Buch lesen: «Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá / Analysis and evaluation of financial education in Boyacá»

Schriftart:

Análisis y Evaluación de la Educación Financiera en Boyacá

Jorge Romero-Muñoz

Gina Fonseca-Cifuentes

Fabio Blanco-Mesa

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

2021


Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá / Analysis and evaluation of financial education in Boyacá / Romero-Muñoz, Jorge; Fonseca-Cifuentes, Gina; Blanco-Mesa, Fabio. Tunja: Editorial UPTC, 2021. 112 p.ISBN 978-958-660-483-3ISBN Digital 978-958-660-484-01. Introducción. 2. Metodología. 3. Educación Financiera. 4. Hábitos Financieros. 5. Productos Financieros. 6. Evaluación de la Educación Financiera.(Dewey 350.4/21). Thema KFF - Finanzas; VSB - Finanzas personales


Primera Edición, 2021

50 ejemplares (impresos)

Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá

Analysis and evaluation of financial education in Boyacá

ISBN 978-958-660-483-3

ISBN Digital 978-958-660-484-0

Colección de Investigación UPTC N.º 179

Proceso de arbitraje doble ciego

Recepción: junio de 2020

Aprobación: agosto de 2020

© Jorge Romero-Muñoz, 2021

© Gina Fonseca-Cifuentes, 2021

© Fabio Blanco-Mesa, 2021

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2021

Editorial UPTC

Edificio Administrativo – Piso 4

Avenida Central del Norte 39-115,

Tunja, Boyacá

comite.editorial@uptc.edu.co

www.uptc.edu.co

Rector, UPTC

Óscar Hernán Ramírez

Comité Editorial

Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.

Enrique Vera López, Ph. D.

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D.

María Eugenia Morales Puentes, Ph. D.

Edgar Nelson López López, Mg.

Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.

Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo

Liliana Paola Muñoz Gómez

Editorial JOTAMAR S.A.S.

Calle 57 No. 3 - 39.

Tunja - Boyacá - Colombia.

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro resultado de investigación con SGI 4417

Citar este libro / Cite this book

Romero-Muñoz, J., Fonseca-Cifuentes, G. & Blanco-Mesa, F. (2021). Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá. Tunja: Editorial UPTC.

doi: https://doi.org/10.19053/9789586604833

Resumen

La educación financiera es el proceso mediante el cual las personas adquieren una mayor comprensión de los productos, los servicios, las definiciones y los riesgos de las operaciones financieras a través de la información. El objetivo principal de este trabajo es analizar y evaluar el estado actual de la educación financiera en el departamento de Boyacá. Se hace una aproximación descriptiva para identificar el grado de conocimiento en finanzas básicas. La población de estudio son las personas que habitan en las 13 provincias de Boyacá a través de un muestreo aleatorio estratificado, teniendo en cuenta como criterio de selección la oferta de servicios financieros. Los hallazgos muestran que el conocimiento sobre educación financiera por parte de los boyacenses es incipiente, están des familiarizados con los términos básicos y no comparan distintitas opciones antes de tomar una decisión de financiamiento. Estos resultados sugieren que los niveles de educación financiera son mínimos, ya que el comportamiento financiero no es sofisticado y se carece de conocimientos sobre elementos básicos de las finanzas personales. Se destaca la importancia que la educación financiera sea reforzada para que las personas controlen mejor sus gastos, incentiven el ahorro, analicen mejor las opciones crédito, conozcan y reconozcan los diferentes productos financieros y aumenten la confianza en el sector. Finalmente, se recomienda que los temas de educación financiera sean preferiblemente impartidos de manera obligatoria dentro de los currículos en instituciones educativas.

Palabras clave: Educación financiera, hábitos financieros, productos financieros, evaluación financiera, Boyacá.

Abstract

Financial education is the process by which people acquire a greater understanding of the products, services, definitions and risks of financial operations through information. The main objective of this work is to analyze and evaluate the current state of financial education in the department of Boyacá. A descriptive approach is made to identify the degree of knowledge in basic finance. The study population is the people who live in the 13 provinces of Boyacá through a stratified random sampling, taking into account the offer of financial services as a selection criterion. The findings show that the knowledge about financial education on the part of Boyacenses is incipient, they are unfamiliar with the basic terms and do not compare different options before making a financing decision. These results suggest that the levels of financial education are minimal, since financial behavior is not sophisticated and knowledge of basic elements of personal finance is lacking. The importance of strengthening financial education is highlighted so that people better control their expenses, encourage savings, better analyze credit options, know and recognize the different financial products and increase confidence in the sector. Finally, it is recommended that financial education topics are preferably taught in a compulsory way within the curricula in educational institutions.

Keywords: Financial education, financial habits, financial products, financial evaluation, Boyacá.

Capítulo 1

Introducción

La educación financiera es el proceso mediante el cual las personas adquieren una mayor comprensión de los productos, los servicios, las definiciones y los riesgos de las operaciones financieras a través de la información, la instrucción y la asesoría objetiva, obteniendo las habilidades y la confianza necesarias para la toma de decisiones informada, aumentado las acciones eficaces para el mejoramiento de su bienestar económico (Organisation for Economic Cooperation and Development, 2005).

Sin embargo, los diferentes conceptos sobre educación financiera abordan temas como: 1) el uso y adecuada información que incorporan elementos relacionados con gestión del dinero, activos, banca, inversiones, créditos, seguros e impuestos; 2) la comprensión de definiciones básicas tanto en administración del dinero como activos (entre otras valor del dinero en el tiempo); 3) la utilización de este conocimiento y comprensión para la planificación, implementación y la evaluación de las decisiones financieras (Hogarth, 2006).

De esta manera, la educación financiera y su sensibilización pueden ser asumidas de diversas formas. En cuanto a lo concerniente con la educación, se explican conceptos relacionados con las finanzas personales y el ambiente de los servicios financieros, así como la toma de decisiones correctas a través del desarrollo de habilidades, actitudes y comportamientos. En el primer caso, se estima conveniente hacer mención a las instituciones financieras, productos, protección al consumidor financiero y obtención de asesoría especializada; por su parte, las habilidades contendrían riesgos y recompensas, planificación y presupuestación, así como la posibilidad de evaluación y comparación de alternativas de productos; sin embargo, el panorama es complejo cuando se trata de actitudes y comportamientos como consecuencia de las preferencias de riesgos individuales. Es así como la educación financiera conlleva a la autoconciencia del riesgo, propulsores conductuales del ahorro, aumento en la acertada toma de decisiones financieras que coadyuvan a la determinación de objetivos financieros claros y por ende la definición de los medios para su logro Lewis y Messy (2012).

Por tanto,

El interés en educar en economía y finanzas parte de la idea de que promueven en la población las competencias necesarias para la toma de decisiones informadas. El desconocimiento e inexperiencia financiera de los ciudadanos conlleva a la toma de decisiones inapropiadas, al uso de prácticas financieras inadecuadas y a su incapacidad para defender sus derechos como consumidores financieros, lo que en últimas genera costos elevados y pérdida de bienestar para la población. Estos problemas se profundizan aún más en el contexto actual donde los servicios financieros crecen en número y complejidad, existe poca información y hay restricciones al acceso (García Bohórquez, 2012, p. 2).

Colombia, ha logrado progresar en los últimos años en aspectos relacionados con la inclusión financiera, entre otros aspectos, por el aumento de servicios financieros que posibilitan la inserción de corresponsales bancarios que garantizan una continua penetración de operaciones financieras en la población y por tanto, su determinación en la toma de decisiones financieras, de tal manera que las autoridades gubernamentales han elevado la importancia de la educación financiera como parte estratégica del desarrollo socioeconómico del país (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013).

No obstante, particularizando en el departamento de Boyacá, no existe un diagnóstico específico en materia de educación financiera, que indague sobre su estado actual y nivel de conocimientos en temas relacionados con hábitos y productos, razón por la cual la presente obra tiene como objetivo principal analizar y evaluar el estado actual de la educación financiera en mayores de 18 años en el departamento, siendo este un documento referente y de interés general para empresarios, profesionales, estudiantes y académicos.

El libro se encuentra estructurado así: en el capítulo 2, aparece la metodología en la que se describe el método, los participantes, los instrumentos y los procedimientos; posteriormente, en el capítulo 3, denominado educación financiera, el objetivo es determinar el conocimiento de las personas mayores de 18 años del departamento de Boyacá sobre este tema específico, demostrando la ausencia de conocimientos sólidos en la materia; el capítulo 4, establece los hábitos financieros de los boyacenses, destacando el hecho de una mayor preferencia a la utilización de medios de ahorro y crédito por fuera del sistema financiero; así mismo, el mínimo nivel de educación financiera y la ausencia de confianza en la oferta de productos y servicios de los establecimientos financieros; en el capítulo 5, productos financieros, traza como finalidad identificar los productos financieros reconocidos por la población del departamento con el fin de generar una caracterización sobre su conocimiento y manejo, encontrándose bajas tasas de utilización, por lo que la inclusión financiera se limita a cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, cuentas corrientes y seguros; en el capítulo 6, evaluación de la educación financiera, el propósito es evaluar el conocimiento de las personas mayores de edad del departamento a través de un test conformado por cinco preguntas, de las cuales tres fueron desarrolladas por Lusardi y Mitchell (2007), relacionadas con finanzas, inflación y diversificación del riesgo, las otras dos se enfatizan en tasas de interés y cheques, demostrando nuevamente un menor nivel de conocimiento frente a estos temas; en el capítulo 7, se presentan las conclusiones y recomendaciones, en las que se establece de modo general los mínimos niveles de educación financiera, la ausencia de sofisticación en el uso de los canales financieros, como consecuencia de la desconfianza en la oferta de productos y servicios dificultando elementos de la inclusión financiera en la población boyacense; finalmente en el capítulo 8, se encuentra el instrumento utilizado para el desarrollo de este estudio.

Bibliografía

García Bohórquez, N. (2012). El impacto de la educación económica y financiera en los jóvenes: el caso de Finanzas para el Cambio. Bogotá.

Hogarth, J. M. (2006). Financial education and economic development Retrieved from http://www.oecd.org/finance/financial- education/37742200.pdf

Lewis, S., & Messy, F. (2012). Financial education, savings and investments. An overview", OECD working papers on finance, insurance and private pensions. OECD Publishing.

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2007). Financial literacy and retirement preparedness: evidence and implications for financial education programs. Business Economics, 42(1), 35–44.

Organisation for economic co-operation and development. (2005).

Improving financial literacy : Analysis of issues and policies. OECD.

Reddy, R., Bruhn, M., & Tan, C. (2013). Capacidades financieras en Colombia:Resultadosdelaencuestanacionalsobrecomportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Washington.

Capítulo 2

Metodología

2.1 Introducción

Para explicar y comprender los fenómenos de un tema de estudio, es fundamental establecer cada uno de los aspectos que cimientan el tratamiento metodológico. Para la presente obra, se definen los cuatro elementos clave sobre los cuales se desarrolla esta investigación: método, participantes, instrumentos y procedimientos. En el método se define el tipo de investigación que se lleva a cabo. En los participantes se define la población y muestra del estudio. En los instrumentos se presentan los diferentes instrumentos usados para la recolección de la información. En el procedimiento se describen las fases en las que se desarrolla la investigación. Este acercamiento metodológico será seguido por cada uno de los capítulos para el análisis de la información e interpretación de los resultados. Por lo tanto, se presenta de manera más detallada cada uno de los elementos sobre los cuales se estructura el desarrollo metodológico de esta investigación.

2.2 Método

Esta investigación es de carácter cuantitativo que utilizará el método descriptivo para identificar las características específicas de la educación financiera en el departamento de Boyacá. La investigación descriptiva se caracteriza por especificar los rasgos de la situación objeto de estudio (Bernal Torres, Urdaneta Silva, & Duitama Ochoa, 2016). Asimismo, esta pretende seleccionar las características esenciales sobre el objeto de estudio y la descripción detallada de las partes, categorías o clases del objeto (Bernal Torres et al., 2016). Por lo tanto, el método descriptivo permite a esta investigación hacer la identificación y presentar el diagnóstico sobre el conocimiento en finanzas y el sistema financiero de las personas en el departamento de Boyacá.

2.3 Participantes

Para el desarrollo del proyecto será tomada la población de los municipios del departamento de Boyacá, en el cual hay una población aproximada de 1.255.311 habitantes distribuidos en un total de 13 provincias y dos zonas de manejo especial (Puerto Boyacá y el distrito fronterizo de Cubará) (DANE, 2007). Para la selección de la muestra se clasifican las provincias en cinco grupos proporcionales en cantidad de población. Igualmente, se tiene en cuenta la oferta de servicios financieros en los respectivos municipios, con el fin de asegurar la participación efectiva del uso del sistema financiero (ver Tabla 2.1).

Tabla 2.1. Municipios de las provincias en Boyacá. Población, 2007


Grupo 1Municipios que la conformanPoblaciónMuestra por provincia
SugamuxiAquitania, Cuitiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, Monguí, Nobsa, Pesca, Sogamoso, Tibasosa, Tópaga, Tota.201.569383
ValderramaChita, Paz del Río, Socha, Socotá, Tasco, Betéitiva y Jericó.46.322
LibertadLabranzagrande, Pajarito Pisba11.476
Total259.367
Grupo 2Municipios que la conformanPoblaciónMuestra por provincia
GutiérrezChiscas, Cubará, El Cocuy, El Espino, Guacamaya, Güicán, Panqueba.30.677383
TundamaBelén, Busbanza, Cerinza, Corrales, Duitama, Floresta, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Tutazá.166.546
NorteBoavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativasur, Soatá, Susacón, Tipacoque.37.578
Total234.801
Grupo 3Municipios que la conformanPoblaciónMuestra por provincia
Centro Chíquiza, Chivata, Cómbita, Cucaita, Motavita, Oicatá, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca, Tunja, Tuta, Ventaquemada.262.978383
MárquezBoyacá, Ciénaga, Jenesano, Nuevo Colón, Ramiriquí, Rondón, Tibaná, Turmequé, úmbita, Viracachá.66.005
Total329.033
Grupo 4Municipios que la conformanPoblaciónMuestra por provincia
LengupáBerbeo, Campohermoso, Miraflores, Páez, San Eduardo, Zetaquira.25.391382
NeiraChinavita, Garagoa, Macanal, Pachavita, San Luis de Gaceno, Santa María38.081
OrienteAlmeida, Chivor, Guateque, Guayatá, La Capilla, Somondoco, Sutatenza, Tenza.35.491
Total98.963
Grupo 5Municipios que la conformanPoblaciónMuestra por provincia
OccidenteBriceño, Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Puerto Boyacá, Quípama, Saboyá, San Miguel de Sema, San Pablo de Borbur, Tununguá.197.512383
RicaurteArcabuco, Chitaraque, Gachantivá, Moniquirá, Ráquira, Sáchica, San José de Pare, Santa Sofía, Santana, Sutamarchán, Tinjacá, Togüí, Villa de Leyva.91.569
Total289.081
TOTAL1.914

Fuente: Elaboración Propia. Nota: Con base a datos obtenidos del (DANE, 2007), no se consideran las poblaciones de las zonas de manejo especial, por eso el total no es con relación a la totalidad de la población del Departamento.

Las personas que se incluyen son consumidores financieros de diferentes grupos sociales: empresarios, asociaciones del consumidor o en general personas del común vinculadas con el sistema financiero y que manifiesten su deseo de participar del estudio. Teniendo en cuenta estas informaciones, se realiza un muestreo aleatorio estratificado para hallar la muestra por cada uno de los grupos de provincia determinados, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5% obteniendo como muestra de 1.914 personas sobre una población de 1.211.186 habitantes que pertenecen a las provincias relacionadas en la Tabla 2.1.

2.4 Instrumentos

Para la recolección de la información se diseña un formulario de encuesta (Anexo 1), que será aplicado a la primera muestra establecida de 1.914 personas, la que incluye de forma clara y simple preguntas que permitan identificar los conocimientos de los encuestados y sus posibles capacidades para desenvolverse en el sistema financiero. Las preguntas del cuestionario se estructuran en educación financiera, hábitos financieros, productos financieros y evaluación financiera.

2.5 Procedimiento

En el desarrollo de la investigación se lleva a cabo el cumplimiento de las siguientes etapas, revisión teórica, tratamiento de los datos, obtención de la información y análisis de los resultados, y exposición de las principales conclusiones que se ven reflejadas en cada uno de los capítulos presentados en esta obra.

Bibliografía

Bernal Torres, C. A., Urdaneta Silva, G. A., & Duitama Ochoa, C. F. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (4th ed.). Bogotá: Pearson Educación de Colombia S.A.S.

DANE. (2007). Censo general 2005. http://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo- general-2005-1/censo-general-2005

Capítulo 3

Educación Financiera

3.1 Introducción

En las última tres décadas a nivel mundial, se han identificado en distintas regiones geográficas falencias en materia de educación financiera (Lusardi & Mitchell, 2014). Los conocimientos financieros del ciudadano común son pocos y no le permiten desenvolverse con facilidad en los retos de la economía mundial, siendo de esta manera premisas sustraídas de diferentes informes analizados tanto de agencias nacionales como internacionales (OCDE, 2014). Estos estudios ponen en evidencia el problema de la ausencia de conocimientos para resolver problemas financieros cotidianos. Colombia no se queda atrás, aparece entre los países con un menor desempeño en educación financiera frente a otras habilidades tales como las matemáticas y lectoras, aunque todas son bajas, y el caso a destacar es el de los países con una mayor calificación en competencias financieras y su rendimiento matemático y lector como Australia y Nueva Zelanda. El análisis que hace la OCDE frente a esta situación, concluye que a los estudiantes no se les está brindando una educación para resolver problemas cotidianos y rutinarios.

Son entonces varios los interrogantes que se formulan sobre las posibles soluciones, un indicio importante que se encontró en los resultados es el vínculo que existe entre los niveles en educación financiera y la situación socioeconómica de los alumnos. Así, tienen mayor puntuación alumnos con una vinculación a la riqueza o con padres vinculados en el mundo de las finanzas y otros en situaciones, por ejemplo, de inmigración y pobreza carecen de habilidades para desenvolverse en el sistema financiero de su país.

Otro hallazgo importante, dado particularmente en el caso de Bogotá, indica que los hogares destinan cerca del 20% de sus ingresos para el servicio de sus deudas. Y en relación a la educación financiera se encontró que el 0,76% de los jefes de hogar logró responder de forma acertada 10 preguntas de educación financiera, en cuanto al segmento que corresponde a hombres mayores de 30 años de los quintiles de más altos ingresos (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Educación Nacional, Banco de la República, Superintendencia Financiera de Colombia, Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fondo de Garantías de Entidades Cooperativa, 2010). De tal manera, que la educación financiera es una cuestión que todavía está pendiente en Colombia, son varios los esfuerzos que ha realizado el gobierno y diferentes entidades por incluir la educación financiera; sin embargo, las iniciativas no se han unificado, se sabe que es una prioridad, pero no hay un acuerdo sobre cuál es la mejor forma de abordarla. En el departamento de Boyacá, un ejemplo demuestra que en estudios recientes las empresas cada vez más están apalancando su operación con financiación de terceros por encima del capital propio (Romero-Muñoz, 2016). Otras investigaciones desarrolladas en el departamento han recomendado que los empresarios deban capacitarse en el conocimiento de los conceptos financieros para que tengan una adecuada gestión en sus finanzas (Romero-Muñoz & Ávila, 2015).

Es así como el objetivo de este capítulo es determinar el conocimiento que tienen las personas mayores de 18 años en el departamento de Boyacá en temas relacionados con la educación financiera. En el desarrollo de la investigación se tomó como referente la evolución histórica de los conceptos de educación financiera con Chen y Volpe, Kim, Emmons, OCDE, Remund, Lusardi y Mitchell, entre otros, que llevaron a entender los diversos enfoques sobre el tema y el posterior establecimiento de un concepto propio.

La metodología empleada fue de tipo descriptiva, con la realización de 1.914 encuestas en 5 grupos de provincias del departamento de Boyacá, enfocadas hacia el conocimiento de temas de educación financiera. Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentra, que tan solo el 54.87% de las personas encuestadas tienen conocimiento sobre el término educación financiera. La conclusión de mayor relevancia de la investigación, evidenció la relación entre el nivel educativo y el estrato social con el conocimiento de temas financieros.

Este capítulo se organiza de la siguiente manera, en la primera parte el marco teórico donde se refiere la importancia de la educación financiera y los diferentes conceptos existentes sobre el tema, la segunda parte presenta los resultados obtenidos y en la última parte se establecen las conclusiones.

3.2 Marco de referencia

En primera instancia, se abordan los distintos puntos de vista de los autores con referencia a la importancia de tener una educación y cultura financiera; posteriormente, se establecen diversas definiciones de educación y alfabetización financiera, que orientan el desarrollo de la investigación.

3.2.1 Importancia de la educación financiera

La importancia de la educación financiera proviene de la economía, ya que establece diferentes aspectos necesarios para la toma de decisiones en la vida diaria. Siegfried y Rendigs Fels (1979), mencionan que en variadas investigaciones de pruebas económicas el desempeño de las mujeres ha sido más bajo que el de los hombres, perjudicándolas en el ámbito de toma de decisiones. Greenspan, A. (2003), señala que la educación económica permite un mayor grado de superación y aprovechamiento de los avances tecnológicos para así aumentar las oportunidades económicas. Santomero (2003), indica que la educación económica es trascendental para una buena salud económica en los países, proporcionando los componentes básicos para un futuro financiero exitoso, empoderando a las personas en el conocimiento y en las herramientas para mejorar su bienestar económico. Acorde a esto, Pérez (2010), menciona que el estudio de la economía favorece a que se comprenda la realidad socioeconómica y la toma decisiones de forma ética, responsable y beneficiosa.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Comisión de las Comunidades Europeas (2007), señala que la educación financiera tiene tres aspectos clave: a) Conseguir y comprender el conocimiento sobre las finanzas; b) Desarrollar competencias en finanzas; y c) Tener responsabilidad financiera. Por su parte Gómez-Soto (2009), agrega que la educación financiera, orientada a todas las personas, ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos debido a varios motivos, entre ellos: 1) es indispensable que los consumidores financieros tomen mayor conciencia sobre sus decisiones de crédito y tengan un mejor conocimiento de los productos financieros que adquieren; 2) la Educación Financiera facilita la movilización del ahorro; 3) la provisión de múltiples servicios que ofrece un sistema de microfinanzas genera una rápida expansión en el mundo; 4) el desconocimiento que tiene la gente pobre sobre las ventajas del Sistema Financiero formal y; 5) la Educación Financiera puede ayudar a construir confianza de parte de este grupo de clientes potenciales hacia los intermediarios financieros.

De otro lado, Lusardi y Mitchell (2011), indican que en la sociedad actual es imposible vivir, si no estás instruido financieramente. Esto lo especifica la (OECD, 2016, p. 3), “la evolución constante en el paisaje financiero, económico, demográfico y político, así como las transferencias graduales de riesgo hacia los individuos, han convertido la educación financiera en una habilidad clave en las sociedades de hoy”. En este sentido, Chakrabarty (2002), afirma que la triada de la inclusión financiera, la educación financiera y la protección al consumidor, son piezas que se interconentan en pro a la estabilidad financiera. Además, Moury (2007), señala que, una mayor inclusión financiera puede favorecer a reducir la pobreza a través de la acumulación de activos financieros.

Der kostenlose Auszug ist beendet.

Genres und Tags

Altersbeschränkung:
0+
Umfang:
119 S. 33 Illustrationen
ISBN:
9789586604840
Rechteinhaber:
Bookwire
Download-Format:

Mit diesem Buch lesen Leute