Especificaciones de calidad en preimpresión. ARGN0109

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Especificaciones de calidad en preimpresión. ARGN0109
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Especificaciones de calidad en preimpresión. ARGN0109 Gabriel López Alcausa

ic editorial

Especificaciones de calidad en preimpresión. ARGN0109

Autor: Gabriel López Alcausa

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16271-97-9

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa, UF0250: Especificaciones de calidad en preimpresión,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0205_3: Gestión y control de la calidad,

asociado a la unidad de competencia UC0205_3: Controlar la calidad del producto, a partir de las especificaciones editoriales,

del Certificado de Profesionalidad Producción editorial.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación

Índice

Capítulo 1 Ortotipografía

1. Introducción

2. Idioma, según regiones lingüísticas, acentos

3. Tipos de corrección de textos

4. Ortotipografía y normas ortotipográficas

5. Símbolos-signos de corrección

6. Tipos de letra/fuentes

7. Cuerpos

8. Formatos, página y caja

9. Estilos

10. Normas específicas de una obra

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Colorimetría

1. Introducción

2. Naturaleza de la luz

3. Espacios de color

4. Coordenadas de color

5. Observador estándar

6. Modelos uniformes de color

7. Factores que afectan a la percepción del color

8. Medida del color

9. Modelos de percepción del color

10. Modelos de medida de diferencia del color

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Gestión de la calidad en el proceso de preimpresión

1. Introducción

2. Generalidades de la calidad

3. Las funciones y los procesos

4. Los factores que afectan a la calidad. Diagramas causa efecto

5. Relación con el control de la calidad

6. Manual de calidad de la empresa

7. Técnicas estadísticas y gráficas

8. Control de calidad en el proceso de preimpresión

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Gestión del color

1. Introducción

2. El problema de la reproducción del color

3. Componentes de los sistemas de gestión: perfiles y módulo de administración de color (cm.)

4. Sistemas de gestión comerciales

5. El problema de los ajustes y los flujos de trabajo

6. Fases de la implantación de un sistema de gestión de color: calibración, caracterización, obtención de perfiles, utilización y verificación

7. Criterios para la evaluación del funcionamiento de un sistema de gestión del color

8. Normas sobre recomendaciones para la utilización de perfiles en los sistemas de gestión de color

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Originales digitales

1. Introducción

 

2. Recomendaciones para el creador de originales

3. Recomendaciones para la captura y tratamiento de la imagen

4. Recomendaciones para la entrega, transmisión y verificación de ficheros

5. Software de verificación de archivos (“preflight”)

6. Recomendaciones para la preimpresión

7. Norma UNE

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Normativa medioambiental

1. Introducción

2. Gestión de residuos: características generales

3. Gestión de los residuos inertes: papel, cartón poliéster, etc.

4. Gestión de residuos peligrosos

5. Segregación de residuos

6. Manipulación, transporte, almacenamiento y mantenimiento

7. Orden y limpieza. Obligaciones

8. Eliminación de residuos

9. Gestores de residuos

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1 Ortotipografía
1.Introducción

Durante muchos años se ha separado, erróneamente, el mundo de la edición de obras del resto de labores de la producción editorial, cuando en realidad forma parte de un todo, del gran proceso que incluye preimpresión-impresión y postimpresión.

Parte de esa separación se debe a un esquema mental también erróneo, según el cual la edición de textos está desligada, por ser fase previa, de los procesos llamados de artes gráficas. Así, mientras que en impresión y postimpresión se han tenido controles de calidad como algo natural, en la edición de textos la labor de editores y correctores no ha tenido hasta hace poco la misma calificación.

Los distintos niveles o fases de revisión y corrección que se deben hacer a un texto son en sí mismos controles de calidad de la palabra impresa.

Otro mito a desterrar en el mundo editorial es que la única revisión posible es la relacionada con la ortografía. El tipo de publicación determina distintos tipos de corrección que se han de hacer al texto, y uno de los tipos de corrección que ha de realizarse, independientemente de la tipología del texto o colección, es la ortotipográfica.

Las normas ortotipográficas tienen gran importancia, ya que se empiezan a aplicar en el escritorio del autor de la obra mucho antes de que llegue al ordenador del diseñador y maquetador. Estas normas combinan reglas ortográficas y de léxico, típicas de la revisión de estilo, con las decisiones tipográficas. Por tanto, en la cadena de producción del texto se han de manejar términos como: fuente, cuerpo, interlineado y sangrías; además de los consabidos: abreviaturas, acentos, mayúsculas, etc.

También, es una oportunidad para adentrarse en una de las facetas más apasionantes y ricas de la producción editorial, el estudio de la tipografía. Los distintos estilos, usos y normas abren la puerta a infinitas posibilidades para plasmar la palabra en papel.

La ortotipografía empieza en el mismo encargo de una obra a un autor, con una serie de normas y documentación -el manual de estilo- que se han de cumplir hasta el momento en que el texto se manda a impresión. La constante revisión del texto, y no en una sola fase o por una sola figura de la editorial, es uno de los principales objetivos de la ortotipografía.

2.Idioma, según regiones lingüísticas, acentos

El conocimiento del idioma no solo es fundamental para el autor de la obra, también ha de serlo para el que la revisa y para el que la compone. Cada idioma tiene un conjunto de normas ortográficas, léxicas y gramaticales que, en el caso del sector editorial, se aplican junto con otras normas que sirven para la correcta representación impresa de ese idioma. En España, además, coinciden diversas lenguas cooficiales y variedades dialectales, con sus propias normas de uso; no solo eso, sino que el español puede cambiar de una a otra región, lo que debe unificarse a la hora de escribir y editar. Por otro lado, el conocimiento exhaustivo de las normas de acentuación es más que una corrección de faltas: la comprensión del verdadero significado de un texto pasa por su acentuación. Si no se hace bien, se altera la lectura.

2.1.Idioma, según regiones lingüísticas

No se pueden aplicar las mismas normas ortotipográficas que se verán a continuación en todos los idiomas. Aunque, en el caso del español, como dice la mayor autoridad en este tema, José Martínez de Sousa, “nuestras costumbres ortotipográficas vienen del francés, no del inglés (…), está justificado que pensemos ortotipográficamente en francés y no en inglés. Pero aspectos como los signos de puntuación, son distintos en francés”. Es solo un ejemplo, pero quiere decir que la persona que se encargue de la revisión ortotipográfica, o quien se ocupe de elaborar dichas normas, debe dominar la lengua en la que se vaya a publicar el original. Aquí se verá que la primera revisión que debe hacerse es la de estilo.

Si no se tiene en cuenta lo dicho, se pueden cometer errores muy graves, como en el caso de las tildes. Las tildes son el signo gráfico para los acentos, y varían según lenguas y regiones lingüísticas. No basta con tener distintas opciones de tildes en los programas informáticos con que se vaya a tratar y componer el texto, hay que dominar sus correspondientes reglas. Lo mismo ocurre con la división de palabras al final de una línea; no se pueden emplear las mismas normas en español que en inglés, por citar un ejemplo.


Definición

Tilde

Virgulilla o rasgo que se pone sobre algunas abreviaturas, el que lleva la ñ, y cualquier otro signo que sirva para distinguir una letra de otra o denotar su acentuación.

El castellano ha adquirido diferentes tonalidades, debido a costumbres de las distintas regiones lingüísticas, no solo en España, también en Latinoamérica. Por ejemplo, en algunas regiones de España el verbo “vaciar” se conjuga: “vacio, vacias”; en vez de “vacío, vacías”. Por otro lado, hay manuales de estilo y de ortotipografía en catalán -por citar un ejemplo- y en otras lenguas cooficiales que se hablan en España. Esto quiere decir que, aunque haya raíces comunes del latín (excepto en el caso del euskera), una obra en catalán requiere su propio esfuerzo de corrección normativa, que hay que tener en cuenta.

Otro tanto sucede con el uso de comillas, cursivas, negritas, subrayados y otros estilos de fuente. Habrá casos en los que haya coincidencia de uso con el español, pero otros en los que difiera.

Por ejemplo, una de las típicas diferencias entre el español que se habla -y escribe- en España del que se usa en Latinoamérica, y que afecta a la representación gráfica de la palabra, radica en el uso de las comillas. El uso de las comillas (“ “, o simplemente ‘ ‘) en Latinoamérica es generalizado, mientras que en España se usan otras comillas (« »).

Por lo tanto, una máxima: “La técnica de corrección varía según la obra, sobre todo si se traduce a una lengua diferente”.

Aquí ha de hablarse brevemente de la figura del traductor. Actualmente, gran parte de la producción editorial se basa en traducciones realizadas con poco tiempo o por personal no muy cualificado en normas ortotipográficas. El dominio de la lengua a traducir no basta. El traductor ha de conocer dichas normas, aunque sea a nivel más básico, sobre todo las reglas del original en lengua extranjera. Como cuenta Martínez de Sousa: “Una palabra subrayada puede tener un valor determinado en un idioma y no en español, que utiliza la cursiva para dar énfasis”.

2.2.Acentos

El acento y su signo gráfico en impresión, la tilde, plantean numerosos problemas. Para empezar, es necesario estar al día de las normas de la RAE, ya que se producen revisiones que no siempre se reflejan en las normas ortotipográficas. Por ejemplo, la no necesidad de poner tilde a “solo”, que todavía muchos no han aplicado por desconocimiento o costumbre. En el caso de los monosílabos, solo se pone tilde cuando pueda haber confusión.

Un texto correctamente acentuado, con las tildes correspondientes, no solo es ortográficamente acertado, también favorece la comprensión de la lectura. Si se acentúa como se debe, se eliminan ambigüedades, dobles sentidos y posibles malentendidos que se producen cuando sobran o faltan tildes.

Tipos de acentos

La tilde o acento ortográfico es distinta del acento prosódico, que es sencillamente el resultante de pronunciar con más fuerza una sílaba de una palabra; hay una inflexión de la voz. Esa sílaba de mayor intensidad se denomina sílaba tónica. Si una palabra no presenta dicha sílaba se denomina átona. Para poder determinar si una palabra es átona hay que ponerla en un contexto con más palabras, pero hay que recordar que el contexto nunca es suficiente para acentuar correctamente las palabras.

Ejemplos de palabras átonas: artículos determinados, algunos posesivos, pronombres personales, relativos, adverbios no interrogativos, conjunciones, preposiciones y algunas partículas.

Palabras según su acento y cómo ponerles tilde

Se dividen en cuatro tipos: agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Las palabras agudas tienen el acento prosódico en la última sílaba:

Con-ver-sar

Doc-tor

Di-men-sión

Las palabras llanas tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba:

Im-por-tan-te

Di-fí-cil

Las palabras esdrújulas tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

Tá-la-mo

Gón-go-ra

Las palabras sobreesdrújulas tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba:

Fá-cil-men-te

 

Có-me-te-lo

A continuación, se recordarán brevemente algunas reglas básicas de acentuación y para colocar tildes correctamente, pero es recomendable consultar con frecuencia manuales de ortografía, así como de ortotipografía, que contemplan todos estos supuestos de forma más exhaustiva, y manuales de estilo de publicaciones.


Importante

En general, hay que estar atento a las indicaciones de la RAE, que puede cambiar o admitir algunas formas distintas de las que se suelen usar.

Reglas básicas

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde, como se ha comentado antes, con la excepción de aquellos casos en los que pueda haber confusión con otros monosílabos. Aquí se emplea la denominada tilde diacrítica.

Por ejemplo, se ponen tildes a las palabras agudas que terminan en vocal, o en “n” o “s” solas.

Tam-bién

Ja-más

No se ponen tildes a las palabras llanas que terminan en vocal, o en “n” o “s” solas.

Me-dios

Lla-na

Se ponen tildes a las palabras llanas que terminan en otras letras (las palabras llanas terminadas en “x” llevan tilde).

Di-fí-cil

Cár-cel

Se ponen tildes a todas las palabras esdrújulas.

Ás-pe-ra

La tilde diacrítica se coloca para eliminar confusiones entre diversos significados del vocablo, según sean tónicos o átonos: más-mas, tú-tu, él-el, sí-si, mí-mi, dé-de, aún-aun, cómo-como y qué-que.

Hay que vigilar los casos de tildes en diptongos, triptongos e hiatos (por ejemplo: raíz, hastío, baúl o sonreír).

Un diptongo es el conjunto o combinación de dos vocales en una sílaba (por ejemplo: paisaje). Un triptongo es el conjunto o combinación de tres vocales en sílaba (por ejemplo: asociéis). Un hiato es el encuentro de dos vocales que están en sílabas distintas (por ejemplo: peón).

También hay que tener en cuenta las palabras compuestas (baloncesto, hincapié, etc.), las palabras con doble acentuación o con acentuación incorrecta (ejemplo: nobel, correcta; nóbel, incorrecta).

Ciertas formas verbales no llevan tilde, como: fue, fui, vio y dio.

Mayúsculas y versales con acento llevan tilde siempre.


Actividades

1.Escriba un texto de cinco líneas, en Times New Roman a cuerpo 12. El tema queda a su elección. Luego, corrija la acentuación. A continuación, imprima un artículo de un periódico local online de una página de extensión y corríjalo en busca de faltas de acentuación.

2.3.Aplicación práctica

Revise la acentuación de esta lista de palabras. En la columna de la derecha escriba la corrección. De no haberla, ponga un guión (-) en la columna en blanco.


Cúlmen
Acuifero
Fantástico
Hiperbole
Tonadílla
Prohíbe
Jesuíta
Bonsai
Compás
Llévesemelo
Forceps
Mecánico
Fuí
Huída
Nautico
Dolmen
Adios
Confíais
Oidme
Monosílabico
Adalíd

Solución


CúlmenCulmen
AcuiferoAcuífero
Fantástico-
HiperboleHipérbole
TonadíllaTonadilla
Prohíbe-
JesuítaJesuita
BonsaiBonsái
Compás-
Llévesemelo-
ForcepsFórceps
Mecánico-
FuíFui
HuídaHuida
NauticoNáutico
Dolmen-
AdiosAdiós
ConfíaisConfiáis
OidmeOídme
MonosílabicoMonosilábico
AdalídAdalid

3.Tipos de corrección de textos

Hay distintos tipos de corrección de textos. No siempre se producen los tres tipos que se describen a continuación, ya que el tipo de texto o colección a la que pertenece suele determinar las revisiones y correcciones que se le hacen, así como el tamaño del equipo editorial. Más que tipos, se habla en realidad de niveles de corrección.


Importante

La revisión, edición y corrección son controles de calidad del manuscrito y su ejecución en la página impresa. Han de hacerse cuantas veces sean necesarias, por expertos en el tema que trate, en ortografía y con el manual de estilo tipográfico elegido.

Además, las correcciones no se hacen una sola vez, sino de forma repetida, para asegurar al máximo que el texto que se publica es el más depurado en cuanto a ortografía, calidad y vigencia del contenido, y además acorde con las normas tipográficas y de composición de la editorial.