Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Desafíos migratorios

Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas

Resumen

En la actualidad, en todos los continentes se enfrentan situaciones relacionadas con movimientos de personas. Según la ONU, el 3,4 % de la población del planeta es migrante (económico, refugiado, solicitantes de asilo, incluso desplazados internos), y el tratamiento que los Estados les da se constituye en un reto que hace parte de las agendas gubernamentales.

La diversidad en la configuración de los destinos y del perfil migratorio hace necesario que los Estados planteen respuestas frente a la migración, aun cuando no es posible hallar una política perfecta y acabada que logre equilibrar la gestión eficiente de las migraciones que promueva flujos seguros y ordenados y el respeto por los derechos de los migrantes, quienes esperan que en los Estados de acogida puedan hallarse condiciones óptimas que les permitan alcanzar su proyecto de vida. Desde este contexto, la academia está llamada a reflexionar en torno a las dinámicas migratorias, los estándares internacionales, las legislaciones y las dificultades que, en términos de derechos, tienen los extranjeros. Así, los autores aunaron esfuerzos para generar nuevo conocimiento, y en este libro presentan a la sociedad los principales desafíos que proponen los movimientos de personas.

Palabras clave: legislación de emigración e inmigración, migración humana, política de migración, derecho internacional, refugiados.

Migratory Challenges: Realities from Different Shores

Abstract

At present, all continents face situations related to movements of people. According to the UN, 3.4% of the planet’s population is migrant (economic migrants, refugees, asylum seekers, even internally displaced people), and the treatment given to them by the States constitutes a challenge that is part of government agendas.

Diversity in the configuration of destinations and migratory profiles makes it necessary for the States to propose responses to migration, even though it is not possible to find a perfect and complete policy that is able to balance the efficient management of migrations promoting safe and orderly flows and respect for the rights of migrants, who hope to find optimal conditions in the host States that would allow them to achieve their life project. From this context, the Academy is called upon to reflect on migratory dynamics, international standards, legislation, and the difficulties that foreigners face in terms of rights. Thus, the authors have joined forces to generate new knowledge by presenting in this book the main challenges posed by people’s movements.

Keywords: legislation on emigration and immigration, human migration, migration policy, international law, refugees.

Citación sugerida / Suggested citation

Palacios Sanabria, M. T., Torres-Villarreal, M. L. y Navas-Camargo, F. (eds.). (2020). Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845068

Desafíos migratorios:

realidades desde diversas orillas

María Teresa Palacios Sanabria

María Lucía Torres-Villarreal

Fernanda Navas-Camargo

Editoras académicas

Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas / María Teresa Palacios Sanabria, María Lucía Torres-Villarreal, Fernanda Navas-Camargo, editoras académicas. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Emigración e inmigración – Legislación. 2. Migración humana – Aspectos sociales. 3. Política de migración. 4. Política de emigración. 5. Derecho internacional. 6. Refugiados – Aspectos sociales. I. Solarte Cuncanchon, Ana María. II. Rodríguez Ortega, Julio Armando. III. Moreno Quiroga, Gildardo. IV. Cubides-Cárdenas, Jaime. V. Pérez Cagua, Natalia. VI. La Spina, Encarnación. VII. Reyes Betancourt, Mauricio. VIII. García Martínez, Manuel José. IX. Vivas Barrera, Tania Giovanna. X. Londoño Toro, Beatriz. XI. Stang, Fernanda. XII. Solano Cohen, Vanessa. XIII. Iregui-Parra, Paola Marcela: XIV. Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. XV. Parra Cortés, Lina Victoria. XVI. Universidad del Rosario. XVII. Título.


304.8SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


JAGHSeptiembre 23 de 2020

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Varios autores

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: 297 02 00, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá, D. C., 2020

ISBN: 978-958-784-506-8 (ePub)

ISBN: 978-958-784-507-5 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845068

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Ludwing Cepeda Aparicio

Diseño de cubierta: Juan Ramírez

Diagramación: Martha Echeverry

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Contenido

Introducción

Capítulo 1. Desarrollo de los derechos sociales y la migración en el contexto del Estado de bienestar

Ana María Solarte Cuncanchon

Julio Armando Rodríguez Ortega

Gildardo Moreno Quiroga

Capítulo 2. Constitucionalismo utópico y realidades vergonzosas Refugio en el Mediterráneo

Fernanda Navas-Camargo

Jaime Cubides-Cárdenas

Natalia Pérez Cagua

Capítulo 3. Familias migrantes, solicitantes y beneficiarias de protección internacional en la encrucijada jurídico-política de la fortaleza europea

Encarnación La Spina

Capítulo 4. La crisis en la frontera: ¿un problema de refugiados?

Mauricio Reyes Betancourt

Manuel José García Martínez

Tania Giovanna Vivas Barrera

Capítulo 5. La normativa migratoria en Chile y Colombia: análisis desde los derechos humanos

María Teresa Palacios Sanabria

Beatriz Londoño Toro

Fernanda Stang

Vanessa Solano Cohen

Capítulo 6. De Argentina a Colombia: análisis de la legislación migratoria con enfoque de derechos humanos

María Lucía Torres-Villarreal

Paola Marcela Iregui-Parra

Capítulo 7. Cambio climático y desastres en América Latina, el Caribe y Europa: un análisis comparado de la incidencia de desplazamientos internos de población

Roberto Ariel Abeldaño Zúñiga

Capítulo 8. Análisis jurisprudencial comparado sobre el rol de la justicia indígena en casos de trata de personas

Lina Victoria Parra Cortés

Introducción

Los movimientos migratorios son una realidad incontenible que ha acompañado la historia de los Estados desde su propia conformación y, al parecer, es una tendencia natural no solo de las personas sino de las diversas especies que tienden a buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida, cuando las circunstancias le son adversas para la reproducción, la alimentación, la supervivencia y el propio desarrollo de sus proyectos de vida. En la actualidad, en todos los continentes se enfrentan situaciones relacionadas con movimientos de personas y el tratamiento que se da por parte de los Estados a quienes son migrantes económicos, refugiados, solicitantes de asilo, víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes e, incluso, desplazados internos, es un reto que forma parte de las agendas gubernamentales, así como de organismos y organizaciones internacionales.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se pueden contabilizar cerca de 258 millones de migrantes en todo el mundo (Naciones Unidas, s. f.), lo que corresponde al 3,4% de la población del planeta. De esta cifra, 41,3 millones son desplazados internos (Noticias ONU, 10 de mayo de 2019), 25,4 millones, solicitantes de refugio o asilo y 150,3 millones, trabajadores migrantes; de tales cifras, un 34% se movilizan entre los países de América Latina, 48% se dirigen a los Estados Unidos y a Canadá y 18% a países europeos (OEA, 18 de diciembre de 2017). Estas importantes tasas de movilidad, así como la diversidad en la configuración de los destinos y del perfil migratorio, hace necesario que los Estados se planteen respuestas frente a la migración, las cuales podrán ser de diversa índole, desde aquellas que son restrictivas respecto a los flujos migratorios y presentan una postura fundamentada en la seguridad nacional, donde la defensa de las fronteras, la soberanía y los sentimientos de nacionalismo son el eje central del discurso que estructuran las políticas, hasta las orientaciones que promueven la migración como una oportunidad de crecimiento económico, demográfico, social y también cultural. De todas formas, no es posible hallar una política perfecta y acabada, que logre encontrar un equilibrio entre la gestión eficiente de las migraciones que promueva flujos seguros y ordenados y el respeto por los derechos de los migrantes, quienes esperan que en los Estados de acogida puedan hallarse condiciones óptimas que les permita alcanzar el desarrollo de su proyecto de vida.

Bajo la comprensión del contexto descrito, es necesario que desde la academia se propicien reflexiones en torno a las dinámicas migratorias, los estándares internacionales de protección a los derechos humanos de los migrantes, las legislaciones que regulan estos movimientos y las dificultades que en términos de derechos tienen los extranjeros en países de destino. Es así como el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario y el Grupo Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia de la Universidad Católica de Colombia, aunaron esfuerzos para generar productos de nuevo conocimiento que presenten a la sociedad en general los principales desafíos que proponen los movimientos de personas a nivel global.

En ese orden de ideas, el texto titulado Desafíos migratorios: realidades desde diversas orillas busca abordar algunas de las aristas de la dinámica migratoria a partir de conceptos, situaciones y reflexiones que sirven de base para la estructuración de aportes que como academia se puedan realizar de cara a la construcción de política pública y ajustes a las legislaciones internas para propiciar que sean cada vez más integrales en términos de protección de derechos y de cobertura, al procurar contemplar las distintas variables que implican los movimientos migratorios.

En ese sentido, el libro inicia con un capítulo de contexto en el que se plantea la relación de los derechos sociales, el Estado de bienestar y la migración, desde una perspectiva conceptual y analítica; los autores, Ana María Solarte, Julio Armando Ortega y Gildardo Moreno, proponen la necesidad de que los derechos sociales sean una realidad para las personas migrantes, pues bajo la clásica concepción de los Estados, donde estas garantías suponen cuantiosas erogaciones económicas, es frecuente que no se dote a estos derechos de mecanismos efectivos de protección, situación que se ve agravada en el caso de los movimientos de personas, pues estos individuos suelen carecer de la nacionalidad o residencia habitual en el territorio de los Estados de acogida, lo que limita de manera sustancial el ejercicio de estas prestaciones.

La materialización y justiciabilidad de los derechos sociales constituyen un desafío global en materia de protección en el escenario de las migraciones; desde Europa hasta América Latina, se presentan situaciones que evidencian la necesidad de entender los movimientos de personas a partir de realidades complejas y diversas, como sucede en los casos en los que es necesario adoptar mecanismos para otorgar protección internacional a las personas y, así mismo, que los Estados y sus legislaciones aborden los estándares del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional de los refugiados. Así, los profesores Fernanda Navas, Jaime Cubides y Natalia Pérez presentan un análisis de la situación de la migración desde el derecho constitucional, el reconocimiento de los derechos y los vacíos que se pueden presentar entre la teoría y la práctica a partir de los movimientos migratorios, partiendo de la experiencia que en materia de refugio desarrolla la Unión Europea. Con posterioridad, la profesora Encarnación La Spina reflexiona sobre la importancia de la reagrupación familiar en el caso de Europa, lo cual implica una comprensión de las situaciones de otorgamiento de condición de refugiado y cómo esto representa un desafío en términos de garantías de derechos humanos, por encima de las consideraciones económicas o del simple asistencialismo. Para ello, se aproxima a las nociones de separación, unidad e integración familiar y presta especial atención a las mujeres y menores no acompañados, sujetos que evidencian la magnitud de los alcances y el impacto de la migración.

América Latina, por su parte, también plantea importantes retos de cara a la migración, especialmente con ocasión de la crisis social, política y económica que afronta Venezuela, lo que ha generado importantes flujos migratorios hacia países de la región, principalmente en el Cono Sur. Es por ello que los profesores Mauricio Reyes, Tania Vivas y Manuel José García desarrollan un análisis sobre el caso venezolano bajo el abordaje del derecho internacional de los refugiados y cuestionan la actual tendencia de comprender esta realidad como una situación de resorte interno del país, despojándola de las consideraciones que deben formularse en clave de la solidaridad e interés global no solo en la región, sino en el mundo. Así, los autores estudian las características de esta migración como un asunto humanitario, exploran algunas soluciones y respuestas desde del derecho internacional de los refugiados y, finalmente, concluyen con alternativas sobre el abordaje de esta realidad desde la consideración de que se está frente a una crisis mundial de refugiados que propone desafíos para la comunidad internacional en términos de retorno, asentamiento y acogida.

Dado que la situación de los países de destino de la ola migratoria que ha provenido de Venezuela se ha comprendido de modo dispar por parte de los Estados y no es posible encontrar respuestas homogéneas ante la situación en la región, el texto aborda una interesante comparación de la respuesta dada por el Estado colombiano en eje comparativo con otros dos países de Suramérica, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta su histórica tradición migratoria en la región. En el capítulo sobre la normativa migratoria en Chile y en Colombia, las autoras, María Teresa Palacios, Beatriz Londoño, Vanesa Solano y Fernanda Stang, proyectan su reflexión a partir del tratamiento de la migración en perspectiva histórica, con el propósito de mostrar una comprensión de esta desde los estereotipos, la xenofobia y la discriminación. Con posterioridad, se efectúa una revisión de la normativa actual y de las estrategias que han empleado los países para solventar las necesidades derivadas de los movimientos de personas, a efectos de constatar si existe o no el enfoque de derechos humanos.

A su turno, el capítulo relativo a la normatividad argentina y colombiana frente a la nueva realidad migratoria proveniente de Venezuela presenta un recorrido por la historia migratoria del primer país, de modo que es posible evidenciar la existencia de prácticas, planes y programas que se derivan de la experiencia como Estado tradicionalmente de destino. Es así como este modelo bien puede resultar inspirador para la construcción de la urgente respuesta migratoria que requiere el Estado colombiano, pues a la fecha no ha logrado desarrollar un marco integral de atención a la población migrante, que denote un equilibrio entre la gestión migratoria efectiva y el respeto por los derechos de los migrantes y es más bien reciente la visibilización de esta cuestión en los planes de desarrollo tanto de orden nacional como local. María Lucía Torres y Paola Marcela Iregui, autoras del escrito, presentan un análisis de contexto de la migración en los dos países, acompañado de un estudio de las tipologías migratorias en la normativa interna y finalizan con los retos frente a la construcción de una política integral migratoria para Colombia.

Las crisis políticas y humanitarias han puesto el tema de la migración en la agenda de los organismos internacionales y los Estados, pero justamente han conducido a que otras problemáticas asociadas a la migración también se tornen importantes para las legislaciones y regulaciones. Temas, por ejemplo, como el desplazamiento derivado de desastres naturales o del cambio climático y la trata de personas y el tráfico de migrantes dan cuenta de ello. En ese sentido, el profesor Roberto Abeldaño, alejado de la perspectiva jurídico-política que ha caracterizado los demás capítulos, se enfoca justamente en analizar las migraciones como consecuencia del cambio climático y los desastres que desde allí se generan. Así, desde una visión que recoge a la ciudadanía del mundo bajo un mismo paraguas, habla sobre el desplazamiento forzado que se ocasiona ya no por las disputas de poder, la violencia, la evidente inequidad social o la falta de oportunidades que arroja otro tipo de desplazamientos, para enfocarse en una realidad poco explorada como lo es el aumento incomensurable del desplazamiento con ocasión de los desastres naturales, cada vez más frecuentes y más devastadores, lo que impone importantes retos a los Estados.

En los diferentes informes de organismos internacionales, como los formulados por el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), se hace alusión a situaciones en las que, además de la afectación en términos de derechos derivada de los desastres naturales, los desplazados tienen que enfrentar una doble condición de vulnerabilidad, por ejemplo por ser mujeres, niños, indígenas, afrodescendientes o incluso desplazados por la violencia de forma previa. Esta situación de convergencia de las condiciones de vulnerabilidad es de esas consecuencias que sale a flote en situaciones de especial envergadura como la estudiada por el profesor Avendaño o la abordada por la profesora Lina Victoria Parra, quien realiza en su escrito una interesante aproximación a una problemática en la cual se analiza el fenómeno de la trata de personas en el contexto de grupos étnicos, desde una perspectiva comparada de dos legislaciones; esta tipología de situaciones plantea una serie de matices a las que los Estados deben prestar especial atención en su abordaje, asegurándose de prever el enfoque de derechos humanos y la garantía de estos desde una dimensión de igualdad en el trato respecto de otras categorías de grupos vulnerables.

Estamos, pues, ante una obra que evidencia la diversidad y pluralidad de enfoques que conlleva la migración, la magnitud de las temáticas que implica y la invitación a una reflexión con enfoque de derechos humanos frente a las situaciones que se derivan de las dinámicas migratorias. Esta obra busca, de un lado, generar interés en el lector para que se comprenda la importancia de los movimientos migratorios, los cuales avanzan de manera vertiginosa y son una realidad cada vez más cercana a los diversos Estados; de otro lado, pretende que, como sociedad, entendamos el gran reto que tenemos de construir una estrategia de atención a la realidad migratoria, ya no como país de origen, sino como país de destino y lo que ello implica en términos locales y regionales. Los retos derivados de estos contextos que presenta la migración hoy deben ser afrontados desde la sensibilidad que solo da la comprensión del otro y que puede ser construida a partir del entendimiento del propio proceso histórico al haber sido foráneos a raíz de la violencia en tantos países del mundo, especialmente Colombia.

Como país, tenemos el reto local y regional de ajustar, complementar y adecuar el marco normativo con desarrollos jurídicos que den amplitud a las coordenadas constitucionales existentes, que atienda las obligaciones internacionales que hemos asumido ante la comunidad internacional, que dé cuenta de un sentido de derechos humanos con el que muchos colombianos fueron acogidos en otras latitudes y que atienda todas las realidades migratorias y no solo se reduzca a la atención de la coyuntura actual.

 

Referencias

International Displacement Monitoring Center y Norwegian Refugee Council. (Junio de 2012). Global estimates 2011. People displaced by natural hazard-induced disasters.

International Displacement Monitoring Center y Norwegian Refugee Council. (Mayo de 2018). Global Report on Internal Displacement. GRID.

Naciones Unidas (s. f.). “Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano”. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html

Noticias ONU (10 de mayo de 2019). “El mundo alcanzó un nuevo récord de desplazados internos en 2018”. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/05/1455781

Organización de los Estados Americanos (OEA). (18 de diciembre de 2017). Recuperado de https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-093/17