Historia de la teología cristiana (750-2000)

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Historia de la teología cristiana (750-2000)
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Josep-Ignasi Saranyana

HISTORIA DE LA TEOLOGÍA CRISTIANA (750-2000)

FACULTAD DE TEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

BIBLIOTECA DE TEOLOGÍA

Volumen 43

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).

Primera edición: 2020

© 2020: Josep-Ignasi Saranyana

Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)

ISBN 978-84-313-5647-7 (eBook)

Diseño de interiores: Juan Carlos García Cabrera

Printed in Spain – Impreso en España

Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)

Campus Universitario • Universidad de Navarra • 31009 Pamplona • España

+34 948 25 68 50 • www.eunsa.es

Josep-Ignasi Saranyana

Historia de la teología cristiana (750-2000)

EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A.

PAMPLONA

Índice

PRESENTACIÓN

Por qué un manual de «Historia de la Teología»

Martin Grabmann en primer término

Las teologías en su contexto

La historia que trasciende la historia

El principio de la continuidad

Dos flexiones en la continuidad

Estructura del manual

AGRADECIMIENTOS

SIGLAS, ABREVIATURAS Y CÓDIGO DE ESTILO

BIBLIOGRAFÍA (SELECCIÓN)

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1. LA TEOLOGÍA EN EL PERÍODO CAROLINGIO

1. Qué se entiende por «teología monástica»

2. El renacimiento carolingio

3. Primeros teólogos carolingios

4. Controversias teológicas carolingias

a) La iconoclasia

b) El adopcionismo hispano

c) Controversia predestinacionista

d) Controversia eucarística

e) El «Filioque»

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 2. DE CAMINO HACIA LA TEOLOGÍA ESCOLÁSTICA (1050-1200)

1. El marco histórico de la teología pre-escolástica

2. San Anselmo de Canterbury

a) Las razones necesarias

b) Sobre la Santísima Trinidad y la polémica con Roscelino

c) Soteriología y cristología

d) El pecado original y la mariología

e) Gracia y libertad

3. La vida europea en el siglo XII a la muerte de san Anselmo

4. La escuela catedralicia de Laón

5. Pedro Abelardo

a) La cuestión de los universales

b) Trinitología y cristología

c) Teología moral

d) El método escolástico

6. San Bernardo de Claraval

7. La escuela de San Víctor

a) Hugo de San Víctor

b) La «Summa Sententiarum»

c) Ricardo de San Víctor

8. Las «sumas» de Derecho canónico

9. Pedro Lombardo

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 3. DESDE LA PLENA RECEPCIÓN DE ARISTÓTELES HASTA LA CRISIS LUTERANA

1. Recepción de Aristóteles en la Universidad de París

2. La primera generación universitaria

a) Maestros seculares parisinos

Guillermo de Auxerre

Alejandro de Hales antequam frater fuisset

Felipe el Canciller

b) La Summa fratris Alexandri

c) San Alberto Magno

d) Roberto Grosseteste

3. San Buenaventura

a) La «cuestión franciscana»

b) Presupuestos teológicos básicos

El agustinismo avicebroniante como punto de partida

El apetito superior como ejemplado de la Trinidad

Sobre la elevación sobrenatural

c) Principales tesis teológicas

Dios uno y trino

Motivo formal de la Encarnación y mariología

Teología mística

4. Santo Tomás de Aquino

a) Si Dios existe y quién es

b) Los atributos divinos

c) Dios trino

d) La creación

e) La moral y la gracia

f) Cristología y razón formal de la Encarnación

g) El pecado original

h) Los sacramentos

5. Las censuras eclesiásticas de 1270 y 1277

6. El beato Juan Duns Escoto

 

a) La metafísica escotista y sus implicaciones teológicas

b) Existencia de Dios

c) Los atributos divinos

d) La Santísima Trinidad

e) Cristología y soteriología

f) Gracia, sacramentos y vida eterna

7. Los teólogos escolásticos del siglo XIV hasta el Cisma de Occidente

a) El conflicto entre el hierocratismo y el «espíritu laico»

b) Guillermo de Ockham

Los principios del ockhamismo

Sobre la intuición intelectual del singular y la evidencia

Fundamentos de su teología moral

8. Ramon Llull

9. Eckhart y la mística especulativa alemana

10. Del Cisma de Occidente al Concilio de Florencia

a) El Concilio de Constanza y los orígenes del conciliarismo

b) Primeros pasos de la teología española

c) La «devotio moderna»

d) Nicolás de Cusa

11. La teología bizantina desde el siglo XI hasta 1453

a) El marco general

b) Principales corrientes teológicas

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 4: LA TEOLOGÍA CRISTIANA EN EL SIGLO XVI HASTA EL JANSENISMO

1. El contexto histórico

2. Sobre la ruptura o continuidad entre Medievo y Renacimiento

a) Discusión

b) Un nuevo antropocentrismo

c) Las relaciones gracia-libertad y la crisis de la metafísica

3. El tomismo

a) Tomistas en el bajomedievo

b) Tomás de Vío, cardenal Cayetano

Trayectoria

Lo primero conocido por el entendimiento humano

El principio de individuación de las substancias materiales y del alma separada

Constitutivo formal o metafísico de la persona

Destino final de los niños fallecidos sin bautismo

Sobre la prueba de Escritura acerca de la presencia real eucarística

Sobre la eclesiología y teología del primado romano

Relaciones entre la filosofía y la teología

c) El tomismo parisino

4. Lutero y el luteranismo

a) Sobre el origen y la trascendencia de la Reforma

b) Sobre la «ética profesional» y el reinado de Cristo

c) Influjo de Gabriel Biel en Lutero y desencuentro

d) Lutero y la doble justificación

e) La «cuestión» de las obras

f) Autonomía de la conciencia moral

g) La «theologia crucis»

h) La Confessio augustana (1530)

5. Calvino y el calvinismo

a) Origen y fuentes de la Institutio christianæ religionis

b) Estructura y contenido de la Institutio

Primer libro

Segundo libro

Cuarto libro

6. La Escuela de Salamanca

a) Características de esta Escuela

b) Francisco de Vitoria

c) Melchor Cano

d) Domingo de Soto

7. La teología tridentina

a) El Concilio de Trento (1545-1563)

b) Decretos del primer período tridentino

Sobre la pretendida responsabilidad de Trento en la ruptura eclesial

La discusión acerca de la doble justificación y el «caso Carranza»

La Sagrada Escritura y las tradiciones no escritas

Sobre el pecado original y sus consecuencias

c) Decretos del segundo período tridentino

Reanudación del Concilio

La Eucaristía y la Santa Misa

8. Fundación de la Compañía de Jesús

9. Los debates entre católicos sobre la gracia y la libertad

a) Miguel Bayo

b) Luis de Molina

c) Domingo Báñez

10. Francisco Suárez

a) Nacimiento e itinerario intelectual

b) Existencia de Dios y atributos divinos

c) El «congruismo»

d) La gracia y los sacramentos

e) La modalidad substancial

f) La Eucaristía

g) Los estados de perfección

11. San Roberto Bellarmino

12. La teología moral como disciplina autónoma

a) La casuística y primeros tratados sobre la conciencia moral

b) Juan de Azor

13. La mística española del siglo XVI

a) Corrientes espirituales

San Ignacio de Loyola

San Juan de Ávila

Luis de Granada

Francisco de Osuna y el recogimiento

Santa Teresa de Jesús

b) San Juan de la Cruz

14. La teología hispanoamericana del siglo XVI

a) Teología profética

Ramón Pané

Pedro de Córdoba

Bartolomé de Las Casas

Toribio de Benavente (Motolinia)

Bernardino de Sahagún

José de Acosta

b) Teología académica

Las dos primeras Universidades mayores

 

Alonso de la Vera Cruz

Bartolomé de Ledesma

Pedro de Pravia

El parecer sobre los repartimientos de indios

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 5: EL GRAN SIGLO FRANCÉS

1. Contexto histórico

2. René Descartes

a) Preliminares

b) Evidencia y certeza

c) Dios garante de la evidencia

d) Breve digresión sobre el «innatismo»

e) Sobre la demostración de la existencia de Dios

f) La verdad

3. El jansenismo

a) Los precedentes

b) Génesis

c) Principales tesis jansenistas

La situación de la naturaleza humana después de pecado

El binario «libertas a necessitate» y «libertas a coactione»

d) Tucioristas, probabilioristas y probabilistas

4. Blaise Pascal

a) Trayectoria

b) El «Dios de los filósofos» y la «apuesta»

c) Las «Cartas Provincianas»

d) Obediencia debida y «objeción de conciencia» (Jacqueline Pascal)

5. El quietismo y la polémica sobre el amor puro

a) Miguel de Molinos

b) Madame Guyon y François Fénelon

6. Los orígenes del galicanismo

7. La espiritualidad francesa

a) Pierre de Bérulle y Jean-Jacques Olier

b) San Vicente de Paúl

c) San Francisco de Sales y la espiritualidad salesiana

Breve biografía

Una «devoción» para todos

Una espiritualidad doctrinal

Santa Margarita-María Alacoque

8. La escolástica francesa del siglo XVII

a) Los comienzos de la teología positiva

b) Denis Pétau

c) Louis Thomassin

Bibliografía (selección)

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 6: PIETISMO LUTERANO, DEÍSMO E ILUSTRACIÓN

1. El mundo protestante y reformado después de Lutero y Calvino

a) El pietismo como reforma dentro de la Reforma

La dialéctica ente vida y doctrina

La discusión historiográfica sobre «las obras»

b) Las obras y la valoración del trabajo

c) El programa de Philipp Jakob Spener

d) Presbiterianismo calvinista

2. El deísmo inglés

a) John Locke

Vida y obras

¿Qué es una «idea»?

En torno al principio de causalidad

La experiencia de mi «existir»

b) La «tolerancia» lockeana

La religión dentro de los límites de la razón

La distinción entre la esfera del gobierno civil y de la religión

La adscripción voluntaria a una iglesia

Sobre los papistas

c) Excurso sobre el influjo de Locke en Voltaire

d) David Hume

Vida y obras

El punto de partida

Las percepciones

Mente versus intelecto

Crítica al principio de causalidad

La religión

3. La Ilustración alemana

a) Hermann Samuel Reimarus y Gotthold Ephraim Lessing

b) Immanuel Kant

Características de la Ilustración

La religión «ilustrada»

Qué es la teología

La moral

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 7: EL DEBATE JANSENISTA EN EL SIGLO XVIII

1. Entre probabilistas y probabilioristas

a) El cerco al probabilismo

b) Daniel Concina

c) Giovanni Lorenzo Berti

d) San Alfonso María de Ligorio

Conversión a la «benignidad»: el equiprobabilismo

Las reglas del sistema moral alfonsiano

Teología moral y teología espiritual

2. Los jesuitas en el ojo del huracán

3. El Sínodo de Pistoya (1786) y el tardojansenismo

a) Programa reformista del Gran Duque de Toscana

b) Pietro Tamburini

c) Los decretos de Pistoya

Bibliografía recomendada para los seminarios

Jansenismo político-eclesiástico

Reforma litúrgica y sacramental

Rigorismo moral

d) Del Sínodo de Pistoya a la constitución Auctorem fidei (1794)

4. Jesuitas «expulsos» americanos en Italia

Manual Mariano Iturriaga y Diego de José de Fuenzalida

Manuel Lacunza

Otros expulsos

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 8: LA TEOLOGÍA DURANTE EL CICLO LIBERAL

1. La Revolución francesa

2. La primera generación católica de Tubinga (1817-1850)

a) Los comienzos

b) Novedades metodológicas

c) Johann Sebastian von Drey

Años de formación

Influjo de Schelling

Qué es la «revelación»

Qué es la religión

Por qué una revelación sobrenatural

d) Johann Adam Möhler

Vida y obras

Pneumatología cristocéntrica

El axioma fundamental

Tradición y Escritura

A vueltas con la «Confessio augustana»

e) Johann Baptist Hirscher

Biografía y primeras influencias

El despliegue en la historia del Reino de Dios

Los temas de la ciencia moral

3. La teología protestante antes de la guerra franco-prusiana de 1870

a) Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher

Primeros pasos e influencias recibidas

Ilustración teísta vs Ilustración deísta

Presupuestos primordiales

Tesis definitivas

La experiencia religiosa como un apriori de la sensibilidad

b) David F. Strauss y la «Leben-Jesu-Forschung»

4. Ernest Renan y la exégesis liberal

a) Formación

b) La cuestión sinóptica

c) La Vida de Jesús

d) San Pablo

5. Refundación del Colegio Romano (1824)

a) Cronología y primeros maestros

b) Giovanni Perrone

Iniciador de la «escuela romana»

Fuentes preferidas

La apologética

c) Johannes Baptist Franzelin

Actividad académica

Contribución al Vaticano I

Tradición y Escritura

6. Teólogos católicos independientes

a) Antonio Rosmini-Serbati

El drama rosminiano

Categorización de la experiencia

Rehabilitación

b) Matthias Josef Scheeben

Un tomista solitario

Relaciones entre la naturaleza y la gracia

Naturaleza y sobrenaturaleza

La «analogia mysteriorum»

El misterio del pecado y la redención

c) San John Henry Newman

Itinerario vital

El asentimiento religioso

La cuestión de la infalibilidad

El desarrollo dogmático

Eclesiología

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 9: EL CONCILIO VATICANO I Y SU RECEPCIÓN

1. De la revolución del 48 a la caída de Napoleón III

a) El manifiesto comunista

b) Beato Pío IX

c) Unificación de Italia y guerra franco-prusiana

2. El Concilio Vaticano I (1869-1870)

a) Constitución «Dei Filius»

b) Constitución «Pastor æternus»

3. La expansión colonial

4. León XIII y la recuperación del tomismo

a) Magisterio pontificio

b) Debate provocado por la encíclica Æterni Patris (1879)

Primeros pasos para la restauración del genuino tomismo

Objetivos de la encíclica y reacciones de los suaristas

5. El americanismo

6. Renovación teológica en Latinoamérica (1850-1899)

a) Chile

b) Uruguay

c) El Concilio Plenario de América Latina (1899)

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 10: LOS DEBATES TEOLÓGICOS DESDE 1870 AL VATICANO II

1. El historicismo y la teología protestante

a) La «cuestión bíblica»

b) Adolf von Harnack

Sobre la esencia del cristianismo

Su itinerario intelectual

Hipótesis de trabajo

La «evolución» del cristianismo

Dios Padre revelado por Jesús

2. El modernismo teológico

a) Sinopsis histórica

b) Alfred Loisy

Crítica a Harnack

La propuesta loisyana

El hiato entre el Evangelio y el hecho eclesiástico

c) Las censuras pontificias

3. Marie-Joseph Lagrange

a) Un impulso a la exégesis católica

b) Presupuestos hermenéuticos

c) El Nuevo Testamento

d) Cómo leer la Sagrada Escritura

4. La neoescolástica posterior a la encíclica Æterni Patris

a) Disposiciones de san Pío X sobre el tomismo

b) El despertar del medievalismo

c) Pío XI y la reforma de los estudios eclesiásticos (1931)

5. Marie-Dominique Chenu y la contextualización del tomismo

a) El historicismo se interesa por el medievo

b) Une école de théologie: Le Saulchoir

c) Crítica a la «teología de conclusiones» y a la «codificación» del tomismo

d) Chenu medievalista

e) La teología sobre «el trabajo»

6. Evangelización y advenimiento del Reino (de Pío XI al Vaticano II)

a) La acción de los cristianos en la historia

b) Fundación de la Acción Católica

c) Paul Dabin y la teología de la Acción Católica

d) San Josemaría Escrivá y la secularidad cristiana

Fundación del Opus Dei

La novedad teológica

Sobre la unidad de vida

e) Jacques Maritain

Acerca de la secularidad

Actuar en cuanto cristiano y actuar cristianamente

Humanismo integral

f) Yves-Marie Congar

Formación teológica

Colaboración (orgánica) de laicos y sacerdotes en la Acción Católica

El tema del Reino

Gérard Philips sintetiza las tesis de Congar

La crítica de Karl Rahner

Los últimos años

g) Charles Journet

Eclesiología

El laicado

7. La conciliación de la inmanencia con la trascendencia

a) Maurice de la Taille

b) Henri de Lubac

«Catholicisme» (1938)

«Surnaturel» (1946)

c) Pierre Teilhard de Chardin

Vida y obras

La ley de la «complejidad-conciencia»

El «monitum» de la Santa Sede

d) Raimon Panikkar

Itinerario

La experiencia cristocéntrica de la realidad

El concepto de naturaleza

El teandrismo cristiano

Cristianismo e hinduismo

Cristo y la historia

8. Teología protestante después de la Primera Guerra Mundial

a) Karl Barth y la «Wortgottes-Theologie»

La «Wortgottes-Theologie» como «teología dialéctica»

El debate con Adolf von Harnack

San Anselmo y «de la fe a la fe»

De la «analogia relationis» a la «analogia fidei»

b) Rudolf Bultmann y la hermenéutica existencial

Primeros pasos como exegeta liberal

La «historia de las formas»

Sintonía con Martin Heidegger

El Cuarto Evangelio

c) Dietrich Bonhoeffer

Biobibliografía

Las conferencias de Barcelona

Regreso a Berlín

d) Paul Tillich

La paradoja positiva del cristianismo

La teonomía

e) Oscar Cullmann

9. Teología católica alemana desde la Guerra del 14 hasta el Vaticano II

a) Romano Guardini

Itinerario intelectual

La cosmovisión cristiana

La esencia del cristianismo

La liturgia

b) Odo Casel

c) Karl Adam

Vida y obras

Una eclesiología de base cristológica

Los rasgos humanos de Cristo

d) Michael Schmaus

Vida y obras

La «Katholische Dogmatik» (1938-1958)

El cristianismo como historia de la salvación

Su escatología antes del Concilio

Recepción del Vaticano II

Eclesiología

e) Karl Rahner

Formación filosófica y teológica

El tomismo trascendental

La antropología trascendental

El «existencial sobrenatural»

Sobre el Concilio de Calcedonia

Poligenismo y pecado original

Consideraciones sobre la muerte y el más allá

Mariología

El círculo hermenéutico

10. Teólogos españoles de entreguerras

Juan González Arintero

Ángel Amor Ruibal

Francisco Marín Sola

José María Bover Oliver

Joan Baptista Manyà i Alcoverro

Carles Cardó i Sanjuan

Bartomeu M. Xiberta i Roqueta

José Antonio Aldama y Pruaño

Emilio Sauras García

11. La Ortodoxia

Serguei Bulgákov

Vladimir Lossky

Bibliografía (selección)

CAPÍTULO 11: EL CONCILIO VATICANO II

1. Ambiente previo al Concilio Vaticano II

a) El movimiento litúrgico

b) El movimiento bíblico católico

Los pioneros

La Pontificia Comisión Bíblica

Una intervención de Joseph Ratzinger

c) El movimiento patrístico

Los primeros pasos

Jean Daniélou y las tradiciones primitivas

d) El movimiento mariano

e) El ecumenismo

f) La Misión de Francia, la Misión de París y los sacerdotes obreros

g) Los grandes diccionarios católicos

h) La polémica por la «nouvelle théologie»

2. Fase antepreparatoria y fase preparatoria del Concilio Vaticano II

3. Desarrollo del Concilio

a) Primera sesión (1962)

b) Segunda sesión (1963)

c) Tercera sesión (1964)

d) Cuarta sesión (1965)

La Revelación

La condición de los presbíteros y su incardinación

El esquema XIII

Otros documentos

4. Después del Vaticano II

a) Los instrumentos para la recepción del concilio

b) La discusión sobre la novedad del Vaticano II

5. Algunos debates importantes en el inmediato postconcilio

a) La reforma conciliar de los estudios eclesiásticos

b) Sobre las relaciones entre el magisterio y la teología

Las revistas «Concilium» y «Communio»

El Congreso de Teología del Vaticano II (1966)

El «Catecismo holandés» (1966)

La declaración de treinta y ocho teólogos (1968)