Hitos de la anatomía aatológica hasta el siglo XX a nivel mundial y nacional

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Hitos de la anatomía aatológica hasta el siglo XX a nivel mundial y nacional
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Hitos de la Anatomía Patológica hasta el siglo XX a nivel mundial y nacional

Francisco Rigail Arosemena



Casa de la Cultura Ecuatoriana

Hitos De La Anatomía Patológica Hasta El Siglo XX A Nivel Mundial Y Nacional

© Francisco Rigail Arosemena

email: fxrigail@yahoo.es

Colaboradores: Enrique Hermida Bustos y Jacinto Landívar Heredia

Primera Edición: CCE. 2015

Segunda Edición: 2020

ISBN: 978-9942-36-031-1

Diagramación: Santiago Ávila S.

Corrección de Pruebas: Flor de Té Chiriboga

Las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor.


Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

Dirección de Publicaciones

Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria. EC170136.

Telfs.: 022527440 Ext.: 138/213

gestion.publicaciones@casadelacultura.gob.ec

www.casadelacultura.gob.ec

Quito- Ecuador

AGRADECIMIENTOS

Mí aquilatado reconocimiento al personal humano y, al Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella – Ministerio de Salud Pública, custodio, docente, investigador y difusor del pensamiento médico ecuatoriano y sus valores, de la historia y antropología de la medicina, culturas ancestrales, etnobotánica y, bioética.


A la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y su presidente el escritor Raúl Pérez Torres, por su aporte en el levantamiento de texto, diagramación e impresión de este libro.

DEDICATORIA

A mi esposa María del Carmen y,

a mis hijos Verónica y Francisco José con mucho amor y,

mi permanente accionar y deseo por un mundo de paz, justicia y libertad.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

Capítulo I: SINOPSIS A NIVEL MUNDIAL

1.- La Anatomía y la Disección en Cadáveres en la Antigüedad

1.1. Aportaciones de Galeno a la Medicina

2.- Edad Media y la Anatomía Patológica

3.- La Patología del Renacimiento

3.1. La Ciencia Anatómica

3.2. La Invención del Microscopio

3.3. El Empirismo Médico Racionalizado

3.4. El Empirismo Anatomopatológico

3.5. Figura de Primera Magnitud en la Historia de la Anatomía-Patológica

3.6. La Real Audiencia de Quito en el siglo XVIII

3.7. Visión Microbiológica

4.- Evolucionismo, Romanticismo, Positivismo, y Eclecticismo del Siglo XIX

4.1 La Anatomía Patológica “Pura”

4.2 La Teoría Celular y el Desarrollo de la Histología

4.3 Últimos Lustros del Siglo XIX y Primeros del XX: el Positivismo

5. En el Acaecer del Siglo XX

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo II: MEMORIA E HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA EN LAS CIUDADES DE GUAYAQUIL, QUITO y CUENCA

Sinopsis desde el inicio de la República hasta finales del siglo XX

Breve Relato de sus Antecedentes

Los Pioneros De La Especialidad En La Primera Mitad El Siglo XX

Consolidación Y Avance De La Anatomía - Patológica

Cronología En Guayaquil A Partir De Los Años 1970

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo III: Apuntes Para La Historia De La Sociedad De Patología Desde Su Fundación Hasta La Década De Los Años 70

Introducción

El Nacimiento De La Sociedad

La Sociedad En Sus Comienzos

Su Desarrollo En Los Primeros Años De La Década Del 70

1974

Año de 1975

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV: Aporte a la Historia De La Anatomía Patológica en la Ciudad de Cuenca

Antecedente

Los Inicios

La Anatomía Patológica Como Especialidad

La Actividad Científica De La Anatomía Patológica

Nuevos Patólogos, Nuevas Tecnologías

La Citología Y El Citodiagnóstico

BIBLIOGRAFÍA

PRÓLOGO

El doctor Francisco Xavier Rigail Arosemena, médico especialista en Anatomía Patológica, título obtenido en el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), profesor de Antropología Médica, Historia de la Medicina, Bioética, Neuropatología y Anatomía Patológica, en varias universidades, ha desempeñado importantes gestiones laborales, ha escrito más de cincuenta artículos científicos y ha sido autor y coautor de cerca de una decena de libros.

Amante de su especialidad y cultor probo de la Historia de la Medicina ha investigado con tesón y proligidad el desarrollo histórico de la Anatomía y de la Anatomía Patológica. Al esfuerzo encomiable y digno de reconocimiento y gran admiración lo ha plasmado en un libro rebosante de ciencia y de historia, tan fidedigno, que en cada párrafo expone sucesos extraordinarios, testimonios fehacientes del esfuerzo humano, desde los albores de la civilización hasta nuestros días, orientados a descubrir la estructura macroscópica y microscópica del cuerpo y relacionarlas con patologías, pestes y enfermedades. Narra las disecciones de animales y de seres humanos por parte de Herófilo y Erasístrato, tres siglos antes de Cristo, de Galeno 130 años después de Cristo, cuya obra se basó en la tradición hipocrática, con elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles.

Describe el tímido avance de las disecciones, de la cirugía y del conocimiento durante la Edad Media y el despertar del Renacimiento sobre todo en Europa con el método experimental complementado con el descubrimiento del microscopio, del telescopio, termómetros, barómetros y con la presencia de sabios como Leonardo da Vinci, Zacharias Janssen, Galileo, Kepler, Willis, Robert Hook, Newton, Malpighi, Lancisi, Morgagni. Sitúa la investigación en la Real Audiencia de Quito y destaca la presencia del geodésico francés Charles-María de la Condamine, de Juan Bautista Aguirre y del adelantado patriota, científico y rebelde doctor Eugenio Espejo.

 

Relata magistralmente la evolución de la Teoría Celular, del Desarrollo de la Histología, de la Anatomía Patológica Pura y enriquece la esencia de la obra con datos de la biografía y de los trabajos científicos de sus ejecutores: Bichat, Purkinje, Cruveilhier, Rokitansky, Schwann, Virchow, Ramón y Cajal, Broca, Charcot, Ranvier, Pasteur, Aschoff, Marchiafava, Gustav Roussy, Papanicolaou, y otros.

El esfuerzo investigativo vuelve al país, al Ecuador, a la ciudad de Guayaquil y con la acertada colaboración de los doctores Enrique Hermida Bustos y Jacinto Landívar Heredia complementa la magistral revisión de la Historia de la Anatomía Patológica en Cuenca y Quito hasta finales del siglo XX.

Me place sobremanera prologar una obra de excelente elaboración, con lenguaje claro, explícita, bien estructurada y que servirá como texto de consulta por su amplia y valiosa información.

Dr. Reinaldo Páez Z.

Expresidente De La Academia Ecuatoriana De Medicina


Microscopio del Siglo XVII, diseñado por Robert Hooke

INTRODUCCIÓN

Encontrar la impronta de la Anatomía Patológica en la Historia de la Medicina de la Humanidad es escudriñar el conocimiento empírico desde el arte mágico-médico-religioso de los antepasados en su intento de doblegar a la muerte y, ya en el pináculo de las miradas científicas reveladas en Occidente, a partir del ceñir la frente del hombre con las hojas de sabiduría de salud fertilizada por Hipócrates, en la tierra de la célebre isla de Cos del Mare Nostrum.

La anatomía comparada en animales consagrada por Aristóteles, las ceremonias momificantes del antiguo Egipto, las disecciones en cadáveres y vivisecciones realizados en delincuentes condenados a muerte y en esclavos afectos de malévolas patologías que involucran a Herófilo de Calcedonia, Erasístrato de Ceos de la Escuela de Alejandría de Medicina bajo el reinado de la Dinastía Ptolemaica y al propio Galeno de Pérgamo, quien posteriormente experimentó en cerdos y monos en la antigua Roma por la ley prohibitiva de efectuarlas en cadáveres humanos –que lo orilló hacia errores anatómicos.

Después, en el Medioevo del siglo V al XV, el insano estudio del cadáver entre catacumbas, la luz de cirios, excomuniones y persecuciones religiosas, nos trae tenues escenas de escondidas disecciones post mortem y, cortes anatómicos y quirúrgicos; una cirugía separada del médico escolástico, practicada por barberos que dio frutos en cirujanos medievales como Ruggero Frugardi, Mondino de Luzzi, Henri de Mondeville y Guy de Chauliac, autores de importantes avances y obras escritas.

En el acontecer de este siglo, y en su mitad se producen autorizaciones eclesiásticas para numeradas disecciones humanas o “anatomías” en algunos gremios de cirujanos-barberos; período en que al fundar el Protomedicato se controla por vez primera la práctica profesional de la medicina. Y, es en la centuria siguiente cuando el médico español Francisco Hernández nombrado “protomédico general de nuestras Indias, islas y tierra firme del mar Océano”, en 1576, en la Nueva España -México- realiza prácticas de autopsias conjuntamente con Alonso López de Hinojosos.

Como refiero en las páginas narrativas siguientes es relevante citar que en búsqueda del conocimiento de la anatomía y cirugía y, hacia el siglo XVI en el camino de modernidad de Europa y, en particular de las disciplinas médicas, se empieza a bruñir el génesis de la futura ciencia. Se robustece el método experimental e instrumental con la invención del telescopio, microscopio, termómetro, barómetro, bomba de aire; florece la astrología y la alquimia. En Italia surge un Leonardo da Vinci practicante de autopsias secretas y sus dibujos anatómicos.

En Basilea (1543), Andreas Vesalius, en investigación de autopsias, corrige los errores de la anatomía antigua de Galeno y, edita De Humani Corporis Fabrica. Y, así en los XVI, XVII y XVIII, que constituyen la etapa posvesaliana continúan los exploradores del cadáver humano principalmente en Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, Alemania y Dinamarca, con gran producción de escritos consecuencia de sus investigaciones.

“La revisión en las autopsias de cadáveres humanos -hasta el siglo XV, sea cual fuese su fin-, condujo a encontrar en las lesiones su relación con el enfermo antes de su muerte. De esto nacerá un importante camino para la transformación de la medicina en una ciencia: La Méthode Anatomoclinique: medicina francesa a la que pertenece el mérito de haber creado y enseñado al mundo la mentalidad anatomoclínica. Dentro de este empirismo, se consideró al inicio a la lesión sólo como hallazgo casual de autopsia; posteriormente, clave del diagnóstico; y, luego, como fundamento del saber clínico”.

En tanto dan lugar al nacimiento de la anatomía microscópica: los hermanos Juan y Zacharias Janssen en Holanda (entre 1590 y 1600) quienes construyen el que sería el primer microscopio compuesto de la historia; Galileo Galilei quien en 1613 presenta su microscopio y lo perfecciona unos años después en su microscopio compuesto; Antony van Leeuwenhoek (1632-1723); el inglés Robert Hooke alrededor de 1664, con observaciones que había llevado a cabo con su microscopio de 30 aumentos, diseñado por él mismo. Marcello Malpighi (1628-1694), “pionero de la anatomía microscópica”.

Y, para 1679, Théophili Boneti denomina “anatomía práctica”; -así comenzó a ser llamada la anatomía patológica-. “Mas, el salto de la “anatomía práctica”, a constituir la “patología orgánica”, y que conforma el basamento de la anatomía patológica moderna; lo realiza el italiano, Giovanni Battista Morgagni en 1767”.

Para el año 1736, en el Nuevo Continente, visita la Misión Geodésica Francesa presidida por Charles-Marie de la Condamine, con el objetivo de medir el meridiano terrestre. Después de sus investigaciones retornaron a Europa dejando en Quito sus instrumentos entre los cuales se encontraba el microscopio más moderno de Europa. En esta época resalta el sabio sacerdote jesuita, Juan Bautista Aguirre, quién ejerció la docencia e investigación en la Universidad de San Gregorio. En su libro de Física, escrito en 1757, utilizó el microscopio de Kuff, de fabricación londinense.

Como marco de fondo, para el siglo XIX las corrientes de caracterización del pensamiento científico en Europa son Evolucionismo, Romanticismo, Positivismo, y Eclecticismo del Siglo y, el método del investigador moderno se basa, además de la observación directa, en la mensuración y la experimentación analítica.

Sobresalen los investigadores franceses Dupuytren y Laennec que fundan en Paris, en 1803, la primera Société Anatomique. Guillaume Dupuytren, uno de los cirujanos de mayor prestigio en la Francia del primer tercio del siglo XIX que incorporó la mentalidad anatomoclínica en la cirugía. Jan Evangelista Purkinje eminente histólogo checo, que coadyuva entre los creadores de la moderna histología. Inventó el micrótomo, un instrumento que sirve para obtener cortes muy finos de tejido para su examen al microscopio.

Marie-François-Xavier Bichat (1771-1802); para quien, ya no es suficiente describir los órganos enfermos: lo que hay que determinar es la alteración de los tejidos. Esta perspectiva permite que en la anatomía y la fisiología aparezca una especialidad nueva: la Histología. Matthew Baillie autor del primer tratado de anatomía patológica: Morbid Anatomy en 1793. Karl von Rokitansky (1804-1878) considerado el “Linneo de la anatomía patológica”. Rudolph Virchow: médico, estadista y padre de la patología moderna (1858). Y, el español Santiago Ramón y Cajal, que recibe en 1906 el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la fisiología de las células nerviosas.

Son numerosos los hitos y científicos que han consolidado esta “Ciencia auxiliar de Diagnóstico”, que el amable lector irá revisando conforme se adentre en esta sinopsis; por lo que me permitiré concluir esta introducción nombrando a los autores norteamericanos del siglo XX: Stanley L. Robbins y Ramzi S. Cotran, que en los albores del siglo actual han logrado formar una escuela científica destacada y con influencia en algunos países de nuestro continente.

Como parte del importante desarrollo de esta ciencia: la Anatomía Patológica, añadiré que es a partir del año 1800, a nivel mundial, que se inventan o perfeccionan aparatos y métodos que amplían las posibilidades del cultivador de las ciencias y las técnicas médicas, algunos de los beneficios directos para el laboratorio biológico, y la anatomía patológica, tales como: “El progreso de la técnica micrográfica: en la que el microscopio acromático se hará apocromático (Abbe, Zeiss), se incorporan de objetivos de inmersión en agua (G.Amici 1850), y los objetivos apocromáticos y de inmersión en aceite (E. Abbe). El logro de la microfotografía (Moitessier, Neuhaus), del micrótomo (Purkinje, G. Valentin 1838; His 1866), la Microscopía Electrónica: Ernst Ruska (1906-1988), y su invento (1931). A más de diversas técnicas de tinción que beneficiarán notablemente la citología e histología, así: las coloraciones mediante el carmín (Gerlach 1847), la hematoxilina (Bohmer 1865), las anilinas (Ehrlich 1860), el bicromato argéntico (Golgi 1883), y el nitrato de plata (Cajal 1903)”.

Como componente de la memoria de la Historia de la Anatomía Patológica, hasta finales del XX, en la República del Ecuador, hemos descollado nombres y hechos considerados transcendentales en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca, pidiendo las necesarias disculpas frente a cualquier involuntaria omisión y, haciendo resaltar la consideración de que este aporte se constituya en incentivo para que algunos colegas del ramo o estudiosos de la historia de la medicina, continúen la labor investigativa y, plasmen en nuevos escritos la mayor extensión que la justicia exige, a los cultores de la Anatomía Patológica como ciencia preventiva y diagnóstica, al servicio de la dolencia humana en la búsqueda de sociedades de valores, incluyentes, justas, sanas y felices.

F.R.A.


Símbolo de la Medicina

Capítulo I: SINOPSIS A NIVEL MUNDIAL

Dr. Francisco Rigail Arosemena1

1.- La Anatomía y la Disección en Cadáveres en la Antigüedad

La apertura total o parcial de un cadáver, se remonta a escenarios de antiguas civilizaciones de la humanidad en alguna condición mágica-religiosa, así, el proceso de momificar o embalsamar-(Westendorf 1995:17-20), y no siempre como suceso en el arte de la medicina.

Sin embargo, citamos como ejemplo la ciudad de Alejandría, que, a más de su gran biblioteca, poseía un instituto público para investigaciones. En ella, los gobernantes ptolomeicos de Egipto (330 a.C.), permitían a sus médicos griegos emplear la disección para estudiar el cuerpo humano, consiguiendo grandes avances, sobre todo en el campo de la Anatomía. También, las disecciones y vivisecciones en animales y seres humanos, -incluso en delincuentes condenados a muerte- practicadas por Herófilo de Calcedonia y Erasístrato de Ceos (S.III a.C.); (Sutcliffe 1993:13-19; Schubert 1995:35-43; Laín 1982:59).



Erasístrato descubre la causa del mal de Antíoco, obra de Jacques-Louis David (1774).

Erasístrato (en griego antiguo Ἐρασίστρατος; c. 304 – 250 a. C.) fue un médico clínico y experimental y un anatomista de la Grecia Antigua, nacido en Iulis, en la isla de Ceos. Fue junto a Herófilo el fundador de la Escuela de Alejandría de medicina bajo el reinado de la Dinastía Ptolemaica. Fue el médico de Seleuco I de Siria, logrando curar a su hijo Antíoco. Sus trabajos y descubrimiento le hacen precursor de la neurofisiología y la neurología en el periodo helenístico. Puede ser también considerado fundador de la fisiología experimental, pues hizo muchos descubrimientos realizando experimentos con animales.

 

En el campo de la neuroanatomía fue uno de los primeros, junto a Herófilo, en practicar disecciones de cadáveres humanos, logrando así distinguir las principales estructuras del cerebro: los hemisferios y el cerebelo, que describió en el papel de la coordinación motriz. También observó que los nervios convergían hacia el sistema nervioso central. Resaltó el papel en la sensibilidad y la motricidad de las raíces posteriores y anteriores de los nervios raquídeos. Pionero del método comparativo, fue el primero en establecer un vínculo entre el grado de giro de las circunvoluciones del cerebro (es decir, el grado de «plegamiento») de las diferentes especies de animales y su grado de inteligencia.

Siguiendo a Alcmeón de Crotona y a Anaxágoras, hizo al córtex cerebral la sede del pensamiento y las facultades mentales, al contrario que Aristóteles, que situaba estas funciones en el corazón.

Para el inicio de nuestra Era aparece: Galeno de Pérgamo (griego: Γαληνός, Galēnos; latín: Claudius Galenus) Pérgamo, Grecia, 130 - † Roma, 200), más conocido como Galeno, fue un médico griego. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna.

A los veinte años Galeno se convierte en therapeutes (discípulo o socio) del dios Asclepio en el Asclepeion de Pérgamo durante cuatro años, donde iniciaría sus estudios de medicina. Después abandonaría el templo para ir a estudiar a Esmirna, Corinto. En estos primeros años toma contacto con la obra del célebre médico Hipócrates de Cos, que sería su principal referente a lo largo de su carrera.


GalenoΓαληνός

Claudio Galeno. Litografía de Pierre Roche Vigneron, ca. 1865

Galeno terminaría su carrera en Alejandría, Egipto, la antigua capital de los Tolomeos y principal centro cultural del Mediterráneo. Galeno aprendería aquí la importancia de los estudios anatómicos y fisiológicos para la medicina, diseccionaría cadáveres y entraría en contacto con la obra de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato.

Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley, Galeno realizó estudios diseccionando animales como cerdos o monos. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.

El gran prestigio del que gozó, no limitado a Roma, se debió en parte a su gran actividad literaria, con más de cuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos ciento cincuenta.

La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio. Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?