Montaje de instalaciones de recepción y distribución de señales de radiodifusión. ELES0108

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Montaje de instalaciones de recepción y distribución de señales de radiodifusión. ELES0108
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Montaje de instalaciones de recepción y distribución de señales de radiodifusión. ELES0108 Luis Campanario Felardo

ic editorial

Montaje de instalaciones de recepción y distribución de señales de radiodifusión. ELES0108

Autor: Luis Campanario Felardo

1ª Edición

© IC Editorial, 2012

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16207-38-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0424: Montaje de instalaciones de recepción y distribución de señales de radiodifusión,

perteneciente al Módulo Formativo MF0120_2: Montaje y mantenimiento de instalaciones de antenas colectivas e individuales,

asociado a la unidad de competencia UC0120_2: Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable),

del Certificado de Profesionalidad montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Seguridad en las instalaciones de telecomunicaciones en los edificios

1. Introducción

2. Seguridad en el manejo de herramientas y útiles

3. Seguridad en el manejo de elementos eléctricos

4. Riesgos eléctricos

5. Riesgos de altura

6. Medidas de prevención

7. Medidas de actuación

8. Medios y equipos de seguridad

9. Protecciones en las instalaciones eléctricas

10. Tomas de tierra

11. Normativa de seguridad eléctrica

12. Establecimiento de protocolos de actuación en las operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicación para la prevención de accidentes y asegurar la integridad de las personas y de la instalación

13. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Normativa sobre infraestructuras comunes para los servicios de radio y televisión en el interior de los edificios ICT

1. Introducción

2. Estructura de la ICT

3. Reglamento técnico

4. Norma técnica para la edificación

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Instalación y orientación de los sistemas de captación

1. Introducción

2. Montaje y fijación de mástiles y torretas, preparación de vientos

3. Orientación y fijación de las antenas de recepción terrestre de radio y televisión

4. Montaje de las antenas de recepción satélite

5. Orientación y fijación de las antenas de recepción satélite

6. Protección radioeléctrica

7. Comprobación de los niveles de señal a la salida de los equipos de captación

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Instalación y puesta a punto de los equipos de cabecera

1. Introducción

2. Herramientas y útiles para el montaje

3. Montaje, fijación y conexión de los equipos de tratamiento de la señal

4. Configuración y programación de los equipos de tratamientos de señal

5. Medición de los niveles de señal en los equipos de tratamientos de señal

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

 

Capítulo 5 Instalación de la red

1. Introducción

2. Montaje de la red de distribución

3. Montaje de la red de dispersión

4. Montaje de la red interior de usuario

5. Montaje de la red de distribución

6. Medición de los niveles de señal en las tomas de usuario

7. Comprobación de los parámetros de funcionamiento de la instalación

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Seguridad en las instalaciones de telecomunicaciones en los edificios

1. Introducción

En las diferentes fases de una instalación de telecomunicaciones en los edificios se tendrán que realizar múltiples tareas, tales como canalizaciones, instalaciones de antenas, conexiones eléctricas, etc., cada una de estas acciones puede implicar un riesgo tanto para los trabajadores como para los equipos y elementos que componen la instalación.

El conocimiento de los peligros que entrañan puede servir para controlar los riesgos y evitar que estos provoquen accidentes. Aunque no se produzcan daños a las personas los accidentes siempre conllevan un coste económico que repercute negativamente.

Para manejar correctamente las diferentes herramientas, hay que conocer los riesgos que implican a fin de controlarlos, además de usar los equipos de protección individual adecuados.

En este capítulo se va a analizar el manejo de herramientas, sus riesgos y los equipos de protección (EPIS) necesarios. Independientemente de los equipos hay tareas que implican unos riesgos adicionales, como por ejemplo los trabajos en tensión, trabajos en altura, etc. En los diferentes epígrafes se tratarán las medidas preventivas, medios y equipos de seguridad que se deben utilizar con el objetivo de proteger a las personas y los bienes.

2. Seguridad en el manejo de herramientas y útiles

En todas las instalaciones de telecomunicación es necesario realizar trabajos que requieren el uso de una serie de herramientas manuales. Se denominan herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa única y exclusivamente el esfuerzo físico del ser humano, dentro de este grupo se encuentran todos los utensilios considerados básicos en la mayoría de los oficios o profesiones (martillos, cinceles, destornilladores, alicates, llaves, limas, sierras, grimpadoras, etc.).

Las herramientas manuales se podrán clasificar en tres grandes grupos:

1 De golpes, tales como los martillos.

2 De torsión, como los destornilladores y las llaves.

3 De corte, como las tijeras, los alicates y las tenazas.

Si bien existen múltiples causas de accidentes originados por el uso de herramientas manuales, son seis las que se encuentran entre las principales:

1 Uso de herramientas inadecuadas para el trabajo a realizar.

2 Uso de herramientas defectuosas.

3 Uso de herramientas de forma incorrecta.

4 Abandono de herramientas en lugares peligrosos.

5 Transporte de herramientas de forma peligrosa.

6 Deficiente conservación y mantenimiento.

Durante el uso de las herramientas los riesgos fundamentales a los que se está expuesto son:

1 Proyecciones de partículas a los ojos y lesiones oculares.

2 Cortes de miembros superiores u otras partes del cuerpo y pinchazos.

3 Golpes en pies por caída de las herramientas.

4 Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).

5 Esguinces por sobre esfuerzos o gestos violentos.

A fin de evitar que los riesgos se transformen en accidentes, con las consiguientes lesiones para las personas y los equipos, se deben tomar una serie de medidas preventivas. Estas medidas se analizarán desde el punto de vista general y en cuanto al uso cotidiano de algunas de ellas en las instalaciones de telecomunicación, se examinarán de forma específica.


Ejemplo de herramientas manuales.

Medidas preventivas generales. Entre las medidas de carácter general, en un trabajo de instalación con herramientas y útiles, se pueden destacar las siguientes:

1 Utilizar siempre la herramienta adecuada, empleándola solo para la función para la que fueron diseñadas.

2 Verificar el buen estado de las herramientas antes de su uso.

3 Inspeccionar cuidadosamente los mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles y partes cortantes susceptibles de proyección.

4 Informar siempre de los defectos que se encuentren en las herramientas al supervisor para cambiarla si se aprecia cualquier anomalía.

5 Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.

6 Se debe mantener el orden y limpieza en el puesto de trabajo.

7 No se utilizarán herramientas con mangos flojos o mal ajustados.

8 Nunca se deben lanzar las herramientas a los compañeros, habrá que entregarlas en mano.

9 Las herramientas no se pueden llevar en los bolsillos, se transportarán en cajas portátiles o en fundas especiales, sobre todo aquellas que tienen filo cortante.

10 En trabajos en altura las herramientas se llevarán en bolsas o mochilas que existen en el mercado para tal fin o en el cinto portaherramientas, con el objetivo de tener las manos libres.

11 Habrá que prestar especial atención en colocar las herramientas en lugares de los que no se puedan caer y originar daños a otros trabajadores.

12 Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado.

13 Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su almacenamiento, procurando no mezclar las que tengan diferentes características.

14 En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, se pedirán aclaraciones al superior inmediato antes de su uso.

Debido al uso cotidiano, así como por sus características específicas, a continuación se detallan las medidas preventivas para las tres herramientas usadas más frecuentemente.

Uso de pinzas de corte:

1 No usar pinzas con las mandíbulas desgastadas o sueltas.

2 El filo de la parte cortante no debe estar mellado.

3 No colocar los dedos entre los mangos.

4 Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.

5 No se deben usar pinzas de corte en lugar de llaves para soltar o apretar tuercas o tornillos.

6 No se podrán emplear para golpear objetos.

7 Coger siempre las pinzas con la punta dirigida hacia adelante no hacia el cuerpo.

8 Siempre que se realice una sujeción o estiramiento de material con pinzas habrá que tirar hacia delante no hacia uno mismo.

Uso de cúter o navajas:

1 Se deben emplear bien afilados y usar cúter en lugar de navajas.

2 Nunca emplear estas herramientas con los mangos rotos.

3 No utilizarlos como destornilladores, bien sea por su punta o por su filo.

4 En los trabajos con estas herramientas, los movimientos de corte se realizarán desde el cuerpo del trabajador hacia fuera.

5 Utilizar porta cuchillos de material duro para el transporte, es recomendable el aluminio por su fácil limpieza.

6 El cúter o navaja no debe limpiarse con la bata u otra prenda, sino con una toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia fuera de la mano que lo limpia.

7 Mantener distancias apropiadas entre los operarios que estén utilizando navajas simultáneamente.

Uso de tijeras:

1 Deben ir siempre en sus bolsas o fundas protectoras.

2 Usar preferentemente tijeras que cuenten con un tope que impida el aprisionamiento de los dedos de quien las use.

3 Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.

4 Si la persona que utiliza la tijera es diestra, debe cortar de forma que la parte cortada desechable quede a la derecha de las tijeras y a la inversa si es zurda.

5 Utilizar vainas de material duro para el transporte.

6 Utilizar guantes de cuero o lona gruesa cuando se usen tanto tijeras como navajas.


Sabía que...

Los accidentes por herramientas, en líneas generales son de escasa gravedad, pero en cambio son los responsables del 8% de los accidentes que causan baja laboral, por tanto las repercusiones económicas resultan muy elevadas.

3. Seguridad en el manejo de elementos eléctricos

Un grupo importante de las herramientas manuales son aquellas que se utilizan en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión, tales como alicates, destornilladores, tijeras, etc., que deben estar provistas de un aislamiento de seguridad. Las herramientas para trabajos eléctricos deben cumplir unas características sobre aislamiento eléctrico a fin de evitar el paso de la corriente eléctrica al operario, para ello estará equipada con elementos aislantes.

Otro grupo importante de herramientas que tienen un accionamiento eléctrico es el caso de los taladros eléctricos, las lijadoras, etc., que presentan, además de los riesgos propios de cualquier herramienta manual, los propios del contacto con la corriente eléctrica. De acuerdo con su grado de protección, se pueden clasificar en:

1 Herramientas clase I: su grado de aislamiento corresponde al aislamiento necesario para asegurar el funcionamiento de la herramienta y la protección frente a contactos eléctricos directos, pudiendo llevar puesta a tierra.

2 Herramientas clase II: tienen aislamiento completo, mediante doble aislamiento o aislamiento reforzado, no estando provistas de puesta a tierra. Se distinguen por llevar el símbolo de doble aislamiento en la placa característica.

3 Herramienta de clase III: provistas para ser aisladas frente a tensiones inferiores a 50 o 24 voltios.


Ejemplo de herramientas manuales para uso eléctrico

4. Riesgos eléctricos

Los riesgos a los que están sometidos los trabajadores expuestos a trabajos en tensión pueden ser los derivados estrictamente de contactos eléctricos. En el esquema siguiente se pueden observar los riesgos eléctricos más relevantes.


Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica. Este contacto puede ser de tres tipos: contacto eléctrico directo, contacto eléctrico indirecto y contacto por arco eléctrico.

1 Contacto eléctrico directo: el contacto eléctrico directo es aquel que se produce con las partes activas de la instalación, esto implica el paso de cantidades de corriente importantes, lo que agrava las consecuencias del choque.

2 Contacto eléctrico indirecto: es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensión, entendiéndose por masa el conjunto de partes de un aparato o instalación que, en condiciones normales, están aisladas de las partes activas. La característica principal de un contacto indirecto es que tan solo una parte de la corriente de defecto circula por el cuerpo humano, el resto de la corriente circula por los conductores de tierra a las masas. Cuanto peor sea el contacto de las masas con el suelo, mayor será el paso de la corriente por la persona en la que se ha producido el contacto.

 

3 Contacto eléctrico por arco: se produce cuando se aproxima una parte del cuerpo a un segmento activo de una instalación, sin llegar a tocarla, originándose un arco eléctrico entre la parte activa y el cuerpo. Este mismo efecto (contacto eléctrico por arco) se puede producir al intentar cerrar o abrir un circuito en carga. Las lesiones más frecuentes en este tipo de contacto son las quemaduras externas.

Ejemplos de contacto eléctrico directo e indirecto


Efectos de la corriente eléctrica. El cuerpo humano es conductor de la corriente eléctrica, por lo que a la intensidad que circule por él es consecuencia de la tensión aplicada y de la resistencia que ofrece al paso de la corriente. La resistencia del cuerpo humano no es muy alta y depende de varias circunstancias, tanto internas como externas, entre las que se puede destacar:

1 La superficie de contacto.

2 La humedad de la piel.

3 La presión de contacto.

4 El tipo de calzado.

5 La humedad del terreno.

Los efectos del paso de la corriente a través del cuerpo humano dependerán de:

1 La intensidad de la corriente.

2 La duración del choque eléctrico.

3 La zona del cuerpo recorrida.

Las consecuencias para el organismo del paso de la corriente eléctrica se pueden clasificar en tres grupos:

1 Efectos fisiológicos directos: se refieren a las consecuencias inmediatas del choque eléctrico. La gravedad de estos efectos depende de la intensidad de la corriente y sus manifestaciones van desde sensaciones de hormigueo hasta la asfixia o graves alteraciones del ritmo cardíaco.

2 Efectos fisiológicos indirectos: son los trastornos que sobrevienen a continuación del choque eléctrico y alteran el funcionamiento del corazón o de otros órganos vitales, producen quemaduras internas y externas, así como otros trastornos (auditivos, oculares, nerviosos, renales), pudiendo tener consecuencias mortales.

3 Efectos secundarios: son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por el choque eléctrico, dependen también del entorno o de las condiciones donde se realiza el trabajo, tales como caídas de altura y al mismo nivel, golpes contra objetos, proyección de objetos, incendios, explosiones...


Nota

Según el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, se considera riesgo eléctrico como: “el riesgo originado por la energía eléctrica. Quedan específicamente incluidos los riesgos de:

1 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

2 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

3 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

4 Incendios o explosiones originados por la electricidad”.