Buch lesen: «En el nombre de Padre»
LUIS SALVAGO (Valencia, 1964) es suboficial del Ejército del Aire y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Fue finalista del Premio Azorín 2017 con su obra Lloverá en septiembre, también finalista del Premio Nadal 2018 con Bârân, y ganador del Premio de Novela Cátedra Vargas Llosa 2019 con En el nombre de Padre.
Para él, lectura y escritura son dos lados de un triángulo que se cierra con una búsqueda: la necesidad de conocer el verdadero origen de una historia, sus desencadenantes, y el modo en que la subjetividad de cada narrador cambia su significado.
En esta novela, Luis Salvago relata la génesis de la guerra civil española desde el deseo obsesivo de un padre que pretende imponer a su hijo la lógica de sus convicciones.
POCO ANTES DEL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL, un joven de Tánger es destinado a una compañía disciplinaria encargada de los fusilamientos en Cabo Juby, en el protectorado español en el norte de África.
La novela narra las condiciones de vida y personales del protagonista hasta finales del año 1939. A la dureza del desierto africano y al horror de la tarea que tiene encomendada, se suma una batalla personal por liberarse de la impronta del padre, que lo devolverá a revivir su pasado porque, como dice el autor: «una generación espera que la generación que la sucede resuelva aquello que quedó pendiente de una generación anterior».
La idea política se explora en estas páginas «no como una actitud oficial frente a los poderes sociales o del Estado, sino como una extensión más de la propia personalidad y, por tanto, de la condición humana».
En el nombre de Padre es una conmovedora historia sobre aquellos que lucharon en el bando equivocado, y para quienes el resultado de la guerra fue siempre una derrota.
En el nombre de Padre
COLECCIÓN
Las Hespérides
LUIS SALVAGO
En el nombre de Padre
Premio de Novela Vargas Llosa 2019
Este libro fue ganador del XXIV Premio de Novela Vargas Llosa, concedido en diciembre de 2019 por la Cátedra Vargas Llosa, la Universidad de Murcia y la Fundación Mediterráneo.
© De los textos: Luis Salvago
Madrid, 2020
Edita: La Huerta Grande Editorial
Serrano, 6 28001 Madrid
Reservados todos los derechos de esta edición
ISBN: 978-84-17118-78-5
Diseño de cubierta: La Huerta Grande
Producción del ePub: booqlab
A Agustín, mi padre, mi inspiración.
A Lili, mi madre, mi latido.
A María José, Raquel, Lucía. Ellas son todo.
Sin embargo, nosotros amamos el desierto.
Si al principio solo hay vacío y silencio, es porque
no se entrega a amantes ocasionales.
Antoine de Saint-Exupéry, Tierra de los hombres
La primera vez que fusilé a un hombre olvidé lavarme los dientes. Me sentía incómodo, sucio, me costó tanto concentrarme que a punto estuve de errar el tiro. Cuando se lo dije a mi amigo Sebastián, me acusó de insensible, de inmoral y de tener un alma de hielo. Su acusación, debo reconocer, me molestó. Creo que, en el fondo, lo que le alarmó no fue mi indiferencia, sino que por más que buscó no encontró un solo resto de culpa. Le dije, aunque no me lo preguntó, que mi dedo, el arma y la bala eran herramientas de las que un juez se servía para impartir justicia, y que no eran más responsables de la muerte de un hombre que las palabras con las que una ley dictaba sentencia.
Adopté la costumbre de lavarme los dientes nada más levantarme y, cierto día, después de muchos fusilamientos, comenzada la guerra y frente al espejo, encontré a otro hombre. Ese hombre se preguntó por qué no sentía culpa, por qué sus disparos nunca fallaban y por qué la muerte le resultaba indiferente. Ahora, si tuviera la oportunidad de volver a hablar con Sebastián, le pediría que me perdonase y, al mismo tiempo, le pediría comprensión, porque los cuentos con los que mi padre me dormía encerraban siempre una moraleja terrible y porque cargó a su hijo con sus propias ambiciones. Le pediría también que no buscase culpa, porque no era culpa lo que sentía. Lo que sentía era vergüenza.
I
Padre tenía un traje para los domingos. Era de un pálido color ceniza, con una americana de botones cruzados, corbata de seda, un pañuelo en forma de pico, también de seda, doblado y planchado por Madre a la medida perfecta para que encajara en el bolsillo del pecho. Tenía también unos zapatos Oxford que compró en el Protectorado francés, tan viejos y gastados que por los agujeros de las suelas se le veía el calcetín. Ese traje, que ya de niño me parecía triste y poco acorde con el carácter distendido de Padre, era el que solía llevar cuando Madre insistía en que fuéramos a misa y también en las cenas de Navidad. Fue el traje con el que se casó y el que utilizó en el bautizo de mis hermanos. Nunca se vistió de otra manera para las grandes ocasiones: los mismos zapatos, los gemelos de oro que le regaló mi abuelo y la misma corbata de seda negra con un enorme nudo Windsor que destacaba poderoso sobre el fondo blanco de su camisa. Su elegancia, aunque monótona, solo se veía alterada por una cicatriz oscura y discontinua —el rastro indeleble de una rencilla— que nacía en el lóbulo de su oreja derecha, cruzaba la boca y moría en el lado izquierdo del mentón, como la marca de un matasellos. Desde mi punto de vista, esa cicatriz, consecuencia del golpe de una cadena de bicicleta, no desmerecía en absoluto su aspecto. Más bien al contrario, le daba un cierto aire de respetabilidad.
Un día señalado del calendario dejamos de ir a misa. Era Semana Santa. Lo recuerdo porque en esas fechas Madre nos hacía callar con un dedo en los labios si nos veía reír, o gritar, o escuchaba el repicar de las tabas en el suelo cuando jugábamos en el patio. El Señor ha muerto, decía. Los trajes y vestidos de las grandes ocasiones se quedaron desde ese momento en el remoto fondo de los armarios y nunca más volvieron a salir.
La razón fue una corbata de color rojo intenso que estrenó para la misa de Jueves Santo, de la que no quiso explicar su origen y que resaltaba sobre su inmaculada camisa como una nube solitaria en el cielo. Lo cierto es que nadie le preguntó. Ni siquiera Madre. Todos, incluidos mis hermanos, pudimos imaginar de dónde debía de proceder. Se hablaba en el barrio de una mujer, una judía de Casablanca de la que se decía que a menudo había sido vista en el taller de mi padre o mi padre había sido visto con ella en algún café del Zoco Chico, o los dos a la vez habían sido vistos arrancando palmitos en los palmerales de la playa Merkala. Esa forma pasiva empleaba la gente: Habían sido vistos, porque todos sabían de esos encuentros pero nadie se reconocía testigo.
Esa mañana en la que el sol de Tánger hacía brillar el polvo de los cristales del salón, permanecimos vestidos dentro de la casa como si en algún momento hubiéramos de salir. Deambulamos cabizbajos por las habitaciones, sin cruzar la mirada, hasta que se hizo la hora de comer. Nos sentamos alrededor de la mesa y comimos en absoluto silencio. Padre salió al patio a regar las hortensias. Mi hermano pequeño, que se negaba a tomarse la sopa hasta que no dejaba de humear, se levantó a encender la radio. Una voz carraspeó. El noticiero de Radio Nacional de España informó de las consecuencias de la insurrección de diciembre: setenta y cinco muertos, descarrilamiento de trenes, iglesias incendiadas, sabotajes, cortes de líneas telegráficas, la declaración del Estado de Guerra. Padre, que no parecía prestar atención a la radio, levantó la cabeza para mirar a mi hermano.
—¡Apágala, hijo! —pidió en voz alta, sin darse cuenta de que el agua le mojaba los zapatos.
Por la noche Madre hizo la cena. De nuevo el sonido de la masticación, de los cubiertos en la loza, de los tacones y la tos obstinada de mi hermano pequeño, se adueñaron de la casa. Cuando terminamos de cenar Madre fregó los platos, fregó el suelo y volvió al comedor. Allí, por más de una hora, se quedó escuchando a solas la emisora de Radio Nacional y, cuando por fin se acostó, la casa se sumió en un extraño silencio, como de un indefinido presagio. Mi hermano tosió, se calló, y cuando volvió a toser, el gorgoteo de su garganta pareció iniciar un concierto de estrépitos: una persiana que se alzaba, cajones que se abrían, puertas que se cerraban, perchas deslizadas a un lado y al otro, los cierres de una maleta, murmullos, quejas, reproches del uno, reproches del otro y una palabra que escapaba de la habitación y revoloteaba como un pájaro hasta la puerta de la calle.
—¡Masón!
Desde la ventana lo vi alejarse por la calle Italia: la barbilla alzada, el paso firme, la maleta de piel de vaca —que siempre llevaba en sus viajes— colgando de una mano. Al acercarse al final de la calle, y mucho antes de doblar la esquina, se detuvo y se volvió para mirar atrás. Los clientes del mercado nocturno pasaban por su lado y sus cuerpos escuálidos apenas salvaban la anchura de sus imponentes hombros. Una luz difusa proyectaba una sombra bajo el ala de su sombrero, y a pesar de que era imposible escucharle en medio de la algarabía, se dirigió a mí como si en ese trozo de calle no existiéramos nadie más que él y yo. Pronunció dos o tres palabras que no escuché con claridad. No sé si dijo “hasta pronto”, o “despídeme de Madre”, o acaso me habló en árabe, como muchas veces hacía aunque yo no siempre le entendiera, porque me pareció escuchar “fi qalbi”, que significa “en el corazón”. Pero no tenía sentido. De modo que concluí que había dicho “feliz cumpleaños”, porque caí en la cuenta de que a la semana siguiente cumpliría veinte años. «Nos veremos», grité más fuerte. Se acomodó el sombrero, y en ese juego de luces alcancé a ver la línea de sus labios formando la curva de una sonrisa. Luego se dio la vuelta y caminó calle arriba.
Lo último que vi de él fue su sombrero: una mancha oscura que descollaba por encima de una multitud de cabezas.
II
La repentina ausencia de mi padre se manifestó al instante como una extraña enfermedad cuyos síntomas tenían en común el signo de una pérdida. El semblante de Madre se descompuso al punto de que sus rasgos faciales parecieron perder su equilibrio natural. Perdió las ganas de hablar, perdió el ritmo de sus pasos y perdió su costumbre de mudarse de ropa a diario. A los pocos días se compró un vestido de pequeñas flores oscuras, con el borde a la altura de las rodillas y ceñido por un lazo negro abrochado a la espalda. Lo usó como un uniforme, lavándolo por la noche si era necesario para vestirlo a la mañana siguiente.
He de hacer aquí un inciso: Madre era una mujer coqueta. Tenía un vestido de Chanel, un único vestido que compró en el Boulevard Pasteur a la distinguida señora de un diplomático. Era largo, de tacto suave, con un escote que muchos habrían calificado de atrevido y que ella exhibía con un gusto exquisito, enmarcando su cuello con un collar de níveas perlas falsas.
Fue precisamente la tela de ese vestido la que empleó para hacerse un delantal.
Creo que, de repente, el mundo entero le pareció un lugar sucio, que las paredes de la casa, el suelo, los cristales, los muebles e incluso los pequeños objetos que la rodeaban los imaginaba impregnados de un líquido untuoso que era imprescindible eliminar, porque sin mediar una pausa se entregó a una limpieza frenética, a un sacudir de polvo, a un batir de escoba y estropajos que llenó la casa de ruidos de desagües y un penetrante olor a lejía. Mis hermanos mostraban en su rostro un estupor disimulado, un desconcierto que se alargó durante varios meses y que, de alguna manera, mi hermano más pequeño agravó con una simple pregunta: «Madre, ¿qué es lo que pasó con los mineros?». Ella miró a la radio. Se acercó. Limpió con un trapo que llevaba en la mano un polvo inexistente. La encendió y puso la emisora de Radio Nacional.
A partir de entonces, como si la pregunta de mi hermano hubiera invocado la presencia de una doble personalidad que hasta ese momento permaneciera escondida, Madre alteró un punto más su sorprendente cambio de conducta. Dejó la radio encendida de la mañana a la noche. A la hora de la comida y de la cena escuchábamos las noticias, los domingos los discursos políticos, en escasas ocasiones música. En poco tiempo, ese aparato de madera barnizada y dial rojo, conectado a la pared por un cordón trenzado, se erigió en la voz de nuestras conciencias, una suerte de alma que ocupaba un incomprensible vacío y cuyo silencio nocturno hacía aflorar un sentimiento de desamparo que solo extinguía la luz del amanecer.
No podría decir con exactitud cuándo el dinero comenzó a faltar. Si atendiera a los detalles diría que en verdad los platos estaban cada vez más vacíos, que mucho era verdura, especialmente acelga y patata, y mucho caldo, que la carne solía ser de pollo, si es que la había, y que el pescado procedía del fondo de las cajas que se vendían en la lonja a un precio inferior, tan pequeño y desfigurado que muchas veces se quedaba sin comer. En realidad, hacía ya tiempo que faltaba el dinero. Eso dejó entrever Madre cuando se dispuso a abrir una carta que recogió por la mañana en la oficina postal. Se sentó en la butaca, muy cerca de la radio. Con un gesto cargado de teatralidad soltó una de las pinzas de chapa con las que sujetaba el pelo, introdujo la punta por un extremo de la carta y la abrió. Nuestro silencio acompañó el tiempo de su lectura y, cuando al fin acabó, noté que su rostro se congestionaba, se fruncía, se deshacía en una hilera de expresiones dispares, como si buscara entre ellas justo la que deseaba mostrar. Los ángulos del papel temblaron. Sus ojos se humedecieron y dos lágrimas se precipitaron por la curvatura de sus pómulos. Creo que fue esa la primera vez que la vi llorar. Debía de avergonzarle y acaso adivinara mi pensamiento, porque buscó rápidamente el borde del delantal —su delantal de Chanel— y se enjugó.
—El tío Amancio ha muerto —dijo—. Ya no enviará más dinero.
—¿Cómo fue? —pregunté.
—Lo cogieron los anarquistas y lo ejecutaron en la plaza del pueblo. Le raparon la cabeza al cero. Tenía una hermosa cabellera rubia —dijo, como si ese pequeño detalle añadiese mayor dramatismo—, le dieron ricino y lo dejaron en cueros a la vista de la gente. Pobre. Tenía dignidad, mucha dignidad. Lo ahorcaron con un cable de la luz. Pobre —repitió.
Esa palabra de condolencia: pobre, se añadió a su vocabulario como una muletilla a la que recurría, unida a un suspiro, cuando terminaba la faena doméstica y se sentaba, cuando desayunaba, cuando se acostaba y otras muchas veces sin aparente razón. La pronunciaba a menudo, a pesar de que tiempo después ya no mencionaba al tío Amancio. La explicación, sospecho, era que la palabra dejó de referirse a él para hacerlo a ella misma.
Del relato sobre la muerte del tío Amancio no fue la manera de morir lo que más me impresionó, sino esa expresión de en cueros, expresión que de modo instantáneo aparecía en su boca si dejábamos la puerta del baño abierta cuando nos duchábamos o nos poníamos el pijama, o nos sorprendía ante el espejo. En cueros, en boca de Madre, llevaba implícito un signo de vergüenza, debido posiblemente a una sólida conciencia del pecado original. A Padre no le gustaba que nos reconviniera por ese motivo. Protestaba. Supongo que tanto su fe como sus asistencias a misa formaban parte de una misma impostura, porque ni siquiera para santiguarse conseguía hacer correctamente el signo de la cruz. Era cierto que protestaba, e incluso que a veces aparentaba ponerse de nuestro lado, pero sus protestas eran pequeñas, apenas audibles, como expresadas para librarse de la carga de una culpa.
Padre viajaba con mucha frecuencia. No sabíamos a ciencia cierta cuál era la razón, ni consentía que le preguntásemos. Los días previos Madre adoptaba una actitud silenciosa y melancólica. Una humedad constante brillaba en sus párpados, se le caían las cosas de las manos, suspiraba. Padre tenía a su disposición una maleta donde guardaba tanta ropa que necesitaba atarla con una cuerda de cáñamo para que los broches no cedieran. Entre esas ropas se contaban dos uniformes: pantalón oscuro, camisa azul celeste y corbata roja. Debajo de ellos, dentro de su caja de latón, escondía una pistola automática Astra 400 en cuyas dos cachas se leían, superpuestas, las letras R y E, de República Española. Nunca se olvidaba de esa pistola si tenía intención de pasar largo tiempo fuera de casa. De hecho, se tomaba su tiempo para reunir las piezas, montarlas e incluso hacer alguna salida al campo para entrenar la puntería. Esa pistola no era importante para él únicamente por la sensación de seguridad que le proporcionaba, sino porque simbolizaba esa otra vida que, fuera de la casa, discurría paralela.
Siempre que volvía de un viaje, Padre ocupaba el taller de costura de mi madre, desmontaba el arma y disponía ordenadamente las piezas sobre la mesa de patrones. Luego, con meticulosidad, limpiaba con queroseno o gasolina la corredera, el muelle recuperador, el armazón y el resto de las pequeñas piezas que, una a una, impregnaba de aceite y guardaba por separado, excepto la aguja percutora, que escondía en algún recóndito lugar de su habitación. Mientras lo hacía se encendía un cigarrillo y fumaba con deleite, sin importarle que el combustible pudiera prender ni que Madre le reconviniera por la plétora de olores que invadía la casa. Todo junto: la limpieza de la pistola, el cigarrillo, más una botella de coñac —se negaba a llamarle brandy, a pesar de que se lo traían de Jerez— y una copa de cristal de Bohemia que extraía de la vitrina, formaban parte de un ritual establecido que podía llevarle más de dos horas.
Nunca nos hablaba de la pistola, ni explicó por qué razón la tenía o por qué la escondía con las piezas dispersas. Por otra parte, no le importaba que lo observáramos mientras la limpiaba. Cuando éramos niños a menudo nos aseguraba que él no era el dueño, que aquel objeto, en realidad, pertenecía al infierno y que él únicamente se encargaba de custodiarlo. Decía también, ya con gesto serio, que si se diera el caso de que alguna vez nos sorprendiera hurgando en sus cajones en busca de las piezas, él mismo terminaría de montarla y nos demostraría en carne propia por qué su verdadero dueño vivía en el infierno. Esa amenaza, que acompañaba con un pronunciado arqueamiento de las cejas, funcionaba con tal efectividad que el mero hecho de observar a Madre abriendo los cajones de la cómoda para ordenar la ropa interior me provocaba un inevitable estremecimiento.
Solo en una ocasión aquella amenaza no funcionó. Ese día cumplía dieciséis años y, acaso por un error de interpretación propio de la edad o porque el trabajo de reunir las piezas como en un rompecabezas representaba un desafío, entré en su habitación y abrí los cuatro cajones de la mesita de noche y la cómoda de la ropa interior. El armazón, la corredera, el cañón, el muelle, el retenedor del cañón, el cargador. Fui montando las piezas una a una, respetando rigurosamente el mismo orden que él empleaba, hasta que solo faltó la aguja percutora. Sin aguja percutora, un arma de fuego no servía para nada. Me encaramé a una silla para buscar en el techo del armario, luego por debajo, entre las patas, en el quicio de la puerta, en los recovecos de la lámpara de bronce. Tampoco tuve suerte bajo el colchón, a pesar de que varias veces pasé los dedos por el marco y los muelles del somier.
Ya aburrido, me disponía a salir de debajo de la cama cuando los pies de Padre se interpusieron en mi camino. Mirándolo desde abajo, su cuerpo se inscribía en una masa de sombra que lo proyectaba en todas direcciones. Tenía los puños apretados y, bajo la luz resbaladiza, su poderosa mandíbula se recortaba contra la blancura de la pared. Se agachó y alargó una mano hacia mí.
—Colócala —dijo ofreciéndome la aguja.
Me quedé frente a él, cuerpo a cuerpo, agarrando la pistola con una mano floja. Desmonté la corredera para insertar la aguja. Mis dedos temblaban tanto que pensé que en cualquier momento el arma caería al suelo.
—Quería saber qué se siente —dije mientras él prestaba atención a mis movimientos y acaso se sorprendiera de mi habilidad para encajar las piezas, adquirida por medio de un aprendizaje furtivo.
Cuando terminé, se volvió para buscar algo dentro del armario y vino hacia mí con la mano cerrada. Tomó la pistola, sacó el cargador e introdujo dos cartuchos de nueve milímetros. Sus dedos mostraban el conocimiento de las formas del arma, de la exacta ubicación de sus piezas, de la fuerza justa que debía emplear para manejarlas. Luego tiró de la corredera hacia atrás y ¡plas!, la soltó. Un cartucho se alojó en la recámara. Se separó entonces un par de pasos, levantó la mano despacio y tensó el brazo, muy recto, apuntando a mi pecho. Ahí tenía a mi padre: grande, firme como una estatua, las zapatillas de andar por casa con las taloneras aplastadas. Aún basculaba levemente la lámpara, lanzando trémulas sombras en las paredes.
—¿Qué sientes? —preguntó.
Sus músculos recorrían la arquitectura de la mandíbula, la redondez de sus brazos. Sin dejar de mirarme introdujo el dedo en el arco y lo apoyó en el gatillo.
—Dime, ¿qué sientes? —repitió.
Pensé que bromeaba, que se lanzaba un farol como muchas otras veces había hecho solo para impresionarme. Las noticias de la radio se escuchaban con tanta claridad que hubiera podido bajar la boca del cañón suavemente con la mano y decirle algo así como «¿qué te parece lo que dice el Lenin español?, ¿debe la clase obrera tomar el poder político?», y seguramente hubiera desistido y se habría entregado a sus peroratas, que tanto le gustaban. Pero me sentía incapaz de mover un dedo.
Entonces disparó, ¡pum! El grito de Madre voló por encima de la voz del Lenin español. La escuché apresurarse por el pasillo, haciendo preguntas. Apareció al poco en la puerta, mirando más allá de mi espalda, con la boca abierta.
No, Padre no bromeaba: el remate del cabecero de la cama estaba abierto como una naranja.
—Queda otra —dijo mirando a la pistola—, pero no hace falta dispararla, ¿verdad?
—No.
Le dio la vuelta al arma, extrajo el cartucho que quedaba en el cargador y, mostrándomelo entre dos dedos, dijo: «Con uno de estos un día matarás a un hombre». Luego, con cierta solemnidad, lo depositó en la palma de mi mano y cerró mis dedos.
—Eres un loco —susurraba Madre entre dientes—. Eres un loco.
En otras circunstancias hubiera pensado que el propósito de mi padre, en aquel instante, era inculcarme el temor a las armas, protegerme de su peligro haciéndome pasar por una experiencia traumática para dejar una huella que nunca olvidara.
Pero no podía estar más equivocado.
Lo que Padre intentó aquella vez no fue aleccionarme, sino hacerme sentir el obsceno poder que emana de un arma de fuego.
Mi suposición cobró la forma de una certeza poco tiempo después.
En la habitación de mis padres había una puerta oculta detrás de una cortina. Madre decía que era un trastero y que no guardaba nada digno de interés. Pero desde el asunto de la pistola, lejos de olvidarme, no había día que no pensara en su contenido, acaso porque en ocasiones me asaltaba la idea de que no conocía a mi padre, o porque la huella que había dejado era más bien un resquemor. De modo que a menudo, cuando estaba a solas en la casa, probaba a abrirla, convencido de que en algún momento cedería. Tiraba de la puerta, empujaba, forzaba la manilla y, un día, se abrió. Tuve sensaciones contrapuestas, por una parte fascinación, por otra una suerte de incomodidad. La luz de la habitación penetró en el interior y reveló su contenido. En la pared, dispuestas para su uso, se ordenaba un surtido de armas de variado tamaño. Bajo ellas, escrito a mano, se leían nombres, tal como si cada una de esas armas hubiera sido bautizada y dispusiera de una personalidad propia.
Supe entonces que había algo que Padre parecía amar más allá de sus hijos, más allá de las mujeres y más allá de sus propias ideas, ese amor escapaba a todas las dimensiones y a todas las realidades humanas. Padre amaba las armas de fuego, las amaba desaforadamente. Para él, esos objetos fríos e inanimados trascendían el mundo terrenal para acercarse al mundo de los dioses. Solo así, dándoles la categoría de instrumento divino, podía entender que tuvieran el poder de decidir entre la vida y la muerte.
Cualquiera que hubiera echado un vistazo a su colección de armas habría pensado que su afición era un simple entretenimiento, la expresión material de una persona aficionada a la caza o a la vida militar. Habría pensado, tal vez, que Padre era capaz de encontrar la belleza en una manufactura de metal pavonado, en la variedad de sus formas, en la madera hábilmente repujada o en el nácar incrustado en la empuñadura y que, efectivamente, solo un alma sensible podía encontrar belleza en un objeto frío e inerte sin finalidad estética. Pero no. No era así. No era en las armas en sí mismas donde Padre encontraba la belleza. La belleza estaba más lejos de esa idea, estaba en la precisión del disparo, estaba en el calibre de la herida o incluso en la duración de la agonía, estaba justamente en la razón para la cual habían sido concebidas.
En realidad, no eran armas lo que Padre coleccionaba, sino muertes. Pero eso lo sabría mucho más tarde.