Impresión en serigrafía. ARGI0310

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Impresión en serigrafía. ARGI0310
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Impresión en serigrafía. ARGI0310 Mª del Mar Redondo Diéguez

ic editorial

Impresión en serigrafía. ARGI0310

Autor: Mª del Mar Redondo Diéguez

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16067-72-5

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1524: Impresión en serigrafía,

perteneciente al Módulo Formativo MF1348_2: Impresión de productos en serigrafía,

asociado a la unidad de competencia UC1348_2: Realizar la impresión en serigrafía,

del Certificado de Profesionalidad Impresión en serigrafía y tampografía.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 La tirada del impreso en serigrafía

1. Introducción

2. Valores de calidad, tonalidad y registro

3. Ángulos de las rasquetas o racletas. Altura y paralelismo respecto a la pantalla

4. Ajustes de contrarrasqueta y contrarracleta. Desplazamiento

5. Entintado y transferencia de tinta

6. Características y funcionamiento de los sistemas de secado y apilado

7. Ajustes de temperatura y velocidad de paso en los sistemas de secado

8. Ajustes de velocidad en los equipos en línea, impresión, secado y apilado

9. Normas de seguridad, salud y protección ambiental aplicables a la impresión en serigrafía

10. Impresión serigráfica en distintos soportes

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Control de calidad durante la tirada en serigrafía

1. Introducción

2. Calidad de la impresión. Medidas correctoras

3. Defectos de impresión más comunes

4. Necesidades de registro

5. Optimización del orden de impresión

6. Comprobación de calidad. Frecuencia de muestreo

7. Ajustes de registro. Película de tinta, presión y ángulo de rasqueta o racleta y altura de fuera de contacto

8. Intensidad de color. Mediciones. Sistemas ópticos de medición: colorímetro y densitómetro

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Sistemas de secado y apilado de productos de serigrafía

1. Introducción

2. Clases de secado

3. Secado por evaporación

4. Secado por reacción química o curado

5. Secado físico

6. Secado por oxidación

7. Secado físico y por oxidación

8. Secado químico

9. Dispositivos de secado. Horno de secado

10. Secado sobre mesas. Listón de colgar. Cañizos de secado móviles

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Operaciones de mantenimiento de primer nivel en máquinas de serigrafía

1. Introducción

2. Manuales de mantenimiento. Periodicidad en las operaciones

3. Operaciones de limpieza. Productos a utilizar

4. Dispositivos de seguridad. Anomalías y deficiencias

5. Limpieza de los elementos extraíbles y engrase de los elementos móviles

6. Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las operaciones de mantenimiento

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

 

Bibliografía

Capítulo 1
La tirada del impreso en serigrafía
1. Introducción

La serigrafía es un proceso de impresión utilizado para la reproducción de documentos o imágenes sobre cualquier tipo de material el cual consiste en la transferencia de la tinta a través de una malla previamente tensada en un marco.

Las zonas donde no debe existir imagen se bloquean mediante una emulsión y las zonas donde habrá imagen quedarán libres para que pueda pasar la tinta y así transferirse correctamente al material donde se va a imprimir.

La serigrafía es un proceso de impresión repetitivo, es decir, una vez obtenida una primera impresión correcta del primer modelo impreso, esta puede ser repetida hasta miles de veces sin perder calidad ni definición.

La impresión en serigrafía es un sistema milenario; se cree que proviene de la antigua China, donde se utilizaban para la impresión cabellos de mujer entrelazados a los que se le pegaba papeles para que quedaran impermeables y así, por la zona libre, se realizara la impresión.

Posteriormente, este sistema evoluciona y cambia el cabello por la seda, por lo que se le conoce actualmente con este nombre, sericum (seda en latín) y graphe (del griego, escribir).

En la antigüedad se utilizó este método para la impresión de objetos de uso diario tales como platos.

Más tarde en Europa se utilizó para imprimir telas, denominándose impresión a la lionesa, aunque no es hasta primeros del siglo XX en EE. UU. cuando aparecen las primeras serigrafías sobre papel destinadas a fines publicitarios.

Es en este país, con el auge de la fotografía y la evolución de los productos químicos, donde consigue un avance espectacular al considerarse un método muy versátil para la impresión de multitud de materiales y artículos.

2. Valores de calidad, tonalidad y registro

En cualquier método de impresión se pueden distinguir dos formas de reproducción:

1 Reproducción en colores planos: en la que la tonalidad corresponde a colores concretos.

2 Reproducción cuatricromía: en la que la tonalidad final se consigue por medio de la mezcla de los cuatro colores básicos de impresión (cian, magenta, amarillo y negro).

Cuando una impresión se basa en la técnica de colores planos, cada color obtenido en la forma impresa corresponde a la impresión en dicho color, es decir, si un producto impreso tiene siete colores, se habrán realizado sobre él siete impresiones de colores diferentes.

Este método de impresión tiene como desventaja el consumo elevado de tiempo para la conclusión de dicho trabajo, máxime si el número de colores es elevado, así como la necesidad de un registro más preciso.

La mayor ventaja de este sistema es que se puede imprimir sobre material de color negro, ya que las tintas usadas son opacas, es decir, no son transparentes.


Impresión en tinta plana

La impresión en cuatricromía permite una total fidelidad de colores, ya que se puede conseguir cualquier color a través de los colores de impresión (cian, magenta, amarillo y negro).

Al tratarse de tintas transparentes, solo es posible su aplicación en materiales cuyo fondo sea blanco.

A continuación se detallarán cuáles son los factores a tener en cuenta para la realización de películas y mallas para una impresión de calidad en serigrafía.


Impresión en serigrafía en cuatricromía

Para la impresión en cuatricromía se debe fragmentar el diseño en una serie de puntos de acuerdo con la apariencia del original, los cuales tomarán forma de puntos, líneas o puntos estocásticos igualmente espaciados entre sí.

Estos puntos, denominados trama, sirven para conseguir una imagen a la vista del ojo humano y que, vistos desde cierta distancia, no es posible distinguir.

Los fotolitos se obtienen a través de un proceso de filmación o fotomecánica gracias a programas de diseño gráfico tales como Corel Draw, Adobe Illustrator o Photoshop.


Es fundamental que cada una de las películas o fotolitos obtenidos para la reproducción posean una marca de registro, es decir, un elemento gráfico que contribuye al posicionamiento correcto de los cuatro colores, marcas de corte en caso de que el arte final haya que cortarlo en un proceso postimpreso, así como escalas de color para un mayor control de la obtención de la tonalidad impresa.

Para la correcta elaboración de los fotolitos o películas que permitan una buena reproducción de los colores es fundamental el conocimiento de los siguientes parámetros:

1 Calidad y capa del fotolito (película).

2 Lineatura del fotolito.

2.1. Calidad y capa del fotolito

Una película fotográfica está compuesta por una base de poliéster transparente y una capa negra opaca.

En la exposición o copiado, esa capa debe estar en contacto con la emulsión fotográfica. Por lo tanto, para que una impresión sea legible, el positivo debe ser legible también.

Para ello, es importante observar la calidad del positivo, es decir, las áreas oscuras deben tener una opacidad óptima suficiente para bloquear los rayos de luz que endurecen la capa de la emulsión.

El resto de áreas han de ser transparentes y estar libres de polvo y suciedad para evitar la retención de luz y la aparición de agujeros en la impresión.


Nota

Es importante evitar películas superpuestas o montadas con cinta adhesiva con el fin de obtener una calidad de reproducción óptima.

2.2. Lineatura (número de puntos por pulgada)

Se puede asociar la lineatura con la fragmentación del original en puntos de diferente tamaño y espaciado entre ellos.

La lineatura debe dotarse en función a la distancia que el trabajo de cuatricromía se verá, al tipo de tinta de impresión, así como a la naturaleza o al efecto del acabado superficial del sustrato (tinta).

En serigrafía se puede trabajar con lineaturas que pueden oscilar entre 12,7 puntos/pulgada y 152,4 puntos/pulgada (1 pulgada equivale a 2,54 cm).

Cuanto mayor sea la lineatura (puntos/pulgada), menor será el tamaño del punto y, por lo tanto, más compleja será la impresión, pudiendo llegar a ser los puntos de impresión de un diámetro menor al del hilo del tejido, lo que implicaría la pérdida de detalle en la impresión.



Actividades

1. ¿Se puede imprimir una imagen en cuatricromía sobre fondo negro? ¿Por qué?

2. ¿Sirve cualquier fotolito para imprimir en serigrafía?

3. Ángulos de las rasquetas o racletas. Altura y paralelismo respecto a la pantalla

La rasqueta o racleta en serigrafía consiste en una lámina de caucho, neopreno, uretano o poliuretano sujeta a un mango que puede ser de madera o aluminio.


Rasqueta para impresión en serigrafía


Nota

El uretano es una clase de compuesto derivado del ácido carbámico.

Se elegirá el tamaño adecuado de esta en base al diseño, ya que la rasqueta debe cubrir completamente la estampación del diseño.

Su función es arrastrar la tinta por toda la malla o pantalla, consiguiendo de esta forma que la tinta pase a través del tejido y quede impresa sobre el material a estampar.

La calidad de la estampación dependerá directamente del manejo correcto de la rasqueta.

Después de arrastrar la tinta a la malla, debe quedar limpia, opaca y sin gotas de tinta por la zona del estampado.

Se debe ejercer una presión moderada sobre la rasqueta así como un ángulo de inclinación de 50º aproximadamente, de tal forma que barra la tinta correctamente.

Si la rasqueta se inclina de forma excesiva o se ejerce una presión muy elevada, pasará mayor cantidad de tinta por la pantalla, quedando defectuosa la estampación.

3.1. La rasqueta en impresión textil

Las rasquetas de impresión suelen ser de goma o de plástico, designándose comercialmente de neopreno a las de plástico y Vulkollan Ulon a las de poliuretano.

Las rasquetas de goma sufren un mayor desgaste, pero la carga electroestática que se genera sobre ellas es mínima.

Por otro lado, las rasquetas de poliuretano poseen una mayor resistencia a la abrasión, pero cogen carga electroestática.

Tanto las rasquetas de goma como las de poliuretano se endurecen con el tiempo.

Para aumentar la vida de la rasqueta se debe evitar tenerla demasiado tiempo en disolvente, ya que se hincha, quedando ondulada su hoja y, por lo tanto, inutilizable.

Es por este motivo que las rasquetas deben limpiarse inmediatamente después de haber realizado la impresión.

La rasqueta tampoco puede presentar poros o arañazos en sus caras laterales, ya que en este caso produciría una impresión con rayas e imperfecciones.

Dureza

La dureza de la rasqueta se mide en shore. La gama más usual es la que oscila entre 60º y 75º shore.

Las rasquetas duras (70-75º shore) se utilizan para impresiones de gran formato y de trama.

Las rasquetas blandas (60-65º shore) son aptas para impresiones de superficies y son óptimas para las superficies irregulares del material a imprimir.

Las rasquetas con excesiva dureza exigen una presión elevada, pudiendo dar lugar a tener dificultades con el registro, ya que cuanto mayor sea la resistencia sobre el tamiz, más elevados son la distorsión y el desplazamiento de la rasqueta sobre el tejido.


Nota

En serigrafía artística se utiliza el tamiz de seda.

Dimensiones

La hoja de la rasqueta debe tener de grosor entre 8 y 10 mm y sobresaldrá 35 mm del soporte de la rasqueta.

La longitud de la hoja de la rasqueta debe sobrepasar el área de impresión entre 3 y 5 cm por cada lado de la misma.

El bastidor de impresión debe tener suficiente margen para que sus bordes interiores dejen a cada lado de la rasqueta una distancia aproximada de 10 cm. En caso contrario, podría dar lugar a una distorsión visible de la imagen.

Afilado de la rasqueta

La arista de la rasqueta influye directamente sobre la calidad o el tipo de impresión.

Una rasqueta que tenga la arista afilada aplica la tinta sobre el material a imprimir en unas proporciones exactas a través del tejido y la pantalla.

La impresión, con lo cual, queda con los bordes nítidos y la apariencia limpia.

Por consiguiente, una rasqueta que tenga la arista afilada será importante a la hora de realizar una impresión con pequeños detalles y cuando se imprimen imágenes tramadas.

 

Una arista de una rasqueta que haya sido redondeada, o bien haya quedado por su uso roma, empujaría mucha tinta a través del tamiz o malla, y no se apreciarían los detalles. Por el contrario, la aplicación de mayor cantidad de tinta con este tipo de rasqueta puede ser deseable para conseguir fondos bien aplicados.

Una rasqueta mal afilada puede dar lugar a una impresión con rayas. Aunque también este defecto puede darse a causa del tejido, que no esté debidamente tensado, de forma que los hilos formen un determinado ángulo con respecto al bastidor de impresión y, por tanto, al movimiento de la rasqueta (7º aproximadamente).


Nota

Son numerosas las ocasiones en las que el defecto de la impresión está en la rasqueta. Este se puede corregir limpiando el borde de la rasqueta con un paño de pulido.

La afiladora de rasquetas tiene que tener una disposición de agarre para la rasqueta de impresión. El afilado de la hoja debe realizarse en paralelo con respecto a la fijación de la rasqueta.

De esta forma se efectúa un afilado fino. Se deben evitar sobrecalentamientos de la afiladora durante el proceso. Las muelas o las bandas de esmeril son los elementos más utilizados para afilar la goma.

Para el recubrimiento de las ruedas son más útiles las bandas de esmeril.

Las bandas que hayan perdido filo son de fácil sustitución, y es posible adaptarlas con grano adecuado a las diferentes clases de goma de rasqueta.

Para realizar la sustitución de las muelas se necesita un dispositivo de perfilado para limpiar las superficies de amolado.


Afiladora de rasquetas


Nota

El proceso de amolado se refiere al uso de un abrasivo para desgastar la superficie de una pieza de trabajo y cambiar su forma.

Para realizar la sustitución de las muelas se necesita un dispositivo de perfilado para limpiar las superficies de amolado.


Nota

Para las afiladoras de muela es necesario utilizar un grano del número 46 al 54, hablando de un diámetro de muela aproximado a los 250 mm, con un número de revoluciones por minuto de 2.200, un avance de 180 cm/min y refrigeración por agua.


Actividades

3. ¿Cuál es el grosor óptimo de una hoja de rasqueta?

4. ¿Qué efecto de impresión se conseguiría con una rasqueta de borde redondeado?

Perfiles de la rasqueta

Para serigrafiar superficies normales se utiliza un perfil rectangular, aunque para la impresión de objetos suele ser más óptimo un perfil agudizado.

El ángulo más frecuente con el que se fija la rasqueta en impresión es de 75º. Cualquier variación sobre el mismo puede influir sobre la cantidad de aplicación de la tinta y la exactitud del registro de impresión.

Un ángulo demasiado agudo reduce la flexibilidad de la hoja de la rasqueta, ya que durante la impresión resultará difícil que ceda hacia atrás.

Por otro lado, aumenta el efecto de corte de la arista de la rasqueta, por lo que la aplicación de la pintura resultará relativamente escasa.

También existirá un incremento de rozamiento sobre la pantalla de impresión, el tejido se desplazará en dirección al movimiento de impresión, por lo que dará menos precisión al registro.

Un ángulo demasiado plano puede conllevar que la rasqueta ceda hacia atrás, así como empujar más tinta de la adecuada, al igual que ocurre con el ángulo agudo.

Para realizar un estampado textil se usan normalmente rasquetas con perfiles redondeados. Según el poder de absorción de la tela se escoge un perfil con un radio y una dureza correspondientes.


Aplicación práctica

José trabaja en un centro de impresión de serigrafía y para realizar la imprimación de unas camisetas ha utilizado la rasqueta con un ángulo de 90º. La impresión ha salido con tinta en exceso ¿Qué error ha cometido José para que ocurra este defecto de impresión?

SOLUCIÓN

José tendría que haber utilizado la rasqueta con un ángulo de 75º para así conseguir una impresión óptima del trabajo.

Presión de la rasqueta

Como ya se sabe, si la rasqueta ejerce una presión demasiado fuerte, influye sobre la precisión del registro, ya que la rasqueta tira del tejido. Es por este motivo por el que trabajar siempre con la presión más reducida posible es lo más óptimo para este proceso.

Para regular la presión se procederá de la siguiente forma:

1 1. Girar la rasqueta hacia arriba hasta la posición en la que se va a trabajar hasta que esta deje de tener contacto con el tamiz de impresión.

2 2. Llevar el carro de la rasqueta hacia el centro de la imagen a estampar en la posición de impresión.

3 3. En esta posición, girar hacia abajo la rasqueta hacia el tamiz hasta dejar un halo de luz pequeño efectuando un ajuste paralelo.

4 4. Llevar la rasqueta a hacer contacto con el material de impresión mediante un giro uniforme de los tornillos de regulación.

5 5. Durante las primeras impresiones, corregir eventualmente la posición de la rasqueta.

La presión de la rasqueta no debe modificarse bajo ningún concepto durante la impresión de la tirada. En caso de una impresión a todo color, se deberán ajustar todas las tiradas a la misma presión de la rasqueta.

Si se aumenta la presión, se produciría un alargamiento de la imagen impresa.


Actividades

5. ¿Qué ocurre si se imprime con una presión de rasqueta demasiado grande?

6. ¿Se puede modificar la presión de la rasqueta durante el proceso de impresión?