mi tesoro más preciado se encuentra en la Biblia.

A Philip Samaan, orador, autor y profesor de Religión en la Universidad Adventista Southern, quien luego de escuchar mi testimonio sobre mi secuestro en México, me animó a escribir la historia. La primera versión condensada fue publicada en la Adventist Review en septiembre de 2007.

Gracias a Phyllis George McFarland, escritora/editora, por la camaradería que compartimos al colaborar en la redacción de las historias de mi niñez temprana; especialmente en la segunda versión detallada de “La pequeña niña perdida” (capítulo 1). Atesoraré para siempre sus habilidades expertas de edición, su perspectiva sobre el universo de las palabras, su sentido del humor y sus incansables palabras de ánimo. También agradezco al autor y editor Ken McFarland, quien en ocasiones le echó una mirada al trabajo de Phyllis para ofrecer el consejo perfecto.

A Camille McKenzie, autora, mentora y amiga, quien me convenció de que realmente tenía un libro, y que cada experiencia debía registrarse: las buenas, las difíciles y las dolorosas. “Escribe pensando en tus lectores. Tus experiencias pueden beneficiar a otros”, me decía. Gracias, Camille, por dos años de ánimo y de “vistos buenos” hasta que el trabajo estuvo completo.

A mi esposo, el pastor Loren, por estar a mi lado en esta aventura, por escucharme recitar historias, hacer comentarios y alentarme a avanzar. Gracias por tu consuelo cuando la narrativa era dolorosa. Mi gratitud no tiene límites.

A todas las hermosas personas que fueron ejemplos a imitar mientras yo crecía; por su poderosa influencia en cada conversación, por cada acto de bondad y por mostrar que hay gozo en la vida… gozo que se puede encontrar en estas páginas.

A mis queridos amigos en mi comunidad de redes sociales, que continuamente me inspiran, me animan y me iluminan; cuyos mensajes personales y palabras amables son como rayos de luz que brillan entre las nubes. Muchas gracias por mantener vivo mi sueño.

Finalmente, y por sobre todo, a mi Señor y Salvador, Jesucristo, quien susurró en mi oído el deseo de escribir; quien me consoló constantemente, secó mis lágrimas, danzó de gozo, y me guio y apoyó cuando quería darme por vencida. ¡Él es el Héroe en este libro!

Introducción

Conocí a Marlyn en el colegio secundario Pine Hills en Auburn, California, donde fuimos compañeras. Yo estaba en octavo grado y ella en noveno. Yo era una alumna nueva allí, y cuando escuché la historia del catastrófico incendio de su familia quedé horrorizada. ¿Cómo podía esta muchacha hermosa y vivaz, que siempre estaba riendo y sonriendo, haber pasado por una tragedia tan grande?

Marlyn y yo nos conocimos mejor el año siguiente, cuando compartimos el salón de clases de noveno y décimo grados. Fue un año que ninguna olvidará. Nuestro profesor era Lloyd Funkhouser, un hombre con doble amputación, lleno de risa y amor del Cielo. Por medio de su ejemplo, el Sr. Funkhouser me enseñó valor; pero su mensaje para Marlyn fue que sin importar cuán grande fuera la tragedia, Dios puede convertirla en un gozo extraordinario.

Marlyn y yo asistimos a diferentes colegios con internado y perdimos contacto hasta varios años después, cuando ella encontró mi número telefónico y me invitó a visitarla a Village Chapel en McDonald, Tennessee, donde su esposo, Loren, servía como pastor. Ella dio un salto para saludarme apenas entré; era la misma persona hermosa y amable que recordaba. Mientras charlábamos después del culto, entendí que su vida no había sido nada fácil; pero aun así, era evidente que las dificultades no la habían aplastado. ¡Al contrario! Hizo de ser esposa de pastor su ministerio personal. Se desempeñó como directora de Ministerio Joven, coordinadora de oración, maestra de Escuela Sabática, anfitriona, colaboradora en el Ministerio Carcelario y consejera voluntaria, por nombrar algunas actividades.

Luego de eso, Marlyn y yo mantuvimos el contacto. Cuanto más conocía sobre su historia, más me asombraba. Cuando me confió que estaba pensando en escribir un libro, la alenté con entusiasmo; esta era una historia que debía ser contada. De su rescate milagroso de una red de trata de niños, cuando tenía tres años, a la terrible pérdida de su hermano menor y a una serie de incidentes, muchos de los cuales podrían haber sido fatales sin intervención divina, su vida sería la base de un libro apasionante y yo lo sabía. Quería especialmente que el mundo conociera a su hermanito, Milton, un niño en contacto tan íntimo con Dios que a los siete años, con su casa en llamas y su piel quemada, consolaba a su hermana al decirle suavemente: “Marlyn, no tengas miedo”.

Durante los últimos dos años, Marlyn y yo hemos trabajado juntas para contar su historia. Realmente quiero que la leas. Quiero que conozcas a Milton y sepas de su valor; quiero que te rías con Marlyn cuando ella comparte sus recuerdos íntimos de la inocencia juvenil de una adolescente imaginativa e increíblemente curiosa, con una propensión a los problemas y contratiempos; y especialmente quiero que te asombres por la liberación milagrosa de Dios, vez tras vez.

Phyllis George McFarland

A menos que se especifique de otro modo, las citas bíblicas se han tomado de la Nueva Versión Internacional (NVI).

Otras versiones utilizadas: RVR 95, PTD, DHH, NTV.

Capítulo 1
La pequeña niña perdida

Los rayos deslumbrantes de sol danzaban por las paredes exteriores de nuestro hogar en Guadalajara, y unos loros chillones parloteaban mientras yo entraba a la casa dando saltitos. Desde la cocina llegaba el dulce aroma a canela. ¡Sí! Mamá estaba al lado de la cocina, revolviendo un arroz con leche con un palito de canela. ¡Mi boquita de niña de tres años quería inmediatamente probar un poco!

–Por favor, mamita, ¡quiero un poco ahora!

–No, Marlyn, esto es para el almuerzo. Tendrás que esperar hasta entonces.

Yo hice una mueca, pero no me duró mucho. La abuela Edith, con su cabello castaño lleno de rulos recogidos en una trenza enrollada en la nuca, entró deprisa en la cocina.

–Voy a Zapopan a darle un estudio bíblico a la señora Figueroa.

La abuela Edith era una colportora cristiana y también instructora bíblica.

–Ella tiene dos niños de las edades de Frank –mi hermano de 9 años– y de Wanda –mi hermana de 5 años–. ¿Crees que a los niños les gustaría venir conmigo y jugar mientras doy el estudio bíblico?

Antes de que mamá pudiera responder, yo comencé a saltar y a dar grititos de entusiasmo.

–¡Yo también quiero ir, mamita! Por favor, ¿puedo ir?

La abuela Edith estaba dispuesta a llevarme, pero mamá dudaba.

–¿Estás segura? No quiero que sea una molestia…

–No la molestaré; ¡seré buena! ¡Lo prometo! –rogué.

–Bueno, está bien –dijo mamá resignada–. ¡Doña Triné! –llamó. Un momento después, nuestra niñera entró a la cocina–. ¿Podría preparar a Marlyn para ir a Zapopan? Va a ir con la abuela Edith. Póngale su vestido rosado; se ve muy bonita en él. Y prepare a Wanda porque ella también irá, a menos que no quiera. Y dígale a Frank que se ponga ropa limpia y se peine.

¡Iba a ir! Doña Triné me llevó a la habitación que compartíamos con Wanda y comenzó a prepararme.

–Quédate quieta, Marlyn, y levanta los brazos.

Yo levanté los brazos, pero estaba demasiado entusiasmada como para quedarme quieta. Me puso el vestido, pero luego tenía que peinarme y sujetar mi cabello con una hebilla.

–Quédate quieta, Marlyn –me rogó.

Pero ¿cómo podía quedarse quieto alguien con tanto entusiasmo adentro?

Unos minutos más tarde, los cuatro estábamos subiendo al autobús. De alguna manera, la abuela Edith consiguió tres asientos juntos para que nos sentáramos en el autobús abarrotado, y nos acomodamos. Yo iba segura sobre su falda. Los árboles y las personas en bicicleta parecían pasar volando al lado del autobús, que zigzagueaba en medio del tráfico, y en muy poco tiempo paraba en el pueblo de Zapopan.

La señora Figueroa, alta y delgada, con el rostro encendido por el buen humor, nos saludó en la puerta de su casa mientras sus dos hijos espiaban detrás de ella.

–¡Entren, por favor! –nos invitó, y pasamos a una habitación repleta de chucherías e imágenes que podían mantener entretenido a un niño por horas. Sus hijos, José y Rosita, rápidamente corrieron al patio con nosotros tres para jugar. Los cuatro niños mayores encontraron muchas cosas divertidas para hacer, pero yo, por otro lado, era considerada una acompañante no deseada que debía ser ignorada. Era muy pequeña para entender sus juegos.

Pero no importaba: ese patio era un lugar fascinante. Enredaderas tachonadas de flores azules trepaban por los muros, un cantero de crisantemos rojos me sonreía tímidamente, y un grupo de pajaritos bajaba en picada para posarse en una estatua. Cuando traté de atrapar uno, volaron fuera de mi alcance en un santiamén. Pero entonces atisbé una sección del muro cubierta de mosaicos azules y blancos, con una fuente de agua que fluía del medio. Traté de alcanzarla y jugar en el desaguadero, pero estaba demasiado alto, así que me contenté con remojar mis manos en la pileta.

–¡Marlyn! ¡Sal del agua! –gritó Wanda. La miré no muy feliz. ¡Ella no era mi jefa! Pero de todas formas me levanté y me dirigí hacia la puerta que daba a la sala de estar de la casa. Sabía que la abuela Edith estaba en esa habitación llena de chucherías interesantes.

–¡No, Marlyn, ahí no! ¡No tenemos que molestar a la abuela Edith!

¡Ahora era Frank quien me gritaba! Quizá podía jugar con los niños más grandes, pero ellos me echaron y siguieron con su juego. Disgustada, me desplomé bajo una pequeña palmera en el centro del patio. Esto estaba tardando demasiado y yo estaba comenzando a tener hambre. Un poco de arroz con leche sabría muy bien en este momento. Lo mejor que podía hacer era caminar hacia casa y almorzar.

 

Encontré el portón que llevaba a la calle. El cerrojo estaba muy alto, así que me estiré todo lo que pude. Estaba a unos pocos centímetros de alcanzarlo. Encontré una piedra tirada por allí y la arrojé desde abajo para golpear el cerrojo. ¡El siguiente intento tuvo éxito! Pateé la piedra, abrí el portón y salí saltando hacia la calle.

La siguiente tarea era encontrar mi casa. No habíamos tardado mucho en llegar en autobús, así que probablemente estaba solo un poco más adelante. Caminando en sentido contrario por la calle polvorienta venía una niña adolescente con una pollera colorida. Cuando nos cruzamos, se agachó para hablar conmigo.

–Niñita, ¿a dónde vas? –me preguntó.

Confiando que ya casi llegaba a casa, respondí:

–Voy a casa.

Señalé hacia delante, al pueblito cercano. La niña se enderezó, me sonrió de nuevo y siguió su camino.

Yo seguí caminando. Parecía que estaba tardando en llegar a aquel poblado más de lo que había imaginado. Pero finalmente llegué. Miré a un lado de la calle y al otro. Ninguna de las calles se veían como la mía, pero con seguridad las personas que vivían en ellas sabrían dónde vivía mi familia. Elegí una gran casa blanca, me acerqué a la puerta y golpeé.

Una joven de mirada dulce abrió la puerta. Detrás de ella, un poco agachado, mirando desde atrás, estaba el hombre más desagradable que hubiera visto alguna vez, con un bigote sobre su labio superior. Así que me dirigí a la joven:

–Tengo hambre, y quiero un poco de arroz con leche. ¿Puedes llevarme donde está mi mamá y el arroz con leche?

–Entra, pequeña. ¿Cómo te llamas?

–Soy Marlyn.

–Bueno, Marlyn, no tenemos arroz con leche, pero sí un poco de frijoles y tortillas. ¿Qué tal suena eso?

Eso sonaba bien, y pronto estaba devorando frijoles y tortillas muy feliz. Cuando me llené, le dije a la mujer que estaba lista para ir a ver a mamá. Ella prometió llevarme, pero dijo que primero necesitaba dormir una siesta. Me llevó a una habitación y me ayudó a subir a la cama. Yo me acurruqué muy contenta para dormir una siesta.

Cuando me desperté, nuevamente anuncié que estaba lista para ir a ver a mamá. La mujer prometió llevarme pronto, pero no en ese momento. ¿Todavía no? ¿Por qué no?, me pregunté. Entonces me sentí muy somnolienta, y eso es lo último que recordé hasta mucho más tarde en el día.

El resto de la historia se desarrolló cuando yo no estaba, así que la contaré como me la contaron a mí.

Cuando la abuela Edith terminó el estudio bíblico, recogió sus cosas y salió al patio para llamar a los niños. Wanda y Frank acudieron corriendo. Pero ¿dónde estaba Marlyn? Wanda y Frank se miraron perplejos; sus rostros empalidecieron al darse cuenta de que no habían visto a su hermana desde hacía un buen rato. El rostro de la abuela Edith, al darse cuenta de que ellos no sabían dónde me encontraba, también empalideció. Todos, incluidos la señora Figueroa y sus dos hijos, comenzaron a buscarme por todas partes: en cada rincón de cada habitación de la casa, revisando varias veces el patio, y finalmente en la calle.

“¡Marlyn! ¡Marlyn!” gritaban desesperadamente, mientras recorrían las calles y los campos. Entonces, la abuela Edith encontró a una adolescente que caminaba por la calle y que reconoció inmediatamente el nombre Marlyn.

–¡Señora! ¡Señora! Mi nombre es María, y vi a una pequeña que se llamaba Marlyn caminando solita por la calle –María dio las noticias, casi sin aliento.

–Sí, María. ¿Has visto a una pequeña con un vestido rosado caminando sola por la calle?

–¡Sí, un vestido rosado!

–¿En serio? ¿Cuándo? ¿Dónde? –exclamó la abuela Edith con gozo incontenible.

–Fue hace como una hora, a un kilómetro y medio, más o menos, por esta calle. Dijo que estaba yendo a su casa, al siguiente poblado.

Animado por las buenas noticias, el grupo de búsqueda corrió hasta llegar a la parte de la calle que María había mencionado. Allí comenzaron una cuidadosa búsqueda casa por casa, y las personas en la mayoría de las casas se unieron a la búsqueda de buena gana. La única excepción fue la pareja de una de las casas: una mujer de rostro dulce y un hombre de bigote fino. No solo no fueron serviciales; fueron totalmente desagradables.

La abuela Edith buscó y oró, oró y buscó. Lo último que quería era volver a casa y decirle a su hijo que su pequeña estaba perdida. Enferma de remordimiento y temor, finalmente tuvo que tomar a Frank y a Wanda y subir al autobús para volver a casa, no sin antes notificar a la policía y al periódico local. Revolvió su cartera hasta encontrar una foto mía para dejar en cada lugar.

Antes de irse de la estación policial, la policía le comunicó una noticia aterradora: “Señora Vega, debo decirle que hay una banda de secuestradores que trabaja aquí en Guadalajara. Docenas de niños han desaparecido y han sido vendidos en el mercado negro”. Esta noticia hacía que una situación intolerable fuera aún más aterradora.

Y entonces ella tuvo que dirigirse a la parada del autobús con Wanda y Frank y, una vez en casa, confesarle a su hija la terrible noticia de que su hijita más pequeña había desaparecido y no se la encontraba por ningún lado. Mi madre escuchó anonadada por varios segundos antes de dejarse caer en una silla.

–¿Miraste por todas partes? ¿Dónde? ¿Dónde es “en todas partes”? ¿Estás segura de que no se estaba escondiendo debajo de una cama o en un ropero? ¡Tú sabes cómo es ella! ¡Podría estar en cualquier lado!

Entonces, cuando la verdad de las palabras que había pronunciado la golpeó, comenzó a sollozar. Sí, su pequeña era aventurera, confiada e intrépida, así que podría estar en cualquier lado… ¡en cualquier lado!

–Buscamos en todos esos lugares varias veces, ¡así como en cada casa en kilómetros a la redonda! Pero llamemos a Monrad. ¡Con seguridad él sabrá qué hacer!

Mi padre era el presidente de la Asociación de Guadalajara (en ese entonces Misión de Guadalajara). Había salido de viaje esa mañana para visitar varias iglesias y a miembros de iglesia en la zona, y no esperábamos su regreso por varias semanas.

–Sí, sí. Los líderes de la Asociación sabrán dónde encontrarlo; ellos tienen su itinerario. ¡Llamaré a la Misión ahora mismo!

Las personas en la Asociación quedaron estupefactas ante la noticia de la pérdida de nuestra pequeña, e inmediatamente comenzaron a hacer llamadas telefónicas para ubicar a mi padre. Sin embargo, él estaba en las montañas, a caballo, y todos los esfuerzos para encontrarlo fueron en vano.

Esa noticia fue un segundo golpe para mi madre, y casi acaba con ella. Su hijita no aparecía y nadie podía encontrarla, y peor aún, su esposo no estaba por ninguna parte. Estaba sola, excepto por Dios.

¡Excepto por Dios! ¡Exactamente! Era miércoles, noche de reunión de oración, y la mayoría de los miembros de iglesia estaría allí. Juntos podían formar un ejército invencible.

–¡Vamos, todos! Vamos a ir a la reunión de oración. ¡Ya casi es la hora! Doña Triné, ¿puede prepararle algo de comer a los niños? Yo no tengo hambre. ¿Y tú, abuela Edith? ¿No? Me imaginé. Pero Frank y Wanda quizás sí. Deles de comer, y después deberían cambiarse la ropa y ponerse algo más limpio.

La reunión de oración de esa noche fue una súplica agonizante por el regreso de una pequeña en un vestido rosado, que se había ganado el corazón de cada miembro de iglesia. Luego, Nacho Ponce, el tesorero de la Misión, anunció que iba a ir adonde se me había visto por última vez, y me buscaría hasta encontrarme. Frank, de nueve años, preguntó si él también podía ir. Mi madre y el señor Ponce estuvieron de acuerdo, y los dos se alejaron en el vehículo del tesorero.

Nadie durmió esa noche. La abuela Edith se quedó toda la noche golpeando la puerta del Cielo por el retorno seguro de la pequeña Marlyn. Mamá no podía consigo misma de tanto miedo y angustia, al punto que se enfermó. La abuela Edith interrumpió su oración para hacerle un té de hierbas e intentar calmarla. Aparentemente ayudó, pero no mucho. Incluso Wanda, que solo tenía cinco años, compartía la angustia generalizada. Sollozaba una y otra vez: “La piscina. Estaba jugando en la piscina. Debe haber caído en la piscina y se debe haber ahogado. Mi culpa. Es mi culpa porque no la estaba mirando. Oh, Jesús, ¡perdóname, por favor!”

Finalmente llegó la mañana. Con ojos enrojecidos y exhaustos, la familia se vistió para comenzar el día. Frank regresó, decepcionado y cansado, sin Marlyn. Wanda salió a buscar el periódico a la puerta.

–Mira, mamá, ¡Marlyn está en el periódico!

Mamá miró el periódico, y así era. Allí, en primera plana, estaba la foto que la abuela había dejado en el periódico, junto con el gran titular: “Niña robada”. La historia bajo el título contaba sobre mi desaparición e incluía la información: “La niña es ciudadana estadounidense. La policía mexicana entregará a los secuestradores a las autoridades estadounidenses, y la pena por secuestro en los Estados Unidos es la muerte”. Mamá leyó la historia rápidamente, y le entregó el periódico a la abuela Edith sin decir palabra. La abuela también leyó la historia, y luego dijo:

–Si alguien se ha llevado a Marlyn, quizá… quizá esto lo convencerá para devolverla.

De repente, alguien golpeó con fuerza la puerta del frente. Rafa, una de las secretarias de la Misión, tenía una historia que contar. Había tenido la intención de orar toda la noche, según le contó a las dos mujeres, pero se había quedado dormida y había tenido un sueño. “Estaba en un campo donde había artemisa por todas partes, y muchos pozos en el suelo. ¡En el fondo de uno de los pozos estaba Marlyn! Entonces me desperté repentinamente. ¿Saben? Creo que el Señor me envió este sueño. Cuando le conté a mi hermana, se rio y dijo que soñé por tener indigestión. ¡Pero estoy segura de que está equivocada!”