Buch lesen: «Antigüedades y nación»

Schriftart:


Antigüedades y nación

Antigüedades y nación. Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915

Resumen

Este libro analiza el proceso de construcción de un saber especializado sobre el pasado y sus objetos realizado por intelectuales-coleccionistas en la región andina, entre 1892 y 1915. Durante estos años, las antigüedades, en particular las indígenas, fueron vestigios valorados en múltiples dimensiones: desde la transacción diplomática, el credo hispánico, el discurso de la arqueología transatlántica, las sociabilidades intelectuales y el museo nacional. Esta investigación aborda las distintas experiencias locales y sus conexiones globales que arrancan en 1892 con la conmemoración del “descubrimiento” de América y se extienden hacia las primeras décadas del siglo XX, con la fundación de academias, sociedades e institutos de historia. El estudio crítico de estos procesos de musealización y sus proyecciones públicas, en perspectiva cruzada, nos permiten comprender el complejo escenario en el que se erigen las representaciones nacionales y los distintos sentidos atribuidos a los objetos que fueron exhibidos, obsequiados, negociados o coleccionados.

Palabras clave: Arte precolombino, 1892-1915, exposiciones, colecciones, orfebrería precolombina, arqueología trasatlántica.

Antiques and Nation. Collecting Pre-Columbian Objects and Musealization in the Andes, 1892-1915

Abstract

This book analyzes the construction of specialized knowledge about the past and its objects, carried out by intellectuals-collectors in the Andean region between 1892 and 1915. During these years, antiques—in particular, indigenous ones—were valued vestiges in multiple contexts: diplomatic transactions, the Hispanic belief system, the discourse of transatlantic archeology, intellectual sociabilities, and national museums. This research addresses different local experiences and their global connections, which began in 1892 with the commemoration of the “discovery” of America and reached into the first decades of the twentieth century, with the foundation of academies, societies, and institutes of history. The critical study of these musealization processes and their public projections, in a cross perspective, allow us to understand the complex scenario in which national representations are created, as well as different meanings attributed to objects that were exhibited, presented as a gift, traded or collected.

Keywords: Pre-Columbian art, 1892-1915, exhibitions, collections, pre-Columbian goldsmithing, transatlantic archeology.

Citación sugerida/Suggested citation

Bedoya Hidalgo, María Elena. 2021. Antigüedades y nación. Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587846034

Antigüedades y nación

Coleccionismo de objetos

precolombinos y musealización

en los Andes, 1892-1915

María Elena Bedoya Hidalgo

Bedoya Hidalgo, María Elena

Antigüedades y nación. Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915 / María Elena Bedoya Hidalgo. – Bogotá: Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás, 2021.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Orfebrería precolombina – Colecciones – 1892-1915. 2. Arte precolombino – Colecciones – 1892-1915. 3. Arte precolombino – Exposiciones. 4. Arte precolombino – Coleccionistas y colecciones. I. Bedoya Hidalgo, María Elena. II. Universidad del Rosario. III. Pontificia Universidad Javeriana. IV. Universidad Santo Tomás. V. Título.

069.5 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGRDiciembre 15 de 2020

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Pontificia Universidad Javeriana

© Universidad Santo Tomás

© María Elena Bedoya Hidalgo

© Luis Gerardo Morales Moreno, por el Prólogo

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 n.° 12B-41, of. 501

Tel.: 2970200, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-602-7 (impreso)

ISBN: 978-958-784-603-4 (ePub)

ISBN: 978-958-784-604-1 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587846034

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Gustavo Patiño Díaz

Diseño de cubierta: Luz Arango y César Yepes

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a las instituciones ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de las editoriales.

Autora

María Elena Bedoya Hidalgo

(Quito-Ecuador)

Historiadora, profesora universitaria y curadora independiente. Ph. D. por la Universidad de Barcelona del Programa de Sociedad y Cultura, en la línea de investigación de Historia de América Latina. Magíster en Estudios Latinoamericanos, en la UASB-Ecuador. Profesora en varios programas de postgrado en las áreas de curaduría, historia, gestión cultural, museología y patrimonio cultural. Ha participado en importantes proyectos curatoriales como, Umbrales del arte en el Ecuador; Espíritu de Red: intelectuales, museos y colecciones, 1850-1930, entre otros. Ha publicado sus investigaciones en varios capítulos de libros, revistas académicas a nivel internacional, así como en catálogos especializados.

Contenido

Lista de figuras

Agradecimientos

Lista de siglas

Prólogo

Luis Gerardo Morales Moreno

Introducción

Capítulo 1. 1892; los objetos precolombinos tejen historias

1.1. “Exponer” en un sentido universal

1.2. Exhibir y conmemorar 1892: la construcción de una representación del pasado a través de los objetos

1.3. Colombia en la Exposición: organizadores, tesoros y expectativas

1.4. Del tesoro como regalo

1.5. El Catálogo y los Restrepo: objetos y gestión

1.6. El Centenario de 1892 en el Perú

1.7. De los tránsitos de las antigüedades peruanas

1.8. El conjunto escultórico Rosselló

1.9. Del Ecuador en 1892

1.10. Las antigüedades y la exposición

Capítulo 2. De las numerosas huacas. Colectando los objetos precolombinos de la nación peruana a finales del siglo XIX

2.1. El Perú de los incas: un foco transatlántico de atención arqueológica

2.2. Cráneos: los objetos preciados

2.3. Del escrutinio científico exterior a la mirada “hacia adentro”

2.4. Antonio Raimondi: entre geografía, etnología y vestigios

2.5. La Sociedad Geográfica de Lima

2.6. El Boletín

2.7. Entre lenguas, monumentos y antigüedades indígenas

Capítulo 3. Coleccionistas, objetos precolombinos y museo. Un relato de las antigüedades en Colombia en el ocaso del siglo XIX

3.1. Vicente, del minero-científico al historiador: viajes circulares

3.2. Entrecruces de la investigación histórica y los oficios

3.3. Del ethos áureo antioqueño

3.4. ¡Batatabatí!: Los “indios” y el oro

3.5. Legados familiares: una primera mirada a Ernesto Restrepo Tirado

3.6. Del museo decimonónico y sus objetos

Capítulo 4. De publicaciones, colecciones y museo. Las antigüedades precolombinas en el Ecuador en el ocaso decimonónico e inicios del siglo XX

4.1. Sobre Federico González Suárez y el convulso tránsito de siglo

4.2. Entre ruinas y antigüedades

4.3. Del Atlas Arqueológico de 1892: dibujar piezas, localizar orígenes

4.4. De los orígenes de la nación y sus objetos

4.5. De guaqueros, minas y objetos colectados

4.6. De un museo de antigüedades precolombinas con destino incierto

4.7. La Sociedad y las reliquias históricas

4.8. Advertir y saber coleccionar

Capítulo 5. Entre academias, institutos y museos. La nación y los objetos precolombinos a inicios del siglo XX

5.1. El museo colombiano en el naciente siglo XX

5.2. De las incidencias en el Museo

5.3. Ernesto Restrepo Tirado y el Museo

5.4. Restrepo Tirado y los objetos precolombinos en la colección del Museo

5.5. Entre catálogos e informes

5.6. El Instituto Histórico y el Museo: Perú y sus antigüedades a inicios del siglo XX

5.7. Max Uhle: de un museo metropolitano al Museo Nacional

5.8. Uhle y las colecciones: inventariar, excavar, acopiar y legislar

5.9. Julio Tello y el Museo Nacional de Arqueología

5.10. De museos vivos, Manco Cápac y “panfletos”

5.11. De momias con “olores”

Epílogo

Fuentes y bibliografía citadas

Lista de figuras

Figura 1. Ejemplar del libro América y España en la Exposición Universal de París de 1889

Figura 2. Imagen de la instalación de Colombia

Figura 3. Ejemplar del Catálogo general de Colombia

Figura 4. Página interior del Catálogo general de Colombia

Figura 5. Imagen de la instalación del Perú

Figura 6. Imagen de la instalación de Ecuador

Figura 7. Ilustración Un colector de antigüedades

Figura 8. Ejemplar del libro Vue des cordillerès et monumens des peuples indigènes de l'Amérique

Figura 9. Páginas interiores de Vue des cordillerès et monumens des peuples indigènes de l'Amérique

Figura 10. Ejemplar del libro Antigüedades Peruanas

Figura 11. Páginas interiores de Antigüedades Peruanas

Figura 12. Ejemplar del libro Memorias sobre las Antigüedades Neo-granadinas

Figura 13. Página interior de Memoria de Antigüedades Neo-granadinas

Figura 14. Ejemplar del libro Peru incidents of travel and exploration in the land of the Incas

Figura 15. Página interior de Peru incidents of travel and exploration in the land of the Incas

Figura 16. Ejemplar del Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima

Figura 17. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima: ejes temáticos de la publicación de 1902 (tomos I-XI)

Figura 18. Publicaciones en humanidades y legado de Raimondi

Figura 19. Ejemplar del libro La Piedra de Chavín

Figura 20. “Estela” de Raimondi, ilustración del libro La Piedra de Chavín

Figura 21. Ejemplar del libro Monografías Histórico-Americanas

Figura 22. Página interior de Monografías Histórico-Americanas

Figura 23. Ejemplar del libro Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia

Figura 24. Página interior de Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia

Figura 25. Ejemplar del libro Los Chibchas

Figura 26. Lámina XXIII de Los Chibchas

Figura 27. Contratapa del libro Geografía y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia

Figura 28. Páginas interiores del libro Geografía y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia

Figura 29. Ejemplar del libro Ensayo etnográfico y arqueológico de la Provincia de los Quimbayas en el Reino de Granada

Figura 30. Retrato de Federico González Suárez

Figura 31. Ilustración de un arqueólogo del siglo XIX

Figura 32. Clasificación por material detallado en el Atlas arqueológico Ecuatoriano, 1892

Figura 33. Ejemplar del Atlas Arqueológico Ecuatoriano

Figura 34. Láminas interiores del Atlas Arqueológico Ecuatoriano

Figura 35. Dibujos precolombinos

Figura 36. Dibujos precolombinos

Figura 37. Algunos miembros de la Sociedad Ecuatoriana Histórico-Americana

Figura 38. Ejemplar del Tomo I del Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos

Figura 39. Ejemplar del Boletín de la Academia Nacional de Historia

Figura 40. Ejemplar del libro Advertencias para buscar, coleccionar y clasificar objetos arqueológicos pertenecientes a los indígenas antiguos pobladores del territorio ecuatoriano

Figura 41. Páginas interiores del Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos

Figura 42. Publicaciones de Pablo Patrón

Figura 43. Páginas interiores del libro Incahuasi. Ruinas de un edificio peruano del siglo XVI

Figura 44. Ilustraciones del periódico La Crónica

Figura 45. Plano propuesto por Tello para el Museo Nacional

CUCHARA ANTIGUA. Una cosa les está reservada a los más grandes épicos: poder darles de comer a sus héroes.

WALTER BENJAMIN

El historiador no se evade nunca del tiempo de la historia: el tiempo se adhiere a su pensamiento como la tierra a la pala del jardinero. Sueña, claro está, con escapar de él.

FERNAND BRAUDEL

You could leave when the wall falls down I can tell by the look in your eyes You’re alone on the rope And if you can’t find no hope Don’t look down.

NOEL GALLAGHER

Agradecimientos

La publicación de este libro no habría sido posible sin el apoyo de muchos colegas y amigos que estuvieron conmigo durante todo este proceso. En primer lugar, quisiera expresar mi gratitud a Pilar García Jordán, quien dirigió con mucha paciencia y atención el proyecto doctoral del cual nació este texto. A la Universitat de Barcelona y al Programa Sociedad y Cultura, por todo el apoyo académico durante esos años de estudio. A los miembros de mi tribunal de tesis —Irina Podgorny, Jesús Bustamante y Chiara Pagnota—, por sus valiosos comentarios y sugerencias.

En segundo lugar, agradezco mucho la presencia de personas clave que han sido un soporte incondicional en este proceso, especialmente a mis colegas, docentes, amigos y amigas —Ana María Carrillo, Pamela Cevallos y Fabiano Kueva—, quienes me apoyaron con sus lecturas, conversaciones y comentarios en distintas fases de este proceso. También debo reconocer los consejos, ayudas y comentarios recibidos de mis colegas durante el transcurso de mi investigación: Elisa Sevilla, Alexandra Kennedy, Mariana Françozo, Galaxis Borja, María Patricia Ordóñez, Amada Carolina Pérez y Juan Maiguashca. A Sven Schuster, colega y amigo de la Universidad del Rosario, sin el cual no habría sido posible esta publicación. A Luis Gerardo Morales, maestro y amigo, por todas sus reflexiones y apoyo. A María Antonieta Vásquez, por su gran ayuda en transcripción y recogida de documentación valiosa para este proceso.

Debo dar un agradecimiento especial a mucha gente que me ayudó durante el proceso de investigación: Wendy Morán León, Edwin González, Antonio Ochoa Flores, Juan Carlos Lupú, María Elena Rodríguez, Ángela Urrea y Michelle Andrade. A todos ellos, mis más sinceras gracias por haberme apoyado en todo momento de este proceso con la información solicitada. A Karina Barragán, por gran parte del trabajo fotográfico que acompaña este libro y, en especial, a María José Jarrín, por sus valiosas colaboraciones a este proyecto. A mis estudiantes, quienes siempre me inspiran en este camino.

Agradezco a todo el personal del Archivo del Museo Nacional de Historia, Arqueología y Antropología del Perú y de la Biblioteca Nacional; al Centro de Documentación del Museo Nacional de Colombia, por todas sus atenciones y facilidades para el acceso a la información. Al Instituto Riva Agüero, de Lima. A Yesenia Villacrés, Leonardo Loaiza y Leonel Sánchez, del Fondo de Ciencias Humanas del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, y del Archivo Histórico, a Honorio Granja y Carlos Morales; a Adriana Díaz, Bernie Tomaselli y Jackeline Chamorro, del Museo Nacional de Quito. A Manuela Fischer, del Museo Etnográfico de Berlín, y al personal del Instituto Iberoamericano de Berlín. A Andrés Gutiérrez, del Museo de América de Madrid.

Es importante mencionar que esta investigación fue posible gracias a la concesión de la Beca Senescyt, Convocatoria 2012, de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador. A modo de devolución, extiendo mi agradecimiento a dicha institución por permitirme desarrollar el presente estudio.

Finalmente, a quienes me acompañan siempre en estos caminos: Yann Paré y Thomas Paré Bedoya, mi hermosa familia, por todo el amor, cariño y paciencia mostrados durante los años del largo proceso de investigación doctoral y ahora en la producción editorial de este trabajo. A mis hermanos, Thelma y David, por su apoyo. A mi padre y mi madre, Jorge y Elena, por toda la confianza y afecto depositado de por vida, que me ha permitido ser quien soy.

Quito, 18 de noviembre de 2019

Lista de siglas


ACMRREE, LimaArchivos de Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
ACMRREE, BogotáArchivo de Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
ACCArchivo de la Curia de Cuenca, Ecuador
AHMCPArchivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador
AHMREE, QuitoArchivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador
AGN, BogotáArchivo General de la Nación, Bogotá, Colombia
AGN, LimaArchivo General de la Nación, Lima, Perú
AMNAAHArchivo del Museo Nacional de Antropología, Arte e Historia del Perú
AMNCArchivo del Museo Nacional de Colombia
ANHArchivo Nacional de Historia del Ecuador
BEAEPBiblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
BLAABiblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia
BNEBiblioteca Nacional de España
FRUNMSMFondo Reservado de la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Prólogo

Antigüedades y nación. Coleccionismo de objetos precolombinos y musealización en los Andes, 1892-1915 abarca el último suspiro de la Belle Époque hasta el momento en que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cambió por completo la geopolítica internacional. Desde la agonía del siglo XIX, María Elena Bedoya ofrece una mirada crítica sobre los museos de la región andina de Colombia, Ecuador y Perú con un enfoque poco común en la literatura especializada de esos países sudamericanos: la práctica del “coleccionismo de antigüedades”. Esa praxis transcurrió en un contexto de varios entrecruzamientos, como la paulatina consolidación de los Estados nacionales, la “crisis modernista” de la Iglesia católica ante la impronta del liberalismo y el racionalismo y la institucionalización académica del “pasado precolombino”. Todo ello en un ambiente de continuas negociaciones, tensiones y disputas entre los afanes del coleccionismo privado y el interés público en la esfera educativa y científica.

Los gobiernos de esos países compartieron la curiosidad metódica por el pasado, al mismo tiempo que se mantuvieron en sintonía doctrinaria con el progresismo industrializador y la educación racionalista occidentales. Con ese gesto abrieron una brecha entre el pasado precolombino y el presente nacional. Pero ¿de cuál nación hablamos? ¿En cuál de esos pasados afianzarse?, ¿en el de los incas?, ¿en el de los cañaris?, ¿en el de los aimaras, los chibchas o los muiscas? ¿El pasado de las cordilleras andinas, o el de los litorales del Pacífico y el Caribe? ¿El pasado precolombino, el colonial o el nacional republicano?

Durante gran parte del siglo XIX, las antigüedades circularon como simples curiosidades hasta que un “mercado trasatlántico” las demandó como piezas de colecciones para los museos de Europa y los Estados Unidos. Ello, a su vez, convergió con un interés genuino por construir un territorio local o nacional en la región de los Andes.

El punto de partida temporal, de la investigación de Bedoya, sugiere la trama: la participación de estos países en la Exposición Histórico-Americana de Madrid, en 1892, como memoria conmemorativa del cuarto centenario del “descubrimiento de América”. Paradójicamente, los países sudamericanos, al igual que México, se sumaron al proceso de construcción de la identidad española en su lucha por contrarrestar la influencia panamericanista de los Estados Unidos.

En particular, la autora destaca la “diplomacia zalamera” que acompañó al gobierno conservador de Colombia que regaló a la monarquía española el Tesoro de los Quimbayas en agradecimiento por su intervención favorable en el tratado de límites fronterizos con Venezuela, en 1891. Se trata de una “política del favor” que la mentalidad oligárquica lleva a cabo con el regalo de objetos confeccionados en metales preciosos o de diversa índole. Ese “tesoro” se expuso en el Museo Arqueológico Nacional de España desde su donación, en 1893, hasta 1945, año en que fue trasladado al Museo de América de Madrid. La colección donada consta de 122 piezas de orfebrería de oro de objetos corporales y piezas de uso ceremonial.

Mientras el gobierno colombiano se autodespojaba de su tesoro, la respuesta mexicana fue por completo distinta. La misma exposición colombina sirvió para consolidar el Museo Nacional, cuyo director, Francisco del Paso y Troncoso (1889-1892), le imprimió un mayor enfoque arqueológico e histórico, junto con una nueva sección de antropología y etnografía. En los Andes, en cambio, el uso de las antigüedades de la nación como regalos para congraciarse ante la monarquía española o el papa León XIII muestran una “diplomacia zalamera” poco articulada con un proyecto de Estado nacional.

Pero no todo estuvo perdido. Bedoya aborda con meticulosidad el surgimiento de lo que denomina “intelectuales-coleccionistas”, como Federico González Suárez y Vicente Restrepo, quienes movilizaron la creación de academias, instituciones y museos con los que se produjo un discurso de lo nacional imaginado. El ambiente en que transcurren estas acciones es contradictorio y complejo.

El fin de siglo sudamericano estuvo inmerso en luchas fratricidas entre los bandos liberales y conservadores. La guerra del Salitre o guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia (e involucró a Ecuador y Venezuela), entre 1879 y 1884, así como la guerra de los Mil Días en Colombia, de 1899 a 1902, cuyo epílogo dramático fue la separación de Panamá, en 1903, enmarcan la dificultad para establecer un consenso no únicamente sobre el pasado, sino también sobre el futuro de esas naciones. Antigüedades y nación viene a contribuir a la discusión sobre las tradiciones inventadas de los países latinoamericanos.

Al respecto, conviene recordar la obra del historiador mexicano Edmundo O’Gorman, quien propuso, en 1958, la tesis ontológica de la “invención” de América, en lugar de su “descubrimiento” por Cristóbal Colón. Sin proponérselo, desató un proceso deconstructivo en la historiografía sobre la colonización del imaginario de las Indias Occidentales1. La cultura material del Nuevo Mundo quedó inscrita en un conjunto disperso de “objetos de extrañeza” que formarán parte del coleccionismo de la modernidad temprana de Europa occidental. De ahí que la investigación sobre las representaciones sociales que se manifiestan en las expografías o los museos —como lo hace Bedoya— resulta útil para el conocimiento de la difusión de los saberes, es decir, de la relación entre pensamiento y comunicación. El estudio de los museos de historia natural, históricoantropológicos o de arte, en las Américas, constituye un auténtico crucero de conceptos sociológicos y hasta psicológicos. Se interconectan lo que se observa como “objeto curioso”, “objeto extraño” o “desconocido”, con las recreaciones que ese “otro” hace del nuevo orden clasificatorio —antropocéntrico— de la naturaleza.

Desde esta perspectiva del coleccionismo y los museos, la noción de imaginario devino en una construcción de sistemas clasificatorios (conceptos, taxonomías, genealogías) de gran eficacia y coherencia, tanto en su elaboración como en sus diversos usos. El “imaginario” cameralista de los siglos XVI-XVIII sobre las cosas de América no solo significó que “fueran la imagen de…”, sino también una incesante recreación, principalmente indeterminada, de formas/imágenes, en virtud de las cuales solamente podrían “referirse a algo”. Se abre así una distancia entre las cosas y las palabras que las significan, según su contexto de uso. De ahí que el “imaginario” no tiene tanto un objeto que referir, sino solo deseos proyectados. Y estos, quizá, pueden interpretarse mediante el simbolismo. A partir de este terreno de las relaciones simbólicas entre campo de la cultura y reproducción social, los museos operan también como dispositivos de autoobservación, recreación y hegemonía (o dominación).

En la historiografía contemporánea pos-O’Gorman, a la que pertenece Antigüedades y nación, el proceso de invención de un Nuevo Mundo no puede interpretarse más como un “descubrimiento”, ni mucho menos como “un encuentro”, sino como parte de la reinvención de Europa a partir de la necesidad de codificar una nueva otredad2. A partir de ese lugar, se construirá en la escritura histórica, arqueológica y etnográfica una frontera invisible de representaciones. Los extraordinarios relatos de aventureros y exploradores de aquellos tiempos de conquista y colonización simbolizan las alteraciones —las mutaciones— provocadas en una cultura por su no identificación con otra. Desde ese momento histórico, Europa reinventa para sí misma una visión “del otro” fundando una modernidad escriturística de la extrañeza. Incorpora “la otredad” en gabinetes de curiosidades, museos y exposiciones universales, e instala fronteras esencialistas en su territorio: primitivos y civilizados. Un ejemplo de ello lo encontramos en la Exposición Universal de París, inaugurada el 14 de abril de 1900, en una superficie de 120 hectáreas, en la que participaron más de 60 países y a la que asistieron unos 51 millones de personas. Se considera la exposición más grande hasta ahora realizada y estuvo dedicada básicamente a celebrar las glorias del pasado, fundamentalmente de Francia y el resto de Europa. Todo ello debía exaltar los avances tecnológicos y científicos de los países industrializados. El gobierno francés declaró que la exposición debía cumplir como un símbolo de paz y armonía para toda la humanidad. Aunque la mayor parte de las naciones que participaron en París eran europeas, también hubo pabellones de Estados Unidos, China y la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, como un recordatorio de dónde radicaba el verdadero poder, gran parte de la exposición incluía “pabellones coloniales” especialmente de Francia, Gran Bretaña, Portugal, Holanda y Alemania. El exotismo asiático o africano quedaba claramente diferenciado del progreso civilizatorio europeo.

Como lo muestra el trabajo de Bedoya, en la modernidad poscolonial de América Latina proliferaron durante los siglos XIX y comienzos del XX, historias patrióticas, museos y expografías de temas histórico-arqueológicos y republicanos. Este movimiento cultural en lo que fueron los dominios del Imperio español, se orientó muchas veces hacia una tensión intelectual entre hispanistas e indigenistas. En sus representaciones convirtieron su memoria moderna no solo en el anhelo de un futuro promisorio, sino también en una comunicación intencionada del olvido, ya fuera de su pasado virreinal, su ancestralidad autóctona o sus raíces africanas, o también de las derrotas infligidas por vecinos expansionistas. En su reinvención como naciones, las Américas han prohijado la ficción historiográfica, etnográfica y museográfica de su preexistencia antes de la llegada de Colón a las Antillas. Lo han hecho también mediante otras formas de representación, como han sido la novela histórica, la literatura romántica, la pintura, el teatro o la música.

En consecuencia, la manera como han contribuido los nacionalismos culturales a subsanar la contingencia histórica de la modernidad republicana de Iberoamérica y el Caribe constituye un capítulo fundamental de su historia cultural e intelectual. Las reliquias arqueológicas, los tesoros, convertidos en colecciones de museos tejen continuidades donde solo hay un tiempo dislocado, como lo hay entre la América precolombina o virreinal y el siglo XX latinoamericano.

Los estudios comparativos sobre la institución museística en América Latina, como el que aquí se presenta, pueden insertarse en una teoría crítica de la representación simbólica dominante. Hay un vaivén entre un lado del Atlántico (Europa occidental), donde los mismos materiales antropológicos, históricos o estéticos son referidos en los museos como “lo exótico”, “lo autóctono” o “lo primario”, y los museos de la orilla opuesta, donde “se identifican con lo propio y hasta con uno mismo”3. Esto significa que, por un lado del sistema clasificatorio del imaginario colonial está la mirada europea sobre las artes primarias, la naturaleza exuberante y la extrañeza de lo desconocido, y por el otro, la mirada americana de lo que se considera como diferente, original o propio.

€7,99

Genres und Tags

Altersbeschränkung:
0+
Umfang:
418 S. 48 Illustrationen
ISBN:
9789587846034
Rechteinhaber:
Bookwire
Download-Format:
Audio
Durchschnittsbewertung 3,9 basierend auf 92 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 1290 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,8 basierend auf 239 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,5 basierend auf 261 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 736 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 1244 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 515 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 0 basierend auf 0 Bewertungen