Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700).

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II(1475-1700).
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

DATOS BIOGRÁFICOS Y PROSOPOGRÁFICOS DE LOS PROCURADORES EN CORTES DE CASTILLA POR GUADALAJARA DESDE EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS HASTA EL DE CARLOS II (1475-1700)

Félix Salgado Olmeda

© Félix Salgado Olmeda

© Datos biográficos y prosopográficos de los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Carlos II (1475-1700)

Diciembre 2020

ISBN ePub: 978-84-685-5473-0

Editado por Bubok Publishing S.L.

equipo@bubok.com

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Índice

PESAS Y MEDIDAS en los siglos XVI –XVII

1. Introducción

2. Cortes y procuradores con los Reyes Católicos

3. Cortes y procuradores con Juana I, Felipe “El Hermoso”, y Regencia de Fernando el Católico.

4. Cortes y procuradores con Carlos I

5. Cortes y procuradores con Felipe II

6. Cortes y procuradores con Felipe III

7. Cortes y procuradores con Felipe IV

8. Cortes y procuradores con Carlos II

9. RELACIÓN DE PROCURADORES ENTRE 1476 Y 1700 (POR ORDEN ALFABÉTICO)

APÉNDICE 1. RENTAS ANUALES DE LAS MAYORDOMÍAS DE LA CASA DEL INFANTADO EN 1639, 1640-41 y 1642 ASIGNADAS AL PAGO DE ASENTISTAS

APÉNDICE 2. CENSOS PERTENECIENTES A LA CIUDAD DE GUADALAJARA QUE PAGABAN LOS DUQUES DEL INFANTADO EN 1614

APÉNDICE 3. PRECIOS EN QUE SE VENDIERON ALGUNOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN GUADALAJARA Y SU TIERRA en 1573¨

FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRAFÍA

PESAS Y MEDIDAS en los siglos XVI –XVII

1 fanega de tierra (superficie): 0,646 Ha o 0,646 Hm2. = 6.460 m2.

12 celemines: 1 fanega.

1 aranzada: 4.472 m2.(0, 447 Ha)

1 libra: 460 gramos = 0,460 kg.

1 fanega (volumen): 55,5 kg.

1 celemín: 4,6 kg o litros.

1 arroba: 11,5 kg

MONEDAS:

Maravedí: moneda básica de cuenta, no existía como tal.

1 ducado (oro) = 11 reales (de plata o de vellón) = 375 maravedíes

1 real (plata) : 34 maravedíes.

1 escudo (oro) = 450 mrs.

Nota: Generalmente se han pasado a maravedíes los reales y ducados y a ducados los maravedíes de todos los datos monetarios (dotes, salarios, rentas, fortunas, etc), lo que quizás haga repetitivas las referencias monetarias, pero esto permite entender y comparar las cifras que aparecen así unificadas.

ABREVIATURAS:

A.C.V. Archivo de la Chancillería de Valladolid.

A.G.S. - Archivo General de Simancas.

A.H.N. - Archivo Histórico Nacional.

A.H.P.GU. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

A.H.P.M. Histórico de Protocolos de Madrid.

A.M.GU.- Archivo Municipal de Guadalajara.

B.N. Mss.- Biblioteca Nacional. Manuscritos.

1. Introducción

Los estudios prosopográficos, es decir las biografías colectivas de un grupo social, tienen en España los últimos treinta años un importante auge en las investigaciones históricas, especialmente desde el gran análisis que Janine Fayard hizo de los consejeros de Castilla publicado a comienzos de los años 801. Numerosísimos son, desde entonces, los estudios de elites de poder en la España Moderna, y no solo en la administración central, y las instituciones, sino también de los miembros de los cabildos municipales, regidores y jurados especialmente2. Sin embargo son pocas las investigaciones sobre los procuradores en Cortes de Castilla, exceptuado quizá el estudio de Carmen Varona3 para el caso de los procuradores de Valladolid y por supuesto los importantes datos que para el reinado de los Reyes Católicos aporta Carretero Zamora4, de ahí mi interés por el estudio de los procuradores por Guadalajara, nada estudiados, de los cuales para el periodo de Felipe II y Felipe III ya realicé un trabajo de investigación5. Completo ahora dicho libro con esta relación biográfica, puesto que muchos de los procuradores de entre 1475 y 1556 fueron familiares o antecesores de los del periodo de entre 1558 y 1621, y también de los del reinado de Felipe IV y Carlos II, ampliando y pormenorizando así más datos sobre sus orígenes y familias, o replanteando otros en función de una mayor investigación.

El siguiente artículo no es, sin embargo, un análisis de la actuación de los procuradores en las Cortes, ni de su gestión parlamentaria, que requiere un análisis más profundo; es una nómina con datos personales, familiares, sociales y económicos de este grupo oligárquico, pero que sin embargo puede ayudar a entender sus intereses en el ejercicio de la procuración, en connivencia u oposición con la Monarquía absoluta del inicio de la Edad Moderna, y en la alianza o desencuentro con otros grupos sociales, especialmente las clases medias y con la nobleza, como así se vió en la Guerra de las Comunidades (1520-21), periodo de máxima tensión entre intereses municipales, oligarquías, alta nobleza y Corona, y plasmado precisamente en la oposición de numerosos procuradores a los impuestos pedidos por el Emperador Carlos V en las Cortes de Santiago - La Coruña, poniendo al reino de Castilla en armas6. Con Felipe II se estabilizan las oligarquías locales de las cuales procedían los procuradores y en el caso de Guadalajara se arbitran mecanismos de estabilidad intentando neutralizar el intervencionismo de la Casa del Infantado en el nombramiento de procuradores a partir de 1565 en que una sentencia de la Cámara de Castilla y luego una Real Provisión de 5 de febrero indican el procedimiento concreto para evitar conflictos de interés en la elección, o en el sorteo de los procuradores. Uno sería elegido por los hidalgos y otro por los regidores. En el caso de los regidores se sorteaba de entre todos ellos, y en el caso de los hidalgos los regidores elegían 12 hidalgos de forma secreta y luego de entre esos 12 se sorteaba el procurador hidalgo7. Los conflictos entre regidores e hidalgos (si bien pertenecían a un mismo grupo oligárquico en Guadalajara, y emparentados casi todos por lazos familiares, como se puede ver en las genealogías) por la elección no cesaron, observándose para los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II un mayor intervencionismo de la Casa del Infantado, que vuelve a tener dos procuraciones directas en las personas del VI Duque del Infantado en las Cortes de 1615-17 y del VIII Duque del Infantado y IV de Pastrana en las de1660.

Perteneciente a los grupos medios urbanos, esta oligarquía bajonobiliaria poseía en numerosos casos fortunas nada desdeñables, y extensas tierras en la actual provincia de Guadalajara, y en su “hinterland” con Madrid, desde 1561 Corte de la Monarquía hispánica, con una enorme demanda de tierras y productos, coincidiendo con el aumento de población; si bien el proceso de usurpación y privatización de tierras comunes por parte de estas familias empezó en la Baja Edad Media, como ha demostrado en su tesis Pablo Sánchez León.

Es curioso observar, asimismo, cómo algunos linajes provenían de familias conversas y el interés por “lavar” su origen a lo largo de varias generaciones. Mecanismos como el cambiar el apellido paterno por otro materno, litigar para conseguir cartas ejecutorias de hidalguía que garantizasen la nobleza a los descendientes, el comprar regimientos8 y otros cargos venales municipales o estatales, o la fundación de patronatos, capellanías y mayorazgos fueron frecuentes entre ellos. La procuración en Cortes también ayudaba porque no solo era fuente de rentas y riqueza (muy frecuentemente por la gestión en Cortes se concedieron juros vitalicios o hereditarios sobre rentas reales, especialmente en el siglo XVI y primera mitad del XVII), sino que era fácil, sobre todo en el siglo XVII, recibir para sí o para los hijos y familiares un prestigioso título de caballero de orden militar que diese esplendor a la familia9.

Los datos y nómina de la relación de los procuradores de Guadalajara asistentes a las Cortes del periodo estudiado se han sacado de diversos documentos y fuentes. Muy útiles han sido para el periodo de los Reyes Católicos, Juana I “la Loca” y Regencias el libro del profesor Carretero Zamora Ciudades, Cortes, Monarquía…, ya citado, base de su tesis doctoral, y de casi todos sus rigurosos trabajos de investigación. De las Cortes de Carlos I se han obtenido datos de Martínez Marina, Teoría de las Cortes o grandes Juntas Nacionales de Castilla y León, Madrid, 1813, 2 volúmenes y de Manuel Colmeiro, Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla (C.L.C), publicadas entre1833-1844. Igualmente de Manuel Danvila y Collado y su obra El poder civil en España, publicada en seis volúmenes en 1886 y, finalmente, las Actas de las Cortes de Castilla, publicadas por el Congreso de los Diputados en 1861, han sido la fuente más importante para obtener numerosos datos sobre los procuradores entre 1563 y 1700, y que plasmé en el libro sobre los procuradores por Guadalajara con Felipe II y Felipe III.

 

Se han completado con numerosos documentos del Archivo Histórico Nacional (A.H.N), especialmente de los expedientes de caballeros de las órdenes militares, con los que aportan los Libros de Sesiones o de Acuerdos del Ayuntamiento de Guadalajara, y otros legajos que se conservan en el Archivo Municipal, al igual que muchos datos sueltos de la bibliografía citada en el estudio (especialmente de los cronistas de Guadalajara Núñez de Castro, Francisco de Torres, o Juan Catalina García para las genealogías), y finalmente con la inestimable documentación notarial de los Protocolos notariales de Guadalajara del Archivo Histórico Provincial (A.H.P.GU)) y el Archivo de Protocolos notariales de Madrid (A.H.P.M ).

1. FAYARD, J. Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746). Madrid, 1982.

2. Entre otros estudios: ANDÚJAR CASTILLO, F. Consejo y Consejeros de Guerra en el siglo XVIII, Granada, 1996; ARANDA PEREZ, F. J. “Bases económicas y composición de la riqueza de una oligarquía urbana castellana en la Edad Moderna: Patrimonio y rentas de los regidores y jurados de Toledo en el siglo XVII”, en Hispania, nº ١٨٢, vol LII/٣. Madrid. Septiembre-diciembre de ١٩٩٢ y ARANDA PEREZ, F. J. Poder municipal y oligarquías urbanas en Toledo en el siglo XVII. 2 tomos. Madrid, 1992; CONTRERAS, J. Sotos contra Riquelmes. Regidores, inquisidores y criptojudíos. Madrid, 1991; CREMADES GRIÑAN, C. Mª. Economía y hacienda local del Concejo de Murcia en el siglo XVIII (1701-1759). Murcia, 1986; DIOS, S. de El Consejo Real de Castilla (1385-1522). Madrid, 1982; ESCUDERO, J.A. Los secretarios de Estado y de Despacho. Madrid, 1976; GUERRERO MAYLLO, A. El Gobierno Municipal de Madrid. (1560-1606). Madrid, 199; GUERRERO MAYLLO, A. Familia y vida cotidiana de una elite de poder. Los regidores madrileños en tiempos de Felipe II. Madrid, 1993.; HERNANDEZ BENITEZ, M. “Reproducción y renovación de una oligarquía urbana: los regidores de Madrid en el siglo XVIII”, en A.H.D.E. Madrid, 1987, págs 637-681; HERNANDEZ BENITEZ, M. A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana, (Madrid, 1606-1808). Madrid, 1995; IRLES VICENTE, Mª C. Al servicio de los Borbones. Los regidores valencianos en el siglo XVIII. Valencia, 1996; MARINA BARBA, J. Poder municipal y reforma en Granada en el siglo XVIII. Granada, 1992; MIGNOT, C. “El patriciado urbano de Guadalajara (1454-1502)”, en Actas del Primer Congreso de Castilla-La Mancha, tomo VI, Toledo, 1988, págs 233-237; SALGADO OLMEDA, F. Elite urbana y gobierno de Guadalajara a mediados del siglo XVIII. (Cargos públicos municipales, administrativos y Gobierno de la Ciudad entre 1746 y 1766). Guadalajara, 1998. SALGADO OLMEDA, F. “Tipología social de una oligarquía urbana: los regidores de Guadalajara en el siglo XVIII”, en Hispania, nº 212, vol. LXII/2, págs 693-745. Madrid, 2002.; SALGADO OLMEDA, F. Oligarquía urbana y gobierno de la ciudad de Guadalajara en el siglo XVIII. (1718-1788). Colección de tesis y monografías sobre la provincia de Guadalajara, III. Guadalajara, 2003. Formato C.D.; SCHÄFER, E. El Consejo Real y Supremo de las Indias. Sevilla, 1935-1947, 2 vol.

3. VARONA GARCIA, Mª A. Los procuradores de Valladolid en las Cortes del siglo XVI. Valladolid, 1995.

4. CARRETERO ZAMORA, J.M. Ciudades, cortes, Monarquía. Las Cortes de Castilla a comienzos de la época moderna (1476-1515. Madrid, 1988. Y también Corpus documental de las Cortes de Castilla (1475-1517). Toledo, 1993.

5. SALGADO OLMEDA, F. Los procuradores en Cortes de Castilla por Guadalajara con Felipe II y Felipe III (1558-1621). Un estudio socio-institucional. Madrid, 2012.

6. Sobre el comportamiento de los procuradores y la reacción de Guadalajara en la Guerra de las Comunidades Véase SÁNCHEZ LEÓN, P. Absolutismo y Comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla. Madrid, 1998.

7. Véase para el mecanismo de elección SALGADO OLMEDA, F. Op. cit, págs. 27 a 30 especialmente.

8. Coste nada desdeñable. Algunos regimientos en el siglo XVII costaron entre 1.000 y 2.000 ducados en Guadalajara. (1 ducado = 11 reales = 375 maravedíes)

9. Precisamente han sido algunos expedientes para la consecución del título los que han dudado o demostrado el origen converso de linajes o ramas colaterales como los Álvarez, los Yáñez, los Orozco, o los Zúñiga ya en el siglo XVII.

2. Cortes y procuradores con los Reyes Católicos


Cortes con los Reyes Católicos.
AñoCortesProcuradores
1476MadrigalDiego García de Guadalajara (regidor)D. Bernardino (Suárez de Mendoza). Después II Conde de Coruña.
1480ToledoPedro Páez de Sotomayor (regidor)Rodrigo de Campuzano (alcaide, comendador de Santiago).
1498ToledoDiego González de Guadalajara (regidor)D. Fernando de Velasco (alcaide), mayordomo del I duque del Infantado.
1499OcañaDiego de Guzmán (regidor)D. Pedro Gómez de Ciudad Real (caballero, II señor de Pioz, El Pozo y Yélamos)
1500SevillaDiego de Guzmán. (regidor)D. Antonio de Mendoza, hijo del I duque del Infantado, fallecido en 1508.
1502-1503ToledoLope de Torres (regidor)D. Fernando de Velasco, mayordomo del II Duque del Infantado.

RELACIÓN DE PROCURADORES CON LOS REYES CATÓLICOS10.

Campuzano, Rodrigo de.

Procurador en 1480. Cortes de Toledo.

García de Guadalajara, Diego.

Procurador en 1476. Cortes de Madrigal.

Gómez de Ciudad Real, Pero.

Procurador en 1499. Cortes de Ocaña.

González de Guadalajara, Diego.

Procurador en 1498. Cortes de Toledo.

Guzmán, Diego de.

Procurador en 1499 (Ocaña) y 1500 (Sevilla)

Mendoza, Antonio de.

Procurador en 1500. Cortes de Sevilla.

D. Bernardino11 (Suárez de Mendoza)

Proc. en 1476. Cortes de Madrigal.

Páez de Sotomayor, Pedro.

Procurador en 1480. Cortes de Toledo

Torres, Lope de.

Proc. en 1502-1503. Cortes de Toledo.

Velasco, Fernando de.

Proc. en 1498 y 1502-1503. (Toledo)

CAMPUZANO, Rodrigo de12:

Procurador en las Cortes de 1480.

Cargos, oficios: Alcaide, caballero y comendador de Santiago.

Padres: Rodrigo de Herrera Campuzano y de la Vega, alcaide de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares), y doña Marquesa de Ribera. Nieto de Gómez Gutiérrez de Herrera y Campuzano, casado a su vez con Urraca Lasso de la Vega.

Esposa: María Ruiz Calderón.

Hijos:

•Rodrigo de Campuzano que casó con Marquesa de Ribera.

•Elvira de Campuzano.

•Catalina de Campuzano.

Otros datos: Fundó una sepultura familiar y capellanía en la iglesia de San Nicolás de Guadalajara. Aún hoy se puede ver su magnífica escultura yaciente en la actual San Nicolás (antigua iglesia del Colegio de los Jesuitas) a donde se trasladó a finales del siglo XVIII por su patrón y descendiente, el Conde de Montemar13.

Según Alonso Núñez de Castro fue un erudito humanista que tuvo una copiosa biblioteca.


Sepulcro del comendador de Santiago Rodrigo de Campuzano. Iglesia de San Nicolás. Guadalajara.


Sepulcro del comendador de Santiago Rodrigo de Campuzano. Iglesia de San Nicolás. Guadalajara.



Escudos de la familia Campuzano y Herrera en el sepulcro de D. Rodrigo, Iglesia de San Nicolás de Guadalajara.

GARCÍA DE GUADALAJARA, Diego.

Procurador en las Cortes de Madrigal de 1476.

Cargos, oficios: Regidor de Guadalajara desde 1454, secretario real de Juan II, Enrique IV e Isabel la Católica, secretario de la Casa de Infantado. Caballero de la orden de la “Banda”14.

Padres: Aunque Lorenzo Cadarso, afirma que era hijo de Diego García, regidor, calcetero y jubetero, “quatro15” del común en 1444, y Aldonza García, ambos de origen judeoconverso, y que fueron procesados en 1493 por la Inquisición (aunque el padre ya había fallecido), Núñez de Castro sin embargo los hace descender de otro Diego García de Guadalajara, hidalgo y regidor desde 1442 y de Constanza Páez16.

Esposa: Leonor García de Torres.

Hijos:

•Bachiller Diego García de Guadalajara, asesinado en 147717.

•Francisco García de Guadalajara, regidor en los años 80 y 90 del siglo XV y primeros años del XVI, procurador en Cortes en 1506. Casó con Leonor Gutiérrez de León.

•Alonso García.

•Leonor García que casó con Suero de Benavente, criado de la Casa del Infantado.

•Isabel García que casó con Juan Ayala de Mendoza, alcaide de la fortaleza de Hita, villa perteneciente a la Casa del Infantado, familiar y cliente de Duque. La hija de ambos casaría con Pedro Carrillo de Mendoza, V conde de Priego.

Otros datos: Fundó una capellanía y sepultura por concesión real en 1465, dotada con una renta anual de 6.000 maravedíes, en el convento franciscano femenino de Santa Clara de Guadalajara (hoy iglesia de Santiago) 18. Su capilla y escudo puede observarse esculpido aún en la cabecera de la nave derecha según se mira al altar mayor. Falleció en 1480.


Techumbre de la capilla de Diego García de Guadalajara en el antiguo convento de Santa Clara, con las armas de su apellido. Hoy parroquia de Santiago Apóstol. Guadalajara.


Sepultura del secretario Diego García de Guadalajara. Iglesia de Santiago Apóstol, antiguo convento franciscano de Santa Clara. Guadalajara.

GÓMEZ DE CIUDAD REAL, Pedro.

Procurador en las Cortes de Ocaña, en 1499

Cargos, oficios: II señor de las lugares de Pioz, el Pozo, Atanzón y los Yélamos.

Padres: Alvar Gómez de Ciudad Real, Secretario de Enrique IV, de Isabel la Católica y del Cardenal Mendoza, I señor de Pioz, el Pozo, Atanzón y los Yélamos, que cambió al Cardenal Mendoza por la villa de Maqueda (Toledo) y doña Catalina Vázquez (o Velázquez).

Esposa: Catalina Arias Dávila, hija de Pedro Arias Dávila ”el Valiente”, Contador Mayor de Castilla con Enrique IV, I señor de Alcobendas, de origen converso19. Se casó el 5 de julio de 1479. Arras: 1.000 doblones, hipotecando para ello la villa de Atanzón20.

 

Hijos:

•Alvar Gómez de Ciudad Real, procurador en 1518, 1525 y 1532, III señor de Pioz que casó con Brianda de Mendoza, hija natural del III duque del Infantado Diego Hurtado de Mendoza. Caballero.

•Margarita (o María) Arias Dávila que casó con Alonso de la Cerda, bastardo y segundón de Luis de la Cerda, III Duque de Medinaceli y I Marqués de Cogolludo.

Otros datos: Heredó un mayorazgo fundado por su padre, el secretario real Alvar Gómez de Ciudad Real el 25 de junio de 147521 incluía el señorío y las tercias de las villas citadas, junto a las casas principales de Guadalajara incluidas por él posteriormente en el mayorazgo.

Testó y fundó junto a su mujer el convento femenino de la Concepción de Guadalajara el 5 de junio de 1529, cuyos descendientes tendrían el patronato en lo sucesivo, pero que al menos hasta 1540 no se empezó a construir.


Escudo de los Gómez de Ciudad Real. Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua Guadalajara (antes de Santo Tomé).

GONZÁLEZ DE GUADALAJARA, Diego22.

Procurador en las Cortes de Toledo de 1498 por los regidores.

Cargos, oficios: Regidor. Secretario del Cardenal González de Mendoza.

Padres:¿ Luis González de Guadalajara?

Esposa: Constanza Díaz de Cifuentes.

Hijos: Sin hijos.

Rentas: Fundaron en el interior de la iglesia de San Andrés de Guadalajara una capellanía y sepultura, bajo la advocación de Santa María23.

GUZMÁN, Diego de24.

Procurador en las Cortes de 1499 (Ocaña), 1500 (Toledo) y posteriormente en Santiago-La Coruña de 1520, por los regidores, siendo destituido por el bando comunero.

Oficios, cargos: Contino. Regidor de Guadalajara desde 1495, había sustituido en el oficio a Rodrigo de Albornoz25.

Padres: ¿?

Esposa: Luisa Ramírez26.

Hijos:

•Diego de Guzmán, regidor desde 1529, casado con Catalina (Vélez) de Guevara27.

•Gonzalo de Guzmán28.

•Juan de Guzmán29.

•Luis de Guzmán.

MENDOZA, Antonio de.

Procurador en las Cortes de 1500.

Cargos, oficios: Noble, según Carretero Zamora fue señor de Santa Cecilia30, hijo del I Duque del Infantado.

Padres: D. Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado y Doña Brianda de Luna.

Sin esposa ni hijos.

Sus bienes y casa palacio, -construida en estilo renacentista por el arquitecto Lorenzo Vázquez en torno a 1508-1510-, hoy Liceo Caracense e Instituto de Segunda Enseñanza, fueron heredados por su sobrina doña Brianda de Mendoza, hija del II Duque del Infantado D. Íñigo López de Mendoza y Luna, fundando con ellos el beaterío-convento franciscano de La Piedad en 1524. El procurador fundó en 1508 un patronato y memorias de misas en la Iglesia de Santa María, con todos sus bienes: varias rentas y un juro, que ascendían anualmente a 38.690 mrs, dejando como patrón al prior del monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana31.


Escudo de los Mendoza

PÁEZ DE SOTOMAYOR, Pedro.

Procurador en las Cortes de 1480. Elegido anteriormente diputado por la ciudad de Guadalajara en 1474 para jurar en Segovia a la reina Isabel, y para procurador en 1475 en las cortes de Medina.

Cargos, oficios: Regidor de Guadalajara.

Padres: Hernán Páez de Sotomayor y Teresa de Loaysa.

Esposa: Catalina de la Peña

Hijos:

•Antonio Páez de Sotomayor, regidor en 1487 hasta 1496, sustituyendo a su padre en el regimiento32, casado con María Carrillo de Alarcón.

•Hernán Páez de Sotomayor casado con Inés de Proencio.


Escudo del apellido Páez de Sotomayor

SUÁREZ DE MENDOZA, D. Bernardino.

Procurador en las Cortes de Madrigal de 1476. Fue regidor de Guadalajara por el brazo de los pecheros, hasta que renunció en 1490 en Diego Pérez33. Según Carretero Zamora participó también en las Cortes de 1510 por el brazo de la nobleza34.

Cargos, oficios: Noble, nieto del I Marqués de Santillana e hijo a su vez del I Vizconde de Torija y I Conde de Coruña. Fue el II Vizconde de Torija y II Conde de Coruña, caballero de la orden de Santiago y comendador de Mohernando (según Núñez de Castro).

Padres: Lorenzo Suárez de Mendoza y Figueroa, I Vizconde de Tendilla y I Conde de Coruña, e Isabel de Borbón.

Esposa: María Manrique de Sotomayor, hija del conde de Belalcázar.

Hijos:

•Alonso Suárez de Mendoza, III conde de Coruña y vizconde de Torija, también comendador de Mohernando, que casó con Juana Ximénez de Cisneros, sobrina del Cardenal Cisneros. Fue procurador en las Cortes de 1538, nombrado por el brazo de la nobleza, y que compiló por escrito.

•Lorenzo Suárez de Mendoza, casado con María de Toledo.

•María de Mendoza, casada con Francisco de Quiñones, III conde de Luna.

•Juan de Mendoza, señor de Velma, casado con María de Mendoza.

Otros datos: Heredó un mayorazgo fundado en su persona por su padre el I vizconde de Torija y conde de Coruña y su madre Isabel de Borbón, hija del conde de Ribadeo, en Guadalajara el 20 de diciembre de 1480, y estaba compuesto por el señorío de la villa de Coruña del Conde, en Burgos, con su castillo y los tres lugares de su jurisdicción (Arandilla, Brazacorta y Peñalba), las villas de Espeja y Espejón con las aldeas de Hinojosa, Urdiel, Corvejón, San Asenjo y Orellana, un censo sobre tres molinos en tierras de Quintanarraya que suponían una renta de 110 fanegas de trigo al año, la villa de Torija y su castillo, en Guadalajara, con ciertos derechos señoriales y jurisdiccionales, un molino harinero cerca de Hita, el señorío de las villas de Cobeña y Daganzo y la aldea de Santa María de Almazán, cerca de Daganzo, el señorío de Paredes y 17 lugares de su jurisdicción, las tercias de Miedes y sus lugares, 30.000 maravedíes de juro al año sobre las alcabalas de Guadalajara y su tierra, otros 80.000 maravedíes de juro sobre las salinas de Atienza, otros 60.000 sobre las salinas de Las Espartinas, 100.000 sobre rentas de Córdoba, 58.350 sobre alcabalas de Santo Domingo de la Calzada, la casa palacio en Guadalajara35 y 100 paniaguados36 en la encomienda de Mohernando. Tenía además capilla, enterramiento y sepultura en el convento jerónimo de Lupiana -a cambio de ciertos juros y un molino en la ribera del Henares-, al menos hasta 1545, en que el III conde trasladó los restos familiares a la iglesia de Torija.

El señorío de Coruña del Conde y sus lugres fue concedido a su padre por Enrique IV, pero la villa y castillo de Torija le fue dada a éste por el Marqués de Santillana al casarse con Isabel de Borbón37.

La encomienda santiaguista de Mohernando también era muy rentable, y así sabemos que, posteriormente, en el quinquenio entre 1524 y 1528, ambos años incluidos, rentó al año 486.408 maravedíes (unos 14.306 reales)38.

Según el libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Guadalajara de 1475, año en que fueron elegidos los procuradores, recibió por su gestión 6.000 maravedíes (200 al día) y dieron otros 3.600 maravedíes al diputado García de Guadalajara (120 al día)39.

Vivió en Guadalajara y murió en 1534.


Escudo de los Condes de Coruña.

TORRES, “el Viejo” Lope de40.

Procurador en las Cortes de Toledo de 1502-03

Cargos, oficios: Regidor de Guadalajara desde 1496, sustituyó a Antonio Páez de Sotomayor. Alcaide ordinario. Fue Alcaide de la fortaleza de El Cid (el castillo de Jadraque) perteneciente al Cardenal Mendoza.

Padres: Lope de Torres y María Beltrán.

Esposa: Inés Gómez (hija ilegítima del secretario de Enrique IV y del Cardenal Mendoza Alvar Gómez de Ciudad Real, I Señor de Pioz, El Pozo y los Yélamos).

Hijos:

•Antonio de Torres, regidor, procurador en 1518 y casado con Catalina de Mendoza en 1517.

•Lope de Torres “el Mozo”, regidor, y procurador en 1528, casó con Juana de Córdoba Sotomayor, hija del comunero de Madrid Pedro de Córdoba, ajusticiado por su participación en la rebelión de Madrid, e hijo a su vez del procurador en Cortes por Madrid en 1500, también llamado Pedro de Córdoba, alcaide de El Pardo, comendador y caballero de la orden de Santiago41.

•Gaspar de Torres, racionero de la catedral de Sigüenza, regidor de Guadalajara entre 1515 y al menos 1546, casado con Francisca de Soto. Según Núñez de Castro fundó una capellanía en la catedral.

•Isabel de Torres casada con Melchor de La Bastida, regidor y procurador en 1525 y en 1532.

•María de Torres casada con Lope de Mendoza (vecino de Alcalá de Henares). Dote en 1517 de 290.000 maravedíes42.

Otros datos: hermano del canónigo de Sigüenza y arcediano de Medinaceli D. Rodrigo de Torres.

VELASCO, D. Fernando de.

Procurador en las Cortes de Toledo de 1498 y de 1502-03.

Cargos, oficios: En 1500 aparece en el Ayuntamiento de Guadalajara perteneciente al estado de caballero e hidalgos con tratamiento de don43, mayordomo del I o II Duque del Infantado. Carretero Zamora afirma que posiblemente era hermano menor o segundón del II Conde de Siruela, pero su figura no aparece entre los genealogistas de esta familia como Salazar y Castro y o Núñez de Castro.

10. Aunque en puridad no eran procuradores, en 1474 la ciudad mandó a Segovia a 4 diputados para jurar fidelidad a la reina doña Isabel: a los regidores Pedro Páez de Sotomayor y Diego García de Medina, al alcalde Sancho Sánchez de Orozco y al caballero Fernando de Castro, recibiendo cada uno de ellos 120 maravedíes por día por el mayordomo de propios de la ciudad, y parece que quedaron diputados asimismo para ir a las Cortes de Medina del Campo que se celebraron en 1475, en plena Guerra civil Castellana, y que acabaron de forma intempestiva. No hemos incluido a estos diputados ya que las de Madrigal se consideran las primeras Cortes efectivas del reinado de los Reyes Católicos, en que se reconoció por los procuradores de las ciudades el matrimonio de Isabel y Fernando, como herederos de Castilla y se juró heredera a la hija de ambos: la princesa Isabel.

11. El libro de Acuerdos o sesiones municipales sólo se refieren a él como a D. Bernardino, pero en ese periodo solamente hay en la ciudad un D. Bernardino acreditado, miembro de la alta nobleza, el hijo del I Conde de Coruña, D. Bernardino Suárez de Mendoza que tendría en torno a 40 años. Sería después el II Vizconde de Torija y II Conde de Coruña. LÓPEZ VILLALBA, J.M. Las Actas de Sesiones del Concejo Medieval de Guadalajara. Madrid, 1997, pág. 143.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?