Gestionando el multiculturalismo

Text
Aus der Reihe: Ciencias Humanas
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Gestionando el multiculturalismo
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Gestionando el multiculturalismo

Gestionando el multiculturalismo: indigenidad y lucha por los derechos en Colombia

Resumen

Gestionando el multiculturalismo examina la evolución del movimiento indígena colombiano a lo largo de sus más de cuarenta años de investigación y trabajo de campo, ofreciendo una visión inusualmente desarrollada y matizada de cómo las comunidades y activistas indígenas cambiaron con el tiempo, así como de cómo ella, la etnógrafa y la académica, evolucionó a su vez. La historia de cómo comenzó la organización indígena, encontró su voz, estableció alianzas y ganó batallas contra el gobierno y la Iglesia Católica tiene importantes implicaciones para la causa indígena a nivel internacional y para la comprensión de todo tipo de organización de derechos. Integrando estudios de casos con comentarios sobre el desarrollo del movimiento, Jackson explora la politización y el despliegue del multiculturalismo, la identidad indígena y el neoliberalismo, así como las cambiantes concepciones de valor cultural y autenticidad, incluyendo temas como el patrimonio, el patrimonio y el turismo étnico. Tanto la etnografía como la historia reciente del movimiento indígena latinoamericano, esta obra traza las ideas que motivan los movimientos indígenas en el socorro regional y mundial, y con una amplitud y profundidad sin precedentes.

Palabras clave: antropología, antropología política y jurídica, antropología cultural y social, historia, Latinoamerica, Colombia.

Managing Multiculturalism: Indigeneity and the Struggle for Rights in Colombia

Abstract

Managing Multiculturalism examines the evolution of the Colombian indigenous movement over the course of her forty-plus years of research and fieldwork, offering unusually developed and nuanced insight into how indigenous communities and activists changed over time, as well as how she the ethnographer and scholar evolved in turn. The story of how indigenous organizing began, found its voice, established alliances, and won battles against the government and the Catholic Church has important implications for the indigenous cause internationally and for understanding all manner of rights organizing. Integrating case studies with commentaries on the movement’s development, Jackson explores the politicization and deployment of multiculturalism, indigenous identity, and neoliberalism, as well as changing conceptions of cultural value and authenticity—including issues such as patrimony, heritage, and ethnic tourism. Both ethnography and recent history of the Latin American indigenous movement, this works traces the ideas motivating indigenous movements in regional and global relief, and with unprecedented breadth and depth.

Keywords: Anthropology, Political and Legal Anthropology, Cultural and Social Anthropology, History, Latin American, Colombia.

Citación sugerida / Suggested citation Jackson, Jean E. 2020. Gestionando el multiculturalismo: indigenidad y lucha por los derechos en Colombia. Traducido por Andy Klatt y María Clemencia Ramírez. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587844917

Gestionando el multiculturalismo

Indigenidad y lucha por los derechos en Colombia

Jean E. Jackson

Traducción de

Andrew Klatt

María Clemencia Ramírez

Jackson, Jean E.

Gestionando el multiculturalismo. Indigenidad y lucha por los derechos en Colombia / Jean E. Jackson; traducción de Andrew Klatt, María Clemencia Ramírez. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Multiculturalismo. 2. Culturas indígenas – Aspectos sociales – Colombia. 3. Indígenas de Colombia – Legislación. 4. Derechos civiles – Colombia. 5. Derechos humanos – Colombia. I. Jackson, Jean E. II. Universidad del Rosario. III. Título.

323.1198 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


JAGH Septiembre 10 de 2020

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Jean E. Jackson

© Andy Klatt y María Clemencia Ramírez, por la traducción

Primera edición en inglés: Jackson, Jean E. 2019. Managing Multiculturalism. Indigeneity and the Struggle for Rights in Colombia. Stanford: Stanford University Press

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 n.º 12B-41, of. 501

Tel.: 2970200, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición en español: Bogotá D. C., 2020

ISBN: 978-958-784-490-0 (impreso)

ISBN: 978-958-784-491-7 (ePub)

ISBN: 978-958-784-492-4 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587844917

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Revisión ortotipográfica: Ella Suárez

Diseño de portada: Juan Ramírez

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autora

Jean E. Jackson es profesora emérita de antropología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Entre sus libros publicados se encuentran Indigenous Movements, Self-Representation and the State in Latin America (2002), coeditado con Kay B. Warren, y “Camp Pain”: Talking with Chronic Pain Patients (2000).

Contenido

Lista de mapas y figuras

Siglas y acrónimos

Agradecimientos

Introducción

1. Colombia indígena

Proceso de organización indígena

Reforma constitucional

La Constitución de 1991

La Corte Constitucional

Acción de tutela

Pluralismo jurídico

Los afrocolombianos y la Constitución

Conclusiones

2. El complejo cultural tukanoano y el asunto de la “cultura”

Introducción al Vaupés

Respuestas de los tukanoanos al cambio en las décadas de 1970 y de 1980

Dilemas de investigación

Un panorama más amplio

La presencia creciente del multiculturalismo en el Vaupés

Agentes de cambio

Respuestas de los tukanoanos

Conclusiones

3. Aumenta la presencia del Estado en el Vaupés

Los “no contactados”

Relaciones tradicionales makú-tukanoano

Discusión

Primer Congreso de Médicos Tradicionales Indígenas

Análisis por parte de los maestros de la Escuela Tukanoano del Congreso de Médicos Tradicionales Indígenas

 

Discusión

Conclusiones

4. El movimiento indígena y los derechos

Las tomas de las oficinas estatales en 1996

Perspectiva de la División de Asuntos Indígenas sobre la disputa

Perspectiva de la ONIC sobre la disputa

Discusión

El derecho a la jurisdicción especial indígena

Derechos de la coca: la producción y comercialización de la tradición indígena

Conclusiones

5. La reindigenización y sus desencantos

Indigenidad impugnada en el Putumayo

Los yanaconas del Huila y el Parque Arqueológico de San Agustín

Cabildos urbanos: los muiscas

El cabildo urbano Tubú Hummurimasa

Discusión

Conclusiones

Conclusión. Ironías y contradicciones de la indigenidad

Cambios clave

Comienzos: el Vaupés y el Consejo Regional Indígena del Vaupés

El nivel nacional

Bibliografía

Lista de mapas y figuras

Mapa 1. Vaupés (Cortesía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá)

Figura 1. La autora con María Agudero y su hija en una chagra de yuca brava en Púmanaka buró, Vaupés, 1969

Figura 2. Aromática Coca Nasa, Nasa Esh’s

Figura 3. Construcción en curso de la “Casa de Pensamiento” de los yanaconas de San Agustín

Figura 4. Procesión yanacona al empezar la reunión

Figura 5. Músicos tocando el himno yanacona

Figura 6. Bastones de mando yanacona

Figura 7. Mensaje de bienvenida de la comunidad de Sesquilé

Figura 8. Jardines de Sesquilé

Figura 9. El temazcal de Sesquilé

Figura 10. La chuszua de Sesquilé

Figura 11. Un ritual dentro de la chuszua

Figura 12. Soplador de tabaco en polvo (versión del Vaupés)

Figura 13. Sede del cabildo de Bosa

Figura 14. Dirigentes muiscas de Bosa en la asamblea general

Figura 15. Una líder muisca de Bosa con un bastón de mando

Figura 16. Performance del himno muisca

Figura 17. El fin de la Asamblea General

Figura 18. Terapias ofrecidas por los curanderos muiscas de Bosa

Siglas y acrónimos


ACIN Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
AICO Autoridades Indígenas de Colombia
ANC Asamblea Nacional Constituyente
ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
ASI Alianza Social Indígena
AUC Autodefensas Unidas de Colombia
Cinep Centro de Investigación y Educación Popular
CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca
Crihu Consejo Regional Indígena de Huila
DAI División de Asuntos Indígenas
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ELN Ejército de Liberación Nacional
ETI Entidad Territorial Indígena
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Incora Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
ILV/TBW Instituto Lingüístico de Verano/Traductores Bíblicos Wycliffe
MAQL Movimiento Armado Quintín Lame
NT Nuevas Tribus (un grupo misionero)
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia
WHC Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco (Unesco World Heritage Center)

Agradecimientos

Mi historia de amor de cincuenta años con Colombia comenzó con una carta de Alicia Dussán de Reichel, en 1968, en la cual me invitaba a trabajar en este país, después de que se evidenció que yo no podía trabajar en Brasil.1 Desde ese momento y hasta su muerte, Gerardo Reichel-Dolmatoff, junto con su esposa Alicia, me ayudaron de innumerables maneras. Muchos otros antropólogos colombianos también me invitaron gentilmente a sus casas y oficinas y, así mismo, me pidieron que diera conferencias y enseñara en sus salones de clase. Varios de ellos se han convertido en queridos amigos con quienes disfruto discutir sobre política, el movimiento indígena y mucho más (incluido, por supuesto, el chisme en curso). Estos académicos, dedicados y generosos, cuyo acceso a financiamiento es más limitado, como lo fue también en una época su acceso a la literatura académica, me presentaron a innumerables personas que me ayudaron, incluidas personas para ser entrevistadas, así como auxiliares de investigación. Muchos otros colombianos me ayudaron también con la investigación. Algunas de las personas que enumero a continuación no recordarán nuestras entrevistas o conversaciones, pero yo sí, y extiendo mi sincero agradecimiento a todos ellos: Raúl Arango, Jaime Arocha, Diana Bocarejo, Gabriel Cabrera, Margarita Chaves, François Correa, Carlos Eduardo Franky, María Stella González, Abadio Green, Leonor Herrera, Víctor Jacanamejoy, Gladys Jimeno, Myriam Jimeno, Dany Mahecha, Germán McAllister, Hernando Muñoz, Victoria Neuta, Guillermo Padilla, Jesús Piñacué, Roberto Pineda, María Clemencia Ramírez, Elizabeth Reichel, Roque Roldán, Enrique Sánchez, Esther Sánchez, Elías Sevilla, la fallecida Nina S. de Friedemann, Adolfo Triana, Carlos Uribe, Simón Valencia y Martín von Hildebrand. Gracias también a mis auxiliares de investigación Marta Lucía Peña, Segisfredo Franco, Ibaná Varón, Sonia Serna y Juliana Sánchez. Entre las entidades que facilitaron notablemente mi investigación están el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), los departamentos de Antropología de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia, varios miembros del Consejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA) y varios funcionarios de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Extiendo mis agradecimientos especiales a Jaime Arocha y a María Mercedes Baraya de Arocha, María Clemencia Ramírez, Myriam Jimeno, Esther Sánchez, Marianne Cardale de Schrimpff y Juana Dávila, por hospedarme durante mis estadías en Bogotá.

En Estados Unidos me prestaron una gran ayuda Juana Dávila, Felipe Gómez, Clare Salerno y Steven González.

Mi investigación en Colombia desde octubre de 1968 hasta noviembre de 1970 fue financiada por la Fundación Danforth y por el Comité de Stanford para la Investigación en Estudios Internacionales. Los viajes posteriores a Colombia fueron financiados en parte por la Oficina del Decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y por el Programa Margaret MacVicar Faculty Fellows, de la misma universidad.

En Mitú, Vaupés, Tito Vargas y su esposa Alicia me brindaron su generosa hospitalidad y pasé con ellos momentos muy agradables en la Residencia La Maloka. Gracias también a la familia León, propietaria del Hotel La Vorágine, y al personal de la misión adscrito a la Prefectura Apostólica del Vaupés, por su hospitalidad, transporte e innumerables conversaciones.

Tengo muy buenos recuerdos de los residentes originales de Púmanaka Buró en el río Inambú, y un aprecio especial a Francisco Escobar (hijo de Juanico Escobar, jefe de Púmanaka Buró) y a su hija María Jesús Escobar, por la bienvenida que me brindaron en Mitú durante mis viajes posteriores. Muchos residentes tukanos de la región me hospedaron y tuvieron que soportar mis preguntas durante los viajes por el río, y lo mismo sucedió con muchos residentes de Mitú, así como con funcionarios ubicados allí temporalmente. Extiendo mi apreciación y gratitud a todos ellos.

Gracias también a Floro Tunubalá, quien me suministró una información muy útil cuando estuvo en Estados Unidos en octubre del 2004, al igual que a Luis Evelis Andrade, quien hizo lo propio en febrero del 2006.

 

A mis colegas académicos especialistas en el Vaupés y que viven fuera de Colombia, recuerdos cariñosos y agradecimientos por su ayuda y aliento, sobre todo a Stephen y Christine Hugh-Jones, así como a Patrice Bidou, Elsa Gómez y Pierre-Yves Jacopin. El fallecido Peter Silverwood-Cope me acompañó en mi primer vuelo a Mitú y me ayudó al introducirme a la región. Tengo también muy agradables recuerdos y una deuda considerable con el fallecido Irving Goldman. Gracias también a Janet Chernela y a Robin Wright, quienes trabajan en el Vaupés brasileño, por años de conversaciones fructíferas.

Mis más calurosos agradecimientos a los muchos, muchos académicos —demasiados para enumerarlos— que a lo largo de los años han comentado mi trabajo. Algunos de ustedes estuvieron involucrados en un activismo que buscaba mejorar las vidas y las perspectivas de futuro de los colombianos indígenas, afrodescendientes y campesinos, quienes con demasiada frecuencia sucumbieron, pero también a menudo lograron resistir graves asaltos sobre sus vidas, dignidad y futuro. Mi difunta exalumna Virginia Bouvier representó lo mejor en la defensa de los derechos y trabajó incansablemente para poner fin al conflicto y alcanzar una paz justa y duradera.

Joanne Rappaport, María Clemencia Ramírez y James Howe, mi amigo y colega de muchos años, leyeron todo este manuscrito e hicieron comentarios extremadamente útiles. Junto con cualquier lector de este libro, yo estoy en deuda con Jim, por sus horas de ayuda en la edición. Joanne me convenció de hacer este proyecto y María Clemencia me ayudó a avanzar de muchas, muchas maneras: gracias, Joanne y Mencha. Gracias también a Lucas Bessire, Margarita Chaves, Carlos Eduardo Franky, Myriam Jimeno, Dany Mahecha y Peter Wade, por leer partes del manuscrito, y a Andrew Klatt, por su ayuda con las traducciones en la versión del libro en inglés. Gracias también a mis amigas Judy Irvine, Sally Merry, Lynn Stephen, Katherine Verdery y Kay Warren, por su apoyo a lo largo de los años. Me encuentro profundamente agradecida con María Clemencia Ramírez y Andrew Klatt, por su magnífico trabajo de traducción, y agradezco también a Juan Felipe Córdoba Restrepo, director editorial, así como a su equipo de producción en la Editorial Universidad del Rosario en Bogotá.

Mis colegas en el MIT, Manduhai Buyandelger, Michael Fischer, Stefan Helmreich, Erica James, Graham Jones, Amy Moran-Thomas, Heather Paxson, Susan Silbey y Christine Walley han sido maravillosamente solidarios también; gracias especialmente a aquellos que comentaron la Introducción. Gracias también a mi colega del MIT, Michel DeGraff, en el Departamento de Lingüística, por su ayuda con el capítulo dos. Por su parte, Christopher Donnelley, de la biblioteca Rotch del MIT, que me proporcionó ayuda muy necesaria con las figuras y los mapas.

Estoy enormemente agradecida por la paciencia y el apoyo incondicional y entusiasta que Louis Kampf me ha brindado a lo largo de todo este proceso.

Gracias también a los dos evaluadores anónimos que hicieron su trabajo para la Editorial de la Universidad de Stanford, por su lectura cuidadosa del manuscrito y por sus sugerencias extremadamente útiles.

Por supuesto, la responsabilidad de las ideas expuestas aquí y de cualquier error u omisión es totalmente mía.

Algunos de los casos etnográficos que se presentan en este libro han aparecido en forma diferente en las revistas American Ethnologist, Journal of Ethnic Studies, Dialectical Anthropology y Cultural Anthropology, y en los libros Indigenous Movements, Self-Representation, and the State in Latin America, editado por Kay B. Warren y Jean E. Jackson, y The Practice of Human Rights: Tracking Law Between the Global and the Local, editado por Mark Goodale y Sally Engle Merry, los cuales se encuentran citados como corresponde en la bibliografía.

Jean E. Jackson

Enero del 2020

Nota

1 Véase Jackson 2001.