Buch lesen: «Monroe»
Monroe
Marcelo Mellado
© Editorial Hueders
© Marcelo Mellado
Primera edición: julio de 2017
ISBN edición impresa 978-956-365-040-2
ISBN edición digital 978-956-365-210-9
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida
sin la autorización de los editores.
Diseño: Valentina Mena
www.hueders.cl | contacto@hueders.cl
SANTIAGO DE CHILE
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
A Nicolás
SE VIENE UN MUNDO
En aquellos lejanos días perdidos en la memoria del tiempo otro, en donde el acá y el allá funcionaban unidos como una fina trama muy bien urdida por un fabulador eximio, hubo varias faenas de gran envergadura que alteraron el paisaje de las Montañas Húmedas, zona acotada que formaba parte de ese gran territorio que las viejas crónicas llamaron Monroe. Se trataba de la construcción de varios molinos hidromecánicos que implicaban la intervención drástica de algunos de sus grandes ríos y de un majestuoso lago, para satisfacer las necesidades imperiosas de energía de Ciudad Caníbal. Una gran cantidad de tecnología inapropiada fue desplegada en esas locaciones exigidas. Esta operación inconsulta, sumada a otras arbitrariedades, alteró visiblemente la vida de las comunidades.
Era, por sobre todas las cosas, la hegemonía de una urbe demoniaca que estaba obsesionada por aplanar una geografía que por su naturaleza propia estaba llena de relieves y accidentes morfológicos. Vino luego el acoso y la invasión del verso colonial, la irrupción odiosa del libro de actas que alteró profundamente las genealogías que el archivo del territorio memorizaba en sus documentos. Ciudad Caníbal, en ese proceso, ablandó y uniformó el territorio, aunque algunos cultivadores de emblemas rescatarían esas señales endémicas del Monroe ancestral en las figuras o inscripciones de una manta o en las marcas de una madera o en los dibujos ornamentales del cuero de un morral, o en los aromas que el viento transmitía en su despliegue azaroso y funcional. Los habitantes de distintas locaciones provinciales del lado de acá de la cadena montañosa, reaccionaron frente a tal adversidad recurriendo al arte de sus antiguos oficios, ya sea recolectando, tejiendo, modelando, sembrando, cazando, pescando o ficcionando alrededor de los fuegos ancestrales. En cada actividad del hombre y la mujer hubo ese relato que rescató la experiencia viva de un fervor tribal con el que se pudo imaginar lo otro por venir.
Un guerrero del más profundo linaje fronterizo, alzó el cuerpo de su voz cantante contra esa perversión urbana. Aquí se cuenta parte de su testimonio viajero. Él, con su sueño estratégico, hilvanó el deseo familiar de una huella compartida. Una red de honorables acontecimientos en que un sujeto erigido en protagonista, junto a sus colaboradores y cómplices, imagina un mundo a partir de la pérdida del suyo propio. He aquí esa secuencia venerable. Todo es concreto y sin grandes abstracciones que enturbien el paisaje.
NOTA
Alguna vez Disney dividió los relatos del mundo en zonas territoriales específicas, de ahí surgieron la tierra maravillosa en donde anidaba lo fantástico, la tierra del mañana, la tierra del lejano oeste, del que proviene una enorme factoría dedicada a la ficción, y la tierra de la aventura. La TV de los 60 fue la cuna de esa articulación imaginaria inoculada en el corazón memorístico de muchos espíritus.
* * *
N tropezó con el mundo que alguna vez imaginó en un libro de historietas, encontrado en una biblioteca comunal, un ajado libro de monitos cuyos dibujos en blanco y negro pudo obtener más tarde, gracias a su abuela que lo ayudó a encontrar una librería de viejo dedicada al rubro de las revistas antiguas. Ella tenía como referencia el viejo Peneca que llegaba a su casa provinciana mensualmente, como un acontecimiento. El padre de la abuela monopolizaba la lectura de la publicación hasta bien entrada la tarde en que irremediablemente se dormía. En ese momento el resto de la familia podía tener acceso a la revista que traía la versión B del mundo; es decir, novelitas románticas por entrega y un Olimpo de héroes coloreados en un rojo imposible.
N recibió ese relato en alguna oportuna situación de comensalía, mientras tomaban el té y comían un sándwich de jamón con queso en el Lomits. Él no le prestó demasiada atención, estaba obsesionado con la forma que podía tener una embarcación a vela del siglo XVIII, dedicada a la piratería. Le interesaban aquellos con patente de corso, tanto holandeses como ingleses, que asolaron las costas de un país improbable buscando la riqueza del enemigo colonial. La abuela estaba más preocupada por el fin de la dictadura y de que ninguno de sus hijos fuera una posible víctima del régimen oprobioso que reinaba. Aunque aquello era poco probable, porque al menos sus hijos varones hacía un buen tiempo que desconfiaban de los buenos y de los malos, y tomaron distancia y evitaron realizar acciones directas contra una dictadura que se tambaleaba.
N y ella pasearon una hora más por Providencia después de un té que no gustó a la abuela, porque tenía parámetros muy exigentes para esa ceremonia bebestible que a pesar de ser muy popular su consumo, no tenía protocolos de calidad. Recorrieron, luego, algunas tiendas de ropa, una librería y una tienda de revistas y accesorios de superhéroes.
N no tiene muchas evidencias de la existencia del otro que está demasiado lejos o simplemente no tiene lugar. Las cosas del mundo circulaban con poca eficacia en ese entonces, igual que ahora, porque en verdad nada cambia demasiado.
N tiene a su favor ciertos escaparates que el mercado de la imaginación le ofrece.
N tiene evidencias borrosas del mundo del otro.
N también es otro y siente el desprecio del mundo de los otros.
N se instala en esa imposibilidad y capitaliza ese registro de la distorsión.
SUCESOS EN LA FRONTERA
En el lejano Monroe no acontece lo que acá, en la zona de la conciencia dominante. Allá todo ha sido corregido para que la oferta de mundo se llene de sorpresas. Todo ha sido diseñado según patrones ilusorios de habitabilidad territorial, de modo de optimizar la imagen del hombre y de la mujer que anida en esos parajes remotos que el planeta saturado ignora. En Monroe proliferan los campos bordados de flora arbustiva y de hermosos matorrales de pequeña y de mediana altura, y áreas boscosas colmadas de árboles nativos de fogoso crecimiento que dinamizan el paisaje, y que lo hacen único y fascinantemente habitable. Incluso, se podría decir que el territorio acotado está más cerca de la naturaleza que de la cultura. También debemos consignar la presencia de zonas áridas, semiáridas, además de las húmedas o muy lluviosas y las frías. El mundo es irremediablemente otro, aunque se parece a ese otro, o al anterior que lo modela: un correlato irremediable de un entorno amenazador, que tiene la forma de una urbe contaminada y con una mala calidad de vida.
Una misteriosa mediación estructural diseñó esos enclaves urbanos, macro y micro ciudades pensadas para controlar el amplio territorio, según un patrón de ordenamiento centralizado, en que los ríos, las montañas, los bosques, las pampas y el borde costero eran considerados meros accidentes del paisaje, sin ninguna relevancia geopolítica ni de habitabilidad saludable. Ahí proliferarían, por lo tanto, las grandes edificaciones y ciertas obras públicas de fea catadura, que privilegiarían imágenes monumentalizadas del desarrollo. Monroe debió ser una dulce conciencia urbana, un emblema toponímico que debía enorgullecer al habitador y constituir la certeza inequívoca de un corazón territorial que reinventara el paisaje. Y, también, la evidencia palpitante de un lugar amable y con las claras señales de una ruralidad cercana y de aromas paradisiacos.
La producción imaginaria no pudo evitar la construcción del laberinto urbano, pleno de ofertas fantasmales e ilusiones de humanidad posible, que sus irremediables pobladores debieron asumir, a pesar del deterioro de sus condiciones de existencia. Esas zonas de urbanidad también son reconocidas bajo el nombre de Monroe, aunque hay otros Monroe. Muchos de sus habitantes, agobiados por el horror de la vida citadina, abandonaron las ciudades y se internaron en los otros territorios en donde, a pesar de que siguen perteneciendo al mismo sistema administrativo, todo parece más reciente, casi inicial. El Monroe rural es, entonces, un área de búsqueda de la novedad y de sensaciones salvíficas, aunque no puede evitar ser víctima del mundo que le precede. El relato era tan confuso que los cronistas solían enredarse con esa geografía tan cargada a la dispersión nominal-territorial.
Persiste en esas lejanías el mito de que hubo un momento en que todo era al revés, en donde los pobladores querían trasladarse a las ciudades porque parecía una forma válida y liberadora de hacer las cosas, pero las luchas de poder y la especulación de los suelos pervirtieron el orden administrativo. Eso dicen ciertas crónicas archivadas en los derruidos centros de acopio documental de Monroe.
La ciudad eje o capital de Monroe es Ciudad Caníbal. Así es admitido por la tradición y/o por el uso. Lo concreto y verdadero es que Ciudad Caníbal ha perturbado profundamente el modo habitual de vida del Monroe ancestral y endémico, que también llaman periférico o, simplemente, la provincia. Su modelo de crecimiento extensivo la convirtieron en un enclave invasor que impone verticalmente sus modos y costumbres al resto. Es decir, Ciudad Caníbal tiene carácter dominante, más allá de la cuestión administrativa y política. Es en este punto en donde todo se hace aún más confuso y complicado. Por eso tuvo que surgir un proyecto emancipador que lo ordenara todo.
Ese territorio múltiple y dispar del Monroe periférico está compuesto de varias zonas accidentadas y discontinuas, cruzadas espectacularmente por múltiples sistemas hidrográficos o imponentes caídas de agua, también llamados ríos, que provienen de las altas cumbres nevadas. El panorama territorial y ficcional supone un archivo de enclaves paisajísticos que, según cierta clasificación provisoria, serían los siguientes, a partir de una razón longitudinal:
–La Pampa Seca: áreas de desierto que derivan en unas altas planicies, pellizcando las elevadas cumbres de una cordillera extendida. Allí los astros imponen un brillo insospechado para el habitante urbano común. En sus suelos hay una gran riqueza mineral que el aborigen ha explotado por siglos. En sus alturas prolifera una fauna camélida provechosa y nutricia, conviviendo con plumíferos majestuosos que vigilan la alta cordillera. Y una flora restrictiva, pero fogosa, alardea junto a salares kilométricos. También es posible el avistamiento de residentes originarios que, en concurridas caravanas, se trasladan a comerciar sus productos a zonas más bajas, llegando incluso al mar.
–Los Hermanos de la Costa: espacio poblado que se ubica en una gran bahía y que incluye un amplio borde costero. Se trata de un Monroe inexorablemente sinuoso y peninsular, con golfos y desembocaduras de ríos y otros giros costeros diseminados en una larga extensión maritorial. Comprende, además, una profusa fauna y flora marina, y de humedales que le dan al territorio una gran vitalidad ecológica. La pesca y la recolección de moluscos son fundamentales para su subsistencia, pero también constituye una manera de habitar el territorio, incluyendo su vocación de navegantes.
–Las Montañas Húmedas o la Frontera: enclave fronterizo, no solo porque separa dos sistemas climáticos y dos formas de vida completamente opuestas, sino porque también, históricamente, fue el gran muro que resistió la invasividad de Ciudad Caníbal. Está compuesta de una cadena montañosa densamente arbórea. Allí las faenas forestales y ganaderas son estratégicas, aunque no son menos importantes la pesca lacustre y fluvial, y la caza de animales indómitos. Su gran riqueza hidrográfica y la profusión de caídas de agua, en consecuencia, lo convierten en un lugar privilegiado para la producción de energía, lo que determinaría el desplazamiento de ciertos intereses.
–La Zona de los Canales Australes: anuncian el fin de la tierra conocida y otras leyendas análogas y portentosas. Un estrecho pasaje marino recala en una trama insular en donde tiene su origen la dinastía de los Button, célebres canoeros y viajeros que tuvieron la osadía de internarse en el inmenso océano, convencidos por unos viajeros que venían de lejanísimos mundos.
Las crónicas de la Frontera, depositadas en los archivos de Ciudad Caníbal, que centralizó toda esa documentación, cuentan la historia de un muchacho llamado Conrad que, por deber hereditario, dirigió una rebelión contra el poder central que ejercía Ciudad Caníbal; uno de sus efectos era la intervención de la riqueza hídrica de las Montañas Húmedas. Ciudad Caníbal tenía barriadas periféricas o micro ciudades que, en algunas crónicas son consignadas como Ciudades Carnívoras y que solían funcionar como urbes dormitorio o como ciudades factoría. En este punto todo se vuelve contradictorio, nada de eso es muy verosímil. Lo más concreto es que Ciudad Caníbal era el área de regencia, es decir, tenía un dominio total del territorio que comprendía Monroe.
Conrad habitaba, junto a su familia, esa zona de lagos, ríos y montes boscosos, conocida como las Montañas Húmedas o la Frontera. Era, además, su lugar de nacimiento. Cuando pequeño fue enviado a una larga temporada de educación y formación donde los Hermanos de la Costa. También pasó un periodo internado en la Academia de Altos Estudios de Ciudad Caníbal. Anduvo, además, aprendiendo artes de pesca en los Canales Australes, porque estaba emparentado con el linaje de los Button. Eran permanencias precisas y limitadas en el tiempo, que implicaban la adquisición de experiencias de conocimientos clave para su formación de guerrero y de jefe.
El muchacho no alcanzó a conocer la Pampa Seca, porque su padre, el cacique Huenteo lo dejó a cargo de toda la familia cuando apenas era un adolescente, por lo que sus viajes de formación quedaron interrumpidos. Su padre había comenzado a ser perseguido por resistir la voluntad hegemónica de Ciudad Caníbal. Tuvo que abandonar la región y cruzó la cordillera, para refugiarse donde unos parientes que habitaban al otro lado de la cadena montañosa. Era la época en que la faena predominante era la extracción forestal.
Conrad archivó en su memoria las experiencias adquiridas en su formación como guerrero, y como habitante territorial que aspira a ser jefe de su pueblo. Recuerda con mucho cariño los Canales Australes y sus aventuras canoeras. La caza de lobos y la lucha por mantener el fuego encendido al interior de las embarcaciones. Cómo olvidar el episodio en que ese barco inglés, en el que viajaba un célebre clasificador de objetos, tomó contacto con ellos e intercambiaron algunos presentes; al poco tiempo algunos de sus parientes viajaron a esas lejanas tierras. También debió leer crónicas y poemas de los vates territoriales, y buscar explicaciones en las enseñanzas que surgían de las epopeyas clásicas, así como los relatos de los caminantes y aventureros. Otra línea de aprendizaje la constituyó la lectura (y también composición) de haikus, para internarse en los acontecimientos y construir realidades nuevas. Hubo maestros zen que llegaron hasta allá, gracias a misteriosas políticas de la reencarnación, y le mostraron nuevos caminos de humanidad que él supo atesorar en su conciencia iluminada.
Mirada desde afuera, la rebelión (a)parecía (como) una reacción histórica característica de cierto periodo de modernidad temprana, en que las áreas rurales reaccionaron violentamente contra las zonas urbanas dominantes. Algunos relatos consignan que años atrás la Pampa Seca se rebeló contra Ciudad Caníbal, pero como no fue una acción concertada con los otros territorios, según un diagnóstico posterior, la rebelión fue controlada a sangre y fuego, y obviada de los anales. Solo permaneció archivada en la memoria de algunos contadores de historia pampinos que la sostuvieron con sistemas clandestinos de documentación, como en ritos funerarios y en dibujos encriptados en los cerros. Todo eso circularía después como novela histórica y como procesos institucionales sin mucha coherencia estratégica. Los aparatos oficiales desacreditaron el género y el recurso narrativo, reduciéndolo al desvarío de un abuelo desmemoriado intentando contarle a su nieto la historia de un pueblo ficticio.
La rebelión comandada por el joven Conrad, en cambio, tuvo motivaciones manifiestas de afirmación territorial y fue apoyada por los otros territorios, y coordinada en conjunto. Se hizo con una estrategia de subversión que se extendió en el tiempo, no con grandes ejércitos en batalla, sino siguiendo la táctica del orden disperso, lo que también se conocería como la guerra de guerrillas, y a la vez con presiones políticas que provenían de las propias comunidades organizadas. Podríamos decir, por otra parte, que hubo razones subjetivas arraigadas en el corazón de la lluvia nutricia en la Frontera o en el espíritu del fuego en las canoas de los Canales Australes, cuando la llama del fogón calentaba los cuerpos y cocinaba los alimentos. Y también en los ritos ancestrales de las ñañas. Todo eso alentó la rebelión de las provincias.
El sujeto de esas faenas, ya sea al interior de un bosque o en medio de un lago, de un río o en el anchuroso y extendido mar, o en la ruta de una caravana de pastores en la Pampa Seca, indagó en su interior, en un proceso de autoanálisis compartido, en una sincronía, qué duda cabe, y fue iluminado por una certeza que luego derivaría en la voluntad de luchar contra la oprobiosa Ciudad Caníbal que insistía en mantenerlos como habitantes de segunda clase, obligados a proveer a la gran urbe con sus labores extractivas.
El espíritu de esa revuelta se mantuvo activo por varias generaciones y, podría decirse que aún perdura, eso al menos dicen algunas leyendas que todavía se escuchan en los caminos pedregosos y polvorientos, en los bares de las ciudades y en las hosterías de paso que indican la cercanía del Monroe urbano. Cuentan que un poeta glorioso de Puerto Peregrino, hermosa localidad de los Canales Australes, hace el relato pormenorizado de estas aventuras territoriales.
Conrad escuchó desde pequeño aquella prédica del Monroe “oficial” que pretendía unificar el territorio en una sola imagen, en una sola entidad, particular y unitaria, con la dependencia absoluta del Monroe rural, provincial o periférico. Todo esto impacientó de tal modo al otro Monroe, que la decisión insurreccional se impuso como una necesidad de sobrevivencia. Los preparativos comenzaron sin grandes aspavientos, la construcción del enemigo para este nuevo momento, el de la lucha directa, implicaba políticas tanto administrativas como domésticas que comprometía a todos los linajes del Monroe rural y provincial. En ese contexto surgió el diseño estratégico denominado Pueblos Abandonados, que era la movilización combativa y progresiva del habitante que va consolidando pequeños estadios o logros, y cuyo objetivo es el mantenimiento de la situación de beligerancia permanente, contra el estado de normalidad que propone el paradigma institucional.
Una mañana de otoño, mientras Conrad participaba de la ceremonia de reitimiento del chancho, un gran trabajo comunitario en que faenaban uno o varios porcinos con un doble propósito –uno festivo, que consagraba el fin del verano, y otro de conservación de alimentos para el periodo invernal–, recibió en su campo la visita sorpresiva de un vecino de Los Canales Australes, un miembro del linaje de los Button, quizás hasta pariente suyo, quien lo alertó de que ya se acercaba una fecha límite y que él, por responsabilidad consanguínea, debía ejercer el protagonismo escénico que le correspondía. El mensajero se refería al comienzo de las acciones rebeldes pactadas con anterioridad, secretamente, por las cuatro zonas territoriales que conformaban el Monroe provinciano y rural.
Conrad, a pesar de que estaba al tanto de los preparativos, aún no había elaborado los planes relativos a su entorno familiar. Solo había analizado la situación política general, entendida como el estado de la lucha generada por las autonomías territoriales. Además, esperaba la reacción del vecindario próximo que demoraba en manifestarse. La visita mensajera era un conocido de su padre, pues había trabajado con él en faenas de pesca, también habían talado alerces y cipreses en la cordillera. Se llamaba Darwin Soto y fue recibido según la costumbre de la atención de los viajeros, es decir, con mucha sidra y el sacrificio de algún ovino o vacuno, según correspondiera durante los días de visita.
Este ambiente de comensalía permanente no impedía el análisis y la discusión concienzuda de la situación político-administrativa, lo que implicaba largas y encendidas asambleas a la que asistían algunos delegados del barrio. Conrad sabía que este era uno de los momentos en que debía demostrar su calidad de conductor de procesos y su sapiencia en temas de Estado, por algo su padre lo había enviado durante un año a estudiar los archivos de Monroe, como parte de su formación, además de haberlo habituado a los otros protocolos de aprendizaje que le fueron impuestos, como la caza del puma y la navegación por las estrellas, así como la geometría de los suelos y el cálculo territorial, incluidas las estrategias múltiples de combate. El intercambio de opiniones con Darwin Soto registró miradas dispares sobre la cuestión táctica, aunque sí hubo un consenso determinante: en Conrad recaía la decisión fundamental –luego de los análisis y de las revisiones estratégicas– sobre el modo de conducir la lucha, dadas las reglas del centralismo democrático que nos legaran los padres fundadores.
–Eres tú, muchacho, el indicado para dirigir la guerra y la acción política, pero debes tener muy en cuenta la información y los consejos que te demos nosotros los viejos, que sabemos de estos territorios y de la formación de los distintos linajes –eso le dijo el vigoroso anciano, gran navegador de canales y cazador de lobos.
Conrad no dejaba de estar nervioso ante tanta responsabilidad, pero disimulaba. En alguna oportunidad tuvo dudas y hasta pensó en tomar la actitud del adolescente Hamlet, príncipe de Dinamarca, y fingir locura para no enfrentar los hechos, pero no quiso cargar con ese síntoma profano que no estaba en el espíritu de su pueblo, a pesar de que la antropología freudiana dijera lo contrario.
Eran las fechas en que comenzaba a oscurecer más temprano y las lluvias arreciaban con fuerza sobre los campos de Monroe. Darwin Soto se despidió de Conrad bajo un furioso temporal que no sorprendía ni atemorizaba a ninguno de los dos. El viejo Darwin no quiso esperar a que escampara, sus cálculos de viaje se transformaron en un dogma. Un fuerte abrazo conectó a Conrad con la memoria de su padre, la que siempre revoloteaba en su conciencia lúcida. Dudó un instante, no quiso que la emoción lo dominara y contuvo el llanto. Su madre a lo lejos miraba la despedida con lágrimas en los ojos, no solo por lo que ocurría, sino también por todo lo que vendría más tarde.
Conrad decidió hacer consultas a sus más cercanos y cruzó el río Enano en su canoa hacia el sector de las Ánimas, no sin antes limpiar y cargar su Colt, y poner su cartuchera en bandolera, como solía hacerlo cuando realizaba viajes largos. Lo mismo hizo con su rifle Winchester; además, puso en su cinto el cuchillo amachetado que solía portar cuando salía de caza y de ronda vigilante, y se ajustó en su bota una opinel clásica, que usaba para faenar animales y para cocinar. También llevó su potente arco hecho de una aleación de madera de luma y de mañío, que era un arma alternativa y silenciosa con la que solía cazar, y asimismo usar como arma ofensiva-defensiva, si la situación lo requería.
Su madre le preparó una tortilla, algo de charqui y queso de cabra, y una bota de sidra. El viaje fue tranquilo, de una apacibilidad que lo puso nervioso. Hubiera querido pescar algunas truchas o pejerreyes, peces que había en abundancia, pero no podía; sentía que la responsabilidad que caería sobre sus espaldas le impediría realizar muchas de esas actividades que, en su juventud, le daban sentido a su existencia. Y, paradójicamente, era el modo de vida que había que defender. Antes del salto del Puma, desembarcó y caminó hasta la laguna de los Coipos. Ahí residía el grueso de su parentela del antiguo linaje de la Frontera Sur, también llamado de las Montañas Húmedas.
Sus parientes lo esperaban expectantes. Su tío Aron habló a solas con él, por la gravedad y urgencia de la situación, antes de reunirse con el resto de sus parientes en una pequeña asamblea informativa. Aron tenía algunos reparos metodológicos, pensaba que la estrategia de internarse en Ciudad Caníbal, promovida por algunos conjurados, era peligrosa y poco efectiva. Para él lo mejor era permanecer ahí, en las tierras que conocían bien, y autoafirmar su autonomía territorial. Los pocos que hablaron en la asamblea, entre ellos su primo Antoine y la ñaña Heriberta, apelaron al cuidado y la cautela, y lamentaron la inminencia perturbadora del conflicto, pero también asumían su inevitabilidad y cierta inmediatez en la irrupción de acontecimientos.
Asimismo comentaron que se sospechaba la presencia de espías del Monroe urbano. Por eso lo enviaron con dos escoltas hasta la carretera que conducía hasta allá. Ahí, según el plan trazado, debía reunirse con los jefes operativos de las parentelas de los otros territorios, en una hostería caminera en donde simularían ser viajeros, y recibirían el apoyo logístico requerido.
Conrad intuía que lo harían ingresar a Ciudad Caníbal junto a otros corajudos para realizar una operación fundamental que él imaginó que podía estar relacionada con el tiranicidio, como un evento que debía impedir la guerra generalizada, esa que se realiza a campo abierto, lo que a ellos no les convenía. Era un modelo que se imponía en este tipo de situaciones, lo había leído en los archivos territoriales. Una bala de plata bien percutida, o alguna otra paradoja de legítima criminalidad, podía ser muy efectiva para resolver continuidades impedidas, o algo análogo.
El instinto le aconsejaba dar un rodeo y llegar un poco tarde a la reunión. Buscó un sendero y decidió bajar de la cabalgadura, al igual que sus escoltas. Desenfundó su Colt e hizo un rodeo, seguido muy de cerca por sus acompañantes. Había mucho silencio y la hostería parecía abandonada, a través de sus ventanas se vio una tenue luz. Se acercó a la parte posterior de la hostería y pudo darse cuenta que un hilo espeso de sangre escurría bajo la puerta. Al abrir comprobó que todos fueron degollados con corvos, un cuchillo de reglamento que utilizaba el ejército de Ciudad Caníbal. Conrad debió tranquilizar a sus primos que lo escoltaban, porque quedaron muy impresionados por la escena. Hicieron una rápida reunión de análisis de la situación; se dieron cuenta de que se trataba de una provocación para establecer una guerra abierta y que estaban siendo cercados por el enemigo. Por otro lado, Conrad no podía interrumpir el viaje, a pesar de que el plan original se vio alterado por la intercepción enemiga.
Conrad decidió enviar a ambos como emisarios a las Montañas Húmedas para informar de la masacre de todos los delegados del Monroe periférico, y para que de ahí se hiciera extensiva a los otros territorios. Él debió continuar viaje a Pampa Seca, que era parte del objetivo, pero antes tuvo que hacer una parada previa. Su tío Aron le había advertido que frente a cualquier eventualidad debía recurrir a los Hermanos de la Costa, quienes, además, podían ser de mucha ayuda en términos estratégicos. Incluso Conrad pensaba que parte del viaje lo podía hacer en una embarcación orillera proporcionada por ellos.
Con la ayuda de algunos lugareños que lo ubicaron y se compadecieron, hicieron el rito funerario para enterrar a los suyos. Previamente se preocuparon de ver si habían vestigios de la banda operativa degolladora, para averiguar si permanecían acechantes, pero comprobaron que se trató de un acto preciso de agresión, el típico gesto beligerante del que huye para esperar la reacción del agredido. Lo que ellos no sabían es que Conrad no estaba entre los asesinados, que era su objetivo primordial.
Sus primos adolescentes trataron de persuadirlo de que no fuera solo, pero debieron asumir su jerarquía y obedecer. Los tranquilizó diciéndoles que allá en la tierra de los Hermanos de la Costa podría conseguir otros escoltas que lo ayudaran a completar el viaje.
Antes de separarse, y a pesar de la sensación de catástrofe, decidieron descansar y comer algo. Compartieron el charqui y tomaron sidra, y durmieron hasta antes del amanecer a orillas del río Las Perdices, en donde hicieron fuego y montaron una tienda. Conrad esa noche soñó que la machi de los Hermanos de la Costa le advertía que una bandada de cóndores lo seguía durante todo el trayecto a Pampa Seca, porque arrastraba el olor de la muerte. Saúl, su primo más pequeño, soñó que un río torrentoso, que bien podía ser el río Enano, lo llevaba inexorablemente hacia el mar en una canoa que no podía conducir por la fuerza de una corriente sorpresiva y se perdía en un mar que lo tragaba en su inmensidad. Hilario, el otro primo, soñó que llegaba a caballo de noche a una ciudad circular que parecía deshabitada, pero se escuchaban ensordecedores y enloquecedores ladridos de perros que encabritaban al caballo, el que corría desbocado por callejuelas estrechas.
Der kostenlose Auszug ist beendet.