El profesor mediador del aprendizaje

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
El profesor mediador del aprendizaje
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Colección

Espacios dinámicos de formación

El profesor mediador del aprendizaje

Premio extraordinario de tesis doctoral

Lorenzo Tébar Belmonte

Colección Espacios dinámicos de formación

EL PROFESOR MEDIADOR DEL APRENDIZAJE

Premio extraordinario de tesis doctoral

Autor

© LORENZO TÉBAR BELMONTE

Profesor de Psicopedagogía. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle

Adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.

Libro ISBN:

Primera edición: 2009

© COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO

www.magisterio.com.co


Dirección General

ALFREDO AYARZA BASTIDAS

Dirección editorial

JOSÉ VICENTE JOVEN NÚÑEZ

Composición

ARTE JOVEN

Portada

Bizarrosdyp.com. Diseño y publicidad

Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte,

por ningún medio impreso o de reproducción

sin permiso escrito del editor.

PRINTED IN COLOMBIA

A todos los maestros/as que se sienten educadores-mediadores, para que hagan de su callada misión docente una experiencia de acogida, de profesionalidad, de encuentro y de amor entregado a cada uno de sus alumnos/as y, creciendo en autoestima, logren llenar sus vidas de sentido y motivos de gozo para ayudar a construir un mundo cada día más humano y solidario.

Agradecimiento

A mis padres, hermanos y familiares, de quienes primero recibí el cariño y la fuerza de sus mediaciones humanizadoras.

A mis primeros maestros de La Salle que, con sus ejemplos y entrega, despertaron en mi la vocación y la pasión de educador.

A mis profesores de Universidad y a cuantos autores me han permitido aprender de sus investigaciones y sus escritos.

A todos mis alumnos, testigos de mi entrega, de mis aciertos y errores, que me han enseñado a aprender y a saborear el gozo de transmitir los valores del saber y de la vida.

A todos los colegas maestros, profesores, psicopedagogos…, con quienes he compartido la búsqueda de nuevas respuestas educativas a los retos que la sociedad del conocimiento nos presente en nuestro tiempo.

Al mi venerado Profesor Reuven Feuerstein, que me brindó su incondicional apoyo para aprender y difundir entre los educadores los tesoros de la mediación.

Contenido

El profesor mediador del aprendizaje

Prólogo

Presentación

Capítulo primero El panorama educativo en la sociedad actual. Justificación del cambio de paradigma:el perfil del profesor mediador del aprendizaje

1. Actualidad y justificación del perfil del profesor mediador de aprendizajes

1.1 Motivación del cambio educativo

1.2 Definición del problema

1.3 Los cambios necesarios en la educación

1.4 Conclusión: el camino hacia un nuevo paradigma educativo

Capítulo segundo Los fundamentos del paradigma mediador

2.1 Influencias y génesis de las teorías de Reuven Feuerstein 63

2.2 La mediación

2.3 La Experiencia de Aprendizaje Mediado –EAM–

2.4 Características del Programa de Enriquecimiento Instrumental –PEI–

2.5 Un sistema de creencias

2.6 Criterios de la mediación

2.7 El mapa cognitivo

2.8 Funciones del mediador en la interacción del aprendizaje mediado

Capítulo tercero El perfil del profesor mediador de aprendizajes

3.1 Hacia un nuevo modelo cognitivo cultural de acción pedagógica

3.2 Perfil del profesor mediador de los programas cognitivos

3.3 Los 32 rasgos del perfil del profesor mediador de aprendizajes

3.4 Gráfica: resultados. puntos fuertes y puntos débiles del perfil

Capítulo cuarto La mediación a través de los elementos del mapa cognitivo

4.1 Los siete parámetros del mapa cognitivo

4.2 La mediación didáctica de las funciones cognitivas deficientes

4.3 La función constructivista de la mediación

4.4 Experiencias de la mediación (estudios, informes y conclusiones). La paradoja: Querer cambiar al educando sin que nada cambie en su entorno

Capítulo quinto Las aportaciones de la mediación

5.1 Mediación de los criterios de la mediación

5.2 Experiencia mediadora de los padres con sus hijos

5.3 La experiencia de mediación en la integración escolar de las minorías étnicas

5.4 Las funciones del profesor mediador

5.5 Perfiles de modificabilidad –PM–

5.6 Importancia de evaluar. Los cambios de modificabilidad

5.7 La formación del profesor mediador

5.8 Crear entornos modificadores

Capítulo sexto Aportaciones del paradigma mediador a la función docente

6.1 Aportaciones generales

6. 2 Aportaciones y valoración del PEI

6.3 Estilo mediador en la educación centrada en el alumno

6.4 Las funciones de los educadores en una escuela centrada en el alumno

6.5 Experiencia de mediación de aprendizajes, centrada en el alumno

6.6 Cómo ser hoy maestro-educador

6.7 Qué aporta el paradigma mediador al maestro de hoy

6.8 Cómo es posible lograr el estilo mediador en la escuela pública

6.9 Propuesta metodológica

6.10 Categoría de las interacciones mediadas

Anexo Glosario de conceptos cognitivos

Bibliografía

El Autor

Siglas empleadas

ATC: Authorized Training Center (Centros Autorizados por el ICELP para la formación).

CALPA: Centros Asociados Lasalianos de Psicología Aplicada.

CIDE: Centro de Investigación, Documentación y Evaluación del MEC, España.

E: Elaboración o procesamiento de la información (Fase intermedia del Acto Mental).

 

EAM: Experiencia de Aprendizaje Mediado.

EAMC: European Asotiation for the Modifiability Cognition (Asociación Europea de la Modificabilidad Cognitiva).

EI: Educación Infantil (0-6 años).

EP: Educación Primaria (6-12 años).

ESO: Educación Secundaria Obligatoria (12 a 16 años).

FCD: Funciones Cognitivas Deficientes.

ICELP: International Center for the Enhancement of Learning Potential (Centro Internacional para fomentar el potencial de aprendizaje).

INPUT (I): Fase de entrada del estímulo o de la información del acto mental.

LOCE: Ley Orgánica de Calidad de la Educación.

LOGSE: Ley de Ordenación General del Sistema Educativo.

LPAD: Learning Potential Assessment Device (Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje).

MCE: Modificabilidad Cognitiva Estructural.

MIDE: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Departamento Universitario de Ciencias de la Educación).

NDA: Nivel de Desarrollo Actual.

NDP: Nivel de Desarrollo Potencial.

OP. MENT: Operación Mental.

OUTPUT (O): Fase de respuesta del Acto Mental.

PDM: Perfil Didáctico del Mediador.

PEI: Programa de Enriquecimiento Instrumental.

PI: Proyecto de Inteligencia (Venezuela-Harvard).

WIZO: Women International Zionist Organization (Organización internacional sionista de mujeres).

ZDP: Zona de Desarrollo Próximo.

Prólogo

Prof. Reuven Feuerstein

Director, ICELP-Jerusalén

Rabbi Rafi Feuerstein

Sub-Director, ICELP-Jerusalén

Redactar estas líneas introductorias a la presente obra de Lorenzo Tébar es no sólo un honor sino también un verdadero placer. Constituye asimismo una excepcional oportunidad para expresar la gratitud a todos aquellos que se han involucrado en el estudio de la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, la Experiencia de Aprendizaje Mediado –EAM– y todos los demás conceptos y aspectos aplicados en este trabajo auténticamente pionero, orientando el estudio, no tanto de los efectos de la EAM en el educando –como ocurre en la mayoría de las investigaciones realizadas–, sino sobre el impacto producido en el propio mediador.

A través de este cambio de enfoque, el autor ha abierto una nueva panorámica en el estudio y la comprensión de los dinamismos de la EAM y sus efectos en los tres elementos implicados en la interacción de la EAM: el educando, que se ha estudiado ampliamente, los estímulos y el propio mediador. El esfuerzo considerable realizado por nuestro apreciado amigo y colega, Lorenzo Tébar, para estudiar el perfil del profesor mediador, ha abierto el panorama a interesantes cuestiones y consideraciones educativas.

Resulta clarificador, tanto desde el punto de vista de la metodología seguida como por sus interesantes resultados, que el “perfil” en sí mismo es el producto de una decisión que el mediador potencial ha tomado, al actuar como mediador. Las raíces de esta decisión no son sólo profesionales, pedagógicas o didácticas, en particular en los casos del mediador, los padres u otros implicados de la comunidad, y la decisión de ejercer como mediador, tiene sus profundas raíces en los deseos naturales de sentirse prolongado en los educandos, o en su prole, no sólo a través del componente biológico, sino también por medio del bagaje espiritual-moral de su existencia.

La cuestión que surge en este contexto es saber cómo afecta esta decisión al mediador: a sus procesos cognitivos, a sus emociones y, definitivamente, a sus patrones de conducta. ¿Piensa, siente y actúa un educador de la misma manera que antes de tomar la decisión de actuar como mediador con sus alumnos, quienes conservarán su misma forma de ser?

Nuestro punto de vista se basa en que la intención de los individuos de actuar como mediadores –sin tener en cuenta si se trata de los padres, de los docentes o de agentes culturales interesados en la continuidad de una entidad existencial– quedará transformada por esta decisión, y muchas características del mediador diferirán ampliamente de su forma de ser anterior.

Este libro, al presentar el perfil del profesor mediador, pone un énfasis especial en los procesos cognitivos precisos para crear una interacción mediada eficaz. La decisión del docente de actuar como mediador le transforma en un interactor creativo, ingenioso e innovador con el educando, independientemente del contenido, del lenguaje o del objetivo inmediato de la experiencia mediada.

Las dimensiones cognitivas enumeradas por Lorenzo Tébar no son necesariamente limitadas, pudiéndose hallar, a lo largo de la historia educacional de la humanidad, una gran diversidad de estilos de mediación, de contenidos y de modalidades de interacción, determinada, en gran parte, por la diversidad cultural de la humanidad, enriqueciendo significativamente a esta misma diversidad.

Sin embargo, la EAM no se limita a la dimensión cognitiva de la interacción, y la cuestión que surge al leer esta elaborada investigación es saber qué efectos producirá el proceso mediador en el propio mediador, y si la interacción mediada se extenderá de forma generalizada a todos los componentes culturales, espirituales, emotivos, morales y religiosos de su existencia. ¡Cómo cambiará el estilo de vida del individuo que se erige en mediador, respecto del que existía antes de haber tomado esta decisión!

El libro de Lorenzo Tébar puede servir de inspiración a todos aquellos que tratan de comprender los dinamismos de cambio producidos por la necesidad de mediar, y el cambio producido en el individuo que ha decidido actuar como mediador. El criterio de la intencionalidad en el acto mediador incluye la dimensión de reciprocidad, y señala hacia el efecto significativo de la intención, decisión y, por supuesto, al acto de la interacción con la fuerza que la modalidad de EAM tiene en el mediador.

El rico repertorio estratégico desplegado por el mediador para conseguir sus objetivos a través de los diversos recursos didácticos, es sólo una de las destacadas dimensiones con las que se enriquece el perfil del mediador. El que media trasciende su presencia existencial más allá del aquí y ahora de su vida, proyectándose a sí mismo en el futuro de la mediaciones que elige para sobrepasar las limitaciones biológicas de la vida.

Esta proyección al futuro puede actuar poderosamente configurando la persona del mediador en su conducta, su pensamiento, sus emociones, en lo social, en lo moral y en lo religioso. El mediador elegirá aquellos comportamientos que estime apropiados transmitir al educando, a través de la imitación, la enseñanza y la creación del ambiente espiritual necesario, que permitirá a este último asimilar el contenido de la mediación y que convertirá al proceso mediacional en la fuente de plasticidad y flexibilidad que permite al ser humano reconocerse como un “ser modificable”.

Este estudio de Lorenzo Tébar es realmente una obra importante y pionera que ya está inspirando a otros investigadores para continuar sus pasos en beneficio de un mundo que necesita de la “continuidad” más que nunca, para “existir” más allá de los cambios producidos por la “vida” en nuestra época.

Presentación

“La transformación de la situación profesional y el perfil del personal docente que resultan de la evolución de la educación en el último decenio, presenta características muy diferentes según los países y regiones... Aunque las condiciones de la enseñanza son importantes, el papel de los docentes es fundamental en lo que atañe a la calidad y la pertinencia de la educación. La manera como se los educa y prepara para su trabajo constituye un indicador esencial del tipo de calidad y pertinencia de la enseñanza que se desea lograr... Es importante impartir formación sobre los métodos didácticos a los futuros profesores y, sin embargo, actualmente, en el ámbito internacional, existen pocas informaciones sistemáticas sobre la eficacia de los diversos métodos o enfoques didácticos en diferentes materias en distintos países, o acerca de las cualidades que han de poseer los docentes para ponerlos en práctica de modo satisfactorio” (Informe mundial sobre la Educación 1998. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. UNESCO: 36 y 63).

Nos hallamos ante un cambio profundo en nuestra sociedad. El mundo educativo siente el impacto transformador de las personas, de los contenidos, de los métodos y de los valores. El cambio pedagógico es un imperativo ineludible. Los amplios estudios y evaluaciones de la educación actual marcan las pautas del cambio necesario, pero faltan las convicciones y las respuestas eficaces de las Administraciones para que cambien los educadores y, con ellos, los centros educativos. La transformación de la enseñanza debe afectar a toda la sociedad y no sólo a los profesores. Las reformas educativas proponen retos utópicos.

También, desde otros campos, se piden a la educación nuevos rumbos hacia la calidad. Pero el rumbo de nuestra sociedad positiva y mercantilista no apuesta por la Educación con la firmeza y generosidad que lo hace en otros campos. La trascendencia de la educación no se ve correspondida en inversiones económicas. La formación de los docentes se revisa y se apuntala, sin llegar a conseguir los resultados esperados, por el raquitismo de los presupuestos para la formación en la mayor parte de los países.

En esta coyuntura hemos sentido la necesidad de ahondar en uno de los programas inspiradores de la Reforma Educativa Española. Justamente encontramos el más autorizado respaldo a nuestra experiencia, dos años después de haber iniciado la formación y la aplicación sistemática del Programa de Enriquecimiento Instrumental del Profesor Reuven Feuerstein. Hallamos la invitación explícita a estudiar éste y otros programas en las Cajas Rojas de la Reforma, con la convicción de llegar a encontrar las claves del cambio pedagógico que los cambios actuales reclaman para nuestras aulas. La experiencia ha ido exigiendo una profundización y cimentación teórica de aquellos principios inspiradores de la misma Reforma.

La importancia de la educación para fundamentar el futuro de las personas y de nuestra sociedad, merece todos los esfuerzos. El centro de gravedad de nuestro interés está en el profesor. Su perfil, su función y su relevancia se hacen cada día más imprescindibles para saber qué tipo de profesional debe formarse. Centrados en esta búsqueda, amasada con la experiencia docente, contrastada con un amplio número de educadores, nos adentramos en el presente estudio. El instrumento de trabajo ha sido el perfil didáctico del profesor mediador. A través de él diseñamos una propuesta metodológica, convencidos de ser una herramienta orientadora, capaz de imponer un nuevo estilo de interacción en el proceo de enseñanza-aprendizaje en las aulas.

La expansión del enfoque mediador de la educación se ha arraigado de forma insospechada en los últimos años. Pero todavía sentimos más la convicción de su eficacia, tras la cercana experiencia con los educadores, primeros beneficiados del cambio en su profesionalidad y en la recuperación de la autoestima por su profesión.

Fruto de las experiencias de centenares de mediadores, las enseñanzas de los expertos y nuestras diversas constataciones, traemos las respuestas didácticas a cada uno de los 32 rasgos del perfil, para orientar a los docentes en la búsqueda de respuestas a las constantes cuestiones que reclaman la atención a la diversidad educativa.

En la presente publicación revisamos nuestra propuesta completa sobre los fundamentos sobre los que se sustenta el perfil del profesor mediador que exige el paradigma mediador. Las diversas teorías que preceden y siguen a R. Feuerstein, hallan coherencia y tienen pleno sentido en una pedagogía centrada en el educando, pero que necesita de la tarea profesional del docente.

En los primeros capítulos abordamos los principios teóricos que permiten entender cada uno de los elementos y procesos de aprendizaje del profesor-mediador. Si bien creemos en la importancia de justificar la actualidad y pertinencia de nuestro estudio sobre la evolución de los paradigmas y los elementos coincidentes que dan coherencia a nuestra propuesta mediadora (primero). Es importante entender que una reforma educativa no se impone por la fuerza sino por la asimilación de sus principios y por la convicción de que su praxis nos lleva a mejores éxitos que los conseguidos hasta hoy.

 

Los nuevos conceptos de la mediación van desde la revisión de la teoría de R. Feuerstein (capítulo 2), a la revisión de los conceptos básicos que iluminan el perfil y la metodología que de ellos se desprende, sintetizando nuestra investigación para configurar un perfil breve del mediador que pudiera integrar y servir de guía para la propuesta metodológica (capítulo 3). Aquí presentamos algunos cuadros que pueden permitir la comprensión del complejo estudio con base en una un amplia muestra de docentes.

Nos fijamos, de modo especial, en la concreción de los 32 rasgos del perfil del mediador (capítulo 4) que responden a los diversos matices de la interacción mediada, según los siete parámetros del mapa cognitivo. Cada una de estas variables se explicita en una serie de esos rasgos, que se presentan en los cuadros, para ver su complementariedad, contrastada a lo largo de nuestros análisis de correlación y consistencia interna del bloque de ítems que completan cada parámetro.

En otra publicación ampliaremos la pedagogía de la mediación, aunque en la última parte se ofrecen aportes y aplicaciones didácticas y estrategias de aprendizaje en la línea constructivista, a fin de dejar clarificado el panorama mediador y poder, con esta fundamentación teórico-práctica, proponer una metodología de la interacción mediada en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los docentes en sus disciplinas (capítulo 5 y 6).

Quedará siempre pendiente la transformación y el cambio real de la tarea docente del profesor mediador. Este es el elemento más urgente hoy. Parece que estamos saturados de teorías, pero faltos de evidencias. Queda, pues, una segunda publicación complementaria de la presente, –La Pedagogía de la Mediación– en la que abordaremos la concreción metodológica de la interacción mediada, la respuesta coherente con la enorme riqueza didáctica que expresa una forma concreta de entender la educación y el acompañamiento de formación integral del educando.

Completamos este panorama con una amplia bibliografía sobre la cual hemos elaborado nuestra propuesta, para responder a los muchos elementos que constituyen la profesionalidad del docente en la sociedad del conocimiento, en la compleja labor formadora en una función que mira al futuro y que debe preparar en competencias cada día más diversas y multidisciplinares.

Proponer una glosario o léxico, siempre incompleto, de términos, que sinteticen nuestro constructo sobre el profesor mediador, pretende tan solo ayudar a los docentes a asimilar conceptos técnicos que necesitamos dominar y consensuar, pues están en la base de un proyecto pedagógico coherente que vincula a todos los protagonistas de la tarea formadora.