Las guerras del Alto Karabaj - El decorado y su reverso

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Las guerras del Alto Karabaj - El decorado y su reverso
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

LAS GUERRAS DEL ALTO KARABAJ

El decorado y su reverso

Jean-Marie Lorgé


© Jean-Marie Lorgé

© Las Guerras del Alto Karabaj. El decorado y su reverso

Título original: Les guerres du Haut Karabagh. Le décor et son envers,

2020, Editions Baudelaire

Traducción: Jean-Marie Lorgé con la colaboración de Ángela Bianchi Durán

Julio de 2021

ISBN papel: 978-84-685-6011-3

ISBN ePub: 978-84-685-6010-6

Editado por Bubok Publishing S.L.

equipo@bubok.com

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Índice

BREVE PRESENTACIÓN

EL NOMBRE, A MODO DE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. HISTORIA: UNOS HITOS, EN UN COMPENDIO DE CATACLISMOS Y DE REBOTES

Observación preliminar

1. Época prearmenia

2. Reino de Armenia

3. Swing a seis tiempos - Dominaciones extranjeras a partir del siglo V d. C.

4. Nagorno Karabaj a partir del final de la URSS

CAPÍTULO II. NAGORNO KARABAJ: SINGULARIDADES

CAPÍTULO III. UNOS ELEMENTOS CLAVES DE LA IDENTIDAD ARMENIA, Y POR CONSIGUIENTE DE LA IDENTIDAD ARMENIA DE NAGORNO KARABAGH

CAPÍTULO IV. POBLACIONES DE NAGORNO KARABAJ - DESAVENENCIAS

CAPÍTULO V. PRENSA (¿DE REPENTE, BAJO ESTRÉS?)

CAPÍTULO IV. LA GUERRA DE LAS SEIS SEMANAS (44 días de intensos combates - septiembre-noviembre 2020) y sus BALANCES

Observación preliminar

1. La ofensiva azerbaiyana («Puño de acero»)

2. Los balances

CAPÍTULO VII. APOSTILLAS

1. Ararat

2. Sueños de Erdogan… el kemalismo a contrapié

3. Las cartas de Erdogan contra la OTAN, la UE y Rusia

4. Posición de Israel

5. Posición de Irán

6. Las guerras de Nagorno Karabaj - La apuesta de un molesto catastrofista

7. Iglesia armenia y «dinastía» eclesiástica de San Gregorio

8. Los «clanes» (término acuñado por unos malpensados)

9. Toponimia

10. Monumentos históricos en los territorios reconquistados por Azerbaiyán según los términos del acuerdo del 9 de noviembre de 2020

11. «Enclave» y «Exclave»- Defensa de un anglicismo

12. Actualización – 22 de junio 2021

Anexo I. TEXTO DEL ACUERDO DEL 9 DE NOVIEMBRE 2020

ANEXO II. Como un torbellino - Unas aproximaciones, a granel y en bruto, de superficies y fronteras

MAPAS

BREVE PRESENTACIÓN

La primera guerra del Alto Karabaj se terminó en el año 1994, con la victoria armenia (República de Armenia y república autoproclamada del Alto Karabaj); Azerbaiyán perdió el 13 % de su territorio.

El Cáucaso nunca fue parco en cuanto a este tipo de conflictos armados clásicos, cuyos objetivos se inscriben claramente en un contexto local.

Después de 6 semanas de combates, la segunda guerra del Alto Karabaj se acabó el 9 de noviembre del 2020; la victoria de Azerbaiyán es aplastante.

Pero ¿eran los objetivos de guerra de la misma naturaleza que los del primer conflicto?, o ¿fuimos testigos de la introducción de una nueva dimensión arraigándose en una doctrina panturca?

Sin tener la menor pretensión de poseer la verdad absoluta, el autor propone rejillas de lectura en relación con unos telones de fondo de la historia, de la geopolítica y del gran sueño de Ismail Enver.

EL NOMBRE,

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Artsak: nombre de una provincia del antiguo reino de Armenia (la decimoquinta provincia, centrada en el Nagorno Karabaj de hoy y que se convirtió ulteriormente en un reino).

Es así como los armenios, desde la guerra armenio-azerbaiyana de los años 1991-1994, la designan Alto Karabaj o Nagorno Karabaj (nombre que tomó la comunidad internacional, con terminación en «gh», «kh» o «j»).

Este nombre ilustra la macedonia histórica de la región; la etimología más comúnmente citada se pasa desde luego de comentarios:

Nagorno: del ruso («montañoso»).

Kara: del turco («negro» o «sombrío»).

Baj o Bakh: del persa («jardín»).

Por el primer término, no hay discusión; para el segundo y el tercero, se non é vero… es bueno.

Es evidentemente difícil, véase imposible, comprender los conflictos del Nagorno Karabaj si pasamos por alto unos puntos esenciales de la historia de Armenia y los trazos que marcan el alma de su pueblo.

CAPÍTULO I.

HISTORIA: UNOS HITOS,

EN UN COMPENDIO DE CATACLISMOS Y DE REBOTES

Observación preliminar

El mismo comentario concerniente a la expresión de «macedonia» se desprende de una breve mirada a la historia armenia. La misma sensación de batiburrillo o de mezcolanza se ilustra por la metamorfosis de los nombres de provincia, a lo largo de los siglos:

•Satrapías: Persia y mundo heleno-persa (Seléucidas, tras la conquista de Alejandro Magno).

•Temas: Imperio bizantino.

•Kanatos: Turco-mongol, luego Persia.

•Melikados (subdivisiones de los kanatos, suerte de principados o ducados): Persia

•Valiatos: Imperio otomano

•Gobiernos, Repúblicas, Oblast: Rusia zarista, luego URSS.

•Marz: Armenia; cada una de las 10 regiones administrativas actuales de la República de Armenia.

1. Época prearmenia

•Reino de Urartu (IX al VI a. C.), ocupa grosso modo el este de Turquía.

•Lengua no indoeuropea (ergativa, o ergativo-absolutiva, como el georgiano o el vasco, aglutinante como el turco).

•Civilización brillante, enemiga de los asirios, debe igualmente rechazar asaltos escitas y sumerios.

•Famoso por la metalurgia del cobre, su producción vitícola (tal vez le debemos la invención de esta bebida), cría de caballos.

•Al igual que Asiria, el reino de Urartu cae en poder de los medos sobre los siglos VII y VI a. C.

•Urartu desaparece en el siglo V a. C. Su territorio es entonces ocupado por un pueblo ilirio, venido de los Balcanes, de lengua indoeuropea, que se funde poco a poco con el pueblo de Urartu para dar nacimiento al pueblo armenio.

2. Reino de Armenia

•Las dos poblaciones ultiman su fusión1 2. El peso de Persia3 es preponderante (persas, medos, partos).

•El reino de Armenia asciende, brilla, y finalmente se tambalea del II a. C. al V d. C.; la conquista de este reino constituye un constante motivo de guerra entre Roma y de Persia. Ilustraciones:

◦En el año 190 a. C., con el apoyo de Roma, un sátrapa del Imperio persa se autoproclama rey de Armenia; este rey, Ataxias, había acogido a un fugitivo buscado furiosamente por Roma, Aníbal.

 

◦Este reino armenio conoce su apogeo con el rey Tigran Magno (siglo I a. C.), puesto en el trono por los partos (el reino cubre la actual Armenia, la casi totalidad del Líbano y Siria, el este de Turquía y el noreste de Irán).

◦En el siglo I a. C., la Armenia Menor (Trebisonda) abandona la órbita persa y se convierte en un reino vasallo de Roma4. En el año 72 d. C., Roma se lo anexa pura y simplemente.

3. Swing a seis tiempos - Dominaciones extranjeras a partir del siglo V d. C.

Dominaciones persas (de repetición, para no cambiar nada); bizantina (Bizancio sustituye a Roma); árabe, turco-mongoles, rusas (zarista, luego soviética).

•El reino armenio desaparece a principios del siglo V d. C.; su parte occidental (que incluye a Armenia Menor —Trebisonda—, ya parte del Imperio romano) pasa bajo dominio de Bizancio.

•La parte occidental de Armenia Mayor (al sur del río Aras), centrada en el lago de Van (en Turquía), y Armenia Menor (o Inferior), pasarán posteriormente bajo dominio otomano. Su «armenidad» se verá erosionada a lo largo de los años hasta su desaparición completa con el genocidio de 1915.

•La parte oriental de Armenia Mayor (al norte del río Aras) pasa bajo dominio persa al principio del siglo V d. C., hasta mediados del VIII d. C., luego bajo dominio bizantino (durante unos años del siglo VII d. C., toda Armenia será bizantina), luego persa otra vez; esta parte de Armenia, en adelante llamada Armenia persa, engloba los territorios de:

Armenia actual + región al este de los montes

de Ararat + Najichevan5 + Nagorno Karabaj y su «glacis»6.

El territorio de esta Armenia persa corresponde, grosso modo, al territorio de los tres kanatos armenios del Imperio persa del XVII.

•Invasión árabe a mediados del siglo VII, toma de Dvin, ciudad capital (a unos pocos kilómetros de Ereván o «Yerevan»); más tarde, Dvin fue abandonada tras las invasiones mongoles; el jefe de los ejércitos armenios, el príncipe Rechtouni7, debe aceptar la victoria árabe.

•Siguen las olas de las invasiones tártaras y tártaro-mongoles que sumergen a Rusia, el Cáucaso y rompen en Europa Central.

•El reino armenio de Cilicia (del siglo XI al XIV d. C.) al sureste de Turquía (al norte de Chipre) es fundado por armenios que huyen de las invasiones turcas (seléucidas), reino aliado de los cruzados.

•El Imperio bizantino (o, mejor dicho, el enano seudoimperio que subsiste entonces) se derrumba en 1453; la expansión del Imperio otomano es fulgurante.

•En el siglo XVI d. C., Armenia es un campo de batalla donde se enfrentan con perseverancia el Imperio otomano y el persa; esas guerras y la deportación de millares de armenios a Persia (principios del XVII) se tradujeron en una despoblación importante.

•Desde mediados del siglo XVII a principios del siglo XIX d. C., la Armenia persa vuelve a la dominación persa (el resto de Armenia sigue siendo parte del Imperio otomano); esta Armenia persa se divide en tres kanatos:

◦Kanato de Ereván

◦Kanato de Najichevan

◦Kanato de Karabaj

Esos tres kanatos se dividen en una bandada de melikados8.

Cinco melikados cubren el conjunto de la actual república autoproclamada de Nagorno Karabaj y de su entorno (el glacis, sobrepasándolo por el este).

Periodo ruso-zarista

Observación:

En los primeros años del siglo XIX, según sus despreciadores, Rusia es solo un país atrasado: tasa de analfabetismo aterradora, ningún filósofo, ningún matemático, ningún arquitecto, pintor, escritor… de renombre internacional.

Sin embargo, cabe subrayarlo, este Imperio:

a)Ha probado su potencia, aplastando a los mayores conquistadores de la época (Carlos XII de Suecia; Federico II de Prusia y Napoleón).

b)Al menos desde Iván el Terrible (XVI), considera que agrandar sin cesar sus fronteras es la mejor manera de protegerlas; es la primera de las leyes mayores de la geopolítica rusa hasta la caída de la URSS; la segunda es la búsqueda de acceso a mares «calientes».

La conquista del Cáucaso por Rusia (guerras ruso-persas y ruso-otomanas en el siglo XIX) se inscriben obviamente en el marco de ambas leyes; esta conquista constituirá uno de los episodios del «Gran Juego»9.

Tras las dos guerras ruso-persas (1804-1813 y 1826-1828), ambas ganadas por Rusia, los tratados de Gulistán y de Turkmanshaï se saldan en particular por:

•La cesión por Persia a Rusia de:

◦Una parte del Azerbaiyán persa (la parte al norte del río Aras) y del kanato de Talysh10.

◦La Armenia persa (los tres kanatos de Ereván, Najichevan y Karabaj).

◦La parte meridional del Daguestán (Daguestán en su totalidad es parte de la actual Federación de Rusia).

◦La parte oriental de Georgia (el resto de Georgia ya estaba bajo control ruso).

◦La autorización otorgada a los armenios de Persia para migrar sin trabas hacia la Armenia persa, que se había vuelto rusa como consecuencia de esta transferencia de territorios; millares de familias armenias se instalaron entonces en el antiguo kanato de Ereván, oblast de Ereván (1828-1840), núcleo de la futura República de Armenia.

Cabe observar la creación, en 1868, de un «Gobierno de Elizabethpol» que incorpora el norte del Azerbaiyán ruso, Karabaj, Siunik (Siunia) y Najichevan; esta creación inaugura una política rusa contraria a las homogeneidades étnicas en sus provincias; en este caso, este «gobierno» presenta una yuxtaposición de territorios de mayoría armenia y de otros de mayorías azeríes o kurdas.

Periodo ruso soviético. La Revolución

La revolución rusa de 1917 conlleva de inmediato una primera ruptura del equilibrio en el Cáucaso Meridional (la desintegración de la Unión Soviética en 1991 conlleva una segunda ruptura del equilibrio).

Sin entrar en detalles, aquí las consecuencias inmediatas de esta primera ruptura del equilibrio:

•Tratado de paz entre la Rusia soviética y el Imperio otomano (Tratado de Erzinjan, 1917), y dislocación del Imperio ruso (Polonia, países bálticos, Finlandia, Cáucaso Meridional).

•Creación de una efímera República Transcaucásica (Azerbaiyán + Georgia + Armenia) que muy rápidamente salta en pedazos, creándose las tres Repúblicas Democráticas de Azerbaiyán, Georgia y Armenia.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?