Philip Dick con Jacques Lacan

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Philip Dick con Jacques Lacan
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Philip Dick con Jacques Lacan

Clínica psicoanalítica como ciencia-ficción

Philip Dick con Jacques Lacan

Clínica psicoanalítica como ciencia-ficción

Fabián Schejtman

Índice de contenido

Portadilla

Legales

Prólogo

I. Encuentros

II. ¿Quién fue Philip K. Dick?

II.a. Dickiano

II.b. ¿Un disco es realmente música?

II.c. Los tres colapsos, fase política

II.d. Filosofía que sale a la calle, fase metafísica

II.e. Paranoia, drugs & rock n’roll

II.f. Romalifornia, fase mesiánica

II.g. De Metz a la semi-vida

III. Chicago, marzo de 1966: Gótico

IV. Principios de clínica psicoanalítica nodal

V. París-Metz, septiembre de 1977: La cruz

VI. Los tres estigmas de Philip K. Dick

VI.a. Diagnósticos de Dick

VI.b. Hacia la parafrenia nodal lacaniana

VI.c. Estigma 1: parafrenia

VI.d. Mutaciones en la psicosis

VI.e. Estigma 2: lo esquizofrénico

VI.f. Estigma 3: lo paranoico

VI.g. Problemas de tránsito y coexistencia

VII. Metz-Lille, septiembre de 1977: Déjà vu

VIII. Dick con Joyce: escrituras y mujeres

VIII.a. Dick “trabajador”: los simulacra

VIII.b. Dick “trabajado”: amanuense de la voz de VALIS

VIII.c. Empuje-a-la-escritura

VIII.d. Noraguante y las mujeres-alma

IX. Lille-París, septiembre de 1977: La potencia del no-todo y el libro

Epílogo

Apéndice 1: Egon Superb

Apéndice 2: Joyce estaba conectado con VALIS

Apéndice 3: Philip Dick en Metz, por Volny

Bibliografía


Schejtman, FabiánPhilip Dick con Jacques Lacan : clínica psicoanalítica como ciencia-ficción / Fabián Schejtman. - 1a ed . - Olivos : Grama Ediciones, 2020.Archivo Digital: descargaISBN 978-987-8372-28-01. Clínica Psicoanalítica. I. Título.CDD 150.195

© Grama ediciones, 2018.

Av. Maipú 3511, 1° A (1636) Olivos. Pcia. de Buenos Aires.

Tel.: 5293-2275 • grama@gramaediciones.com.ar

http://www.gramaediciones.com.ar

© Fabián Schejtman, 2018.

Diseño de tapa: Gustavo Macri

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-28-0

“Φύσις κρύπτεσθαι φιλεῖ”

HERÁCLITO, fragmento 123 (1)

“Let me take you down

cause I’m going to strawberry fields

nothing is real

and nothing to get hung about

strawberry fields forever”.

JOHN LENNON, “Strawberry fields forever” (2)

“Nadie en el mundo puede pues

hablar de la ciencia-ficción,

y decir algo que sea sensato e inteligente.

Salvo quizás,

al capturarla con mis redondeles de cuerdas

que solo encierran un agujero”.

JACQUES LACAN, “Interview sur la science-fiction” (3)

1- “Physis kryptesthai philei”, que usualmente se traduce: “La naturaleza ama ocultarse”. Heidegger propuso oportunamente: “El desocultarse ama el ocultarse” (cf. Heidegger, M. (1943): “Aletheia”. En Conferencias y artículos, del Serbal, Barcelona, 1994). Con Lacan, yo “traduciría”: “realmente, real-miente” (cf. p. ej. Lacan, J. (1975-76), El Seminario. Libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 17 y Lacan, J. (1976-77): El seminario. Libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, inédito, 10-5-77).

2- Fragmento del conocido tema de los Beatles (escrito por John Lennon, pero atribuido al dúo Lennon-McCartney), que puede traducirse: “Déjame llevarte porque a los campos de fresa voy, nada es real y no hay por qué preocuparse, campos de fresa por siempre”.

3- Lacan, J. (1977a): “Interview de Lacan sur la science-fiction”. En La Cause Du Désir, n° 84, 2013/2. Versión castellana: en Lacaniana, nº 24, Buenos Aires, 2018. Publicación original: en Bogdanoff G. y Bogdanoff I. (1979): L’effet science-fiction: à la recherche d’une définition, Robert Laffont, París, 1979.

Prólogo

Leí a Philip Dick antes de tropezarme con Freud y Lacan. Me atraparon sus cuentos y sus novelas en mi adolescencia, antes de interesarme por el psicoanálisis. Leía a Asimov, Bradbury, Clarke, Tolkien, Sturgeon, Le Guin, Lem, Ballard, Aldiss y a otros escritores de ciencia ficción –o, como se la llamaba por entonces para quitarle un poco el lastre de género de segunda categoría, “ficción especulativa” o incluso “literatura conjetural”– (1) y también, entonces, a Dick. Me acuerdo del impacto que, a mis dieciséis años, me produjo la lectura de El hombre en el castillo (2) y de Ubik, (3) quizás sus dos mejores novelas si me olvido, por un momento, de aquella a la que me referiré enseguida.

Poco después entró Freud en mi horizonte –antes de ingresar a la Facultad de Psicología de la UBA– (4) y, más tarde, Lacan. Recuerdo cómo nos acercaban a él, en sus clases, casi entre susurros –año 1982–, (5) algunos integrantes de las cátedras Psicoanalítica I y Psicoanalítica II del profesor Ostrov, y también los grupos de estudio que en esa época amplificaban mis primeros balbuceos lacanianos. Un azar produjo, luego, el cruce: me encontré con SIVAINVI –novela de la última fase de la producción de Dick– (6) en el tiempo en que me introducía en la lectura del seminario de Lacan sobre Las psicosis. (7)

Era 1984, cursaba Psicopatología en la cátedra del profesor Mazzuca. (8) Estaba enfocado de lleno en la lectura de las memorias de Schreber, (9) del historial que Freud le dedicó (10) y de aquel seminario en el que Lacan más lo comentó, cuando SIVAINVI llegó a mis manos y la experiencia “mística” (11) a la que Philip Dick alude en ese libro (12) comenzó a resonar en contrapunto con la del presidente Schreber. (13) Ello me convocaba a leerla con las herramientas que iba encontrando en ese seminario de Lacan. Recuerdo haber pensado entonces que si Freud en su escrito sobre Schreber se había tomado el trabajo de advertir que su teoría libidinal era previa a su encuentro con el texto del magistrado poniéndose de ese modo a salvo de cualquier sospecha de plagio, (14) no me hubiese asombrado en nada hallar en Lacan una defensa análoga de su originalidad, pero en este caso referida a Dick, que me parecía extraordinariamente lacaniano.

Aquellas resonancias no hicieron hasta entonces más que incrementar el entusiasmo que la lectura de los escritos de Philip Dick me provocaban, acentuar el gusto que me producía encontrarme con su tratamiento absolutamente original de los más delicados problemas políticos, psicológicos, filosóficos o religiosos, tomando como formato de base, como ladrillos para la construcción de sus cuentos y novelas, los tópicos más frecuentados, los clichés más convencionales y remanidos de la ciencia ficción norteamericana que lo precedió o de su época, pero retorciéndolos al punto de trastornar enteramente al género mismo hasta sus cimientos, con una ironía y un humor incomparables que equilibran esa tendencia a la entropía que se cuela indefectiblemente en cada uno de los mundos que propone.

 

Ahora mismo, mientras escribo estas líneas y releo a Dick, me sigue impresionando como un escritor tan creativo y perturbador que oscurece cualquier intento de captura psicoanalítica o psicopatológica. Su obra escapa una y otra vez de las redes que pretenden atraparla. Bestia extraña en el universo de la ciencia ficción, mezcla inusual de genialidad y desvarío, resiste a cualquier intento de domesticación. Seguramente es una de las razones más importantes por las que me tomé un buen tiempo antes de avanzar en la dirección que ya se entreabría para mí en 1984. Me tomó décadas y múltiples ensayos preliminares llegar a encontrar el modo de transmitir por escrito lo que fui elaborando.

Quedaba descartado de inicio, por inconducente, cualquier abordaje que pretendiese reducir su arte a psicobiografía. Ninguna psicología podrá explicar jamás la obra de un artista apelando a lo mucho o lo poco que fue amamantado por su madre, a la presente, ausente, torpe, eficaz o infeliz figura paterna que le tocó en suerte, a la influencia de tal muerte, nacimiento, engaño o trauma de cualquier especie en su existencia. Es preciso pasar de ese psicologismo barato. Y si eso es válido en general, lo es más tratándose de Dick, cuya vida tan singular y llena de percances de todo tipo se presta especialmente a ser zamarreada –se lo ha hecho– en el intento de elucidar su obra. Que las marcas de una vida se deslicen en la obra de arte de quien la produce ya lo sabía Perogrullo. Pero creer que se dilucida algo con ello es otra cosa. Y antes que intentar explicar el arte, es mejor dejarse enseñar por el artista –que como señalaban Freud y Lacan, siempre nos lleva la delantera– y por sus síntomas: dejarse instruir por el uso que hace de los mismos en su operación.

Varias veces detuve, entonces, el impulso a pasar por escrito mis elaboraciones. Lo hice, mientras las ponía a prueba entre tanto en un intercambio con otros. De ese modo, aquello que Philip Dick me enseñaba con el tiempo se expandía y también se modificaba a partir de esas interlocuciones. En diversas clases, exposiciones y conferencias probé distintas aproximaciones psicoanalíticas a su obra. Ensayo y error: cada vez que Philip y sus escritos se soltaban de mis ajustes, los dejaba ir por un tiempo. Intenté no forzar esa resistencia. Ello me entregaba la posibilidad de una próxima acometida. Y la siguiente… fracasaría mejor, para decirlo con Beckett.

Hacia 1993 me topé con el estudio que Pablo Capanna le dedicó en su Idios Kosmos, en su primera edición distribuida por Axxon… ¡en disquete! (15) Hasta entonces había leído breves artículos sobre la vida y la obra del escritor, pero éste era el primer “libro” biográfico con el que me encontraba. Hallé en él numerosos elementos en los que apoyarme y un aliciente para dar un primer paso en la elaboración. Así, en octubre de 1995, presenté en la Escuela de la Orientación Lacaniana (16) los primeros resultados de mi labor con el título, un tanto pomposo: “SIVAINVI: psicosis y escritura en Philip K. Dick”. Llevé conmigo en esa oportunidad sólo unas notas, tres o cuatro libros de Dick (comenzando por SIVAINVI, obviamente) y una impresión con varios párrafos del estudio de Capanna.

Luego de recomendar fervorosamente la lectura de Philip Dick, abordé la función de la escritura en su obra articulada con una psicosis –la del propio Dick– que se manifestó a través de una profusión de síntomas, dos intentos de suicidio, varias internaciones psiquiátricas y años de terapia ambulatoria en instituciones públicas, que se suman a sus consultas a psiquiatras, psicoanalistas y terapeutas de diversas especies, pero que también acompañó e influyó decisivamente sobre el desarrollo de su producción literaria. En síntesis, probé situar las transformaciones que fue sufriendo su escritura al ritmo que imponía el desarrollo de su psicosis y, en contrapunto, las modificaciones que éste presentaba como resultado del tratamiento que aquella le imprimía.

Tras ese primer intento, no demasiado conforme con los resultados, dejé en reposo esos despliegues iniciales y por un buen tiempo no volví sobre ellos. Por supuesto, no abandoné, entre tanto, a Dick: leí cuanto relato suyo caía en mis manos, lo mismo que las novelas que hasta entonces no conocía; no dejé pasar, tampoco, las películas que ya se rodaban en ese tiempo, basándose o inspirándose en sus escritos. Por otra parte, desde mediados de los ’90 comenzaba mi investigación sobre la “importación” de elementos de la teoría de nudos al psicoanálisis que Jacques Lacan promueve en su última enseñanza (17) y, antes del fin de esa década, ya avanzaba sobre la oposición neurosis-psicosis sostenida en el distingo entre cadenas borromeas y no borromeas. (18)

Años después me encontré con otras dos biografías de Dick: la extensa y minuciosa obra de Lawrence Sutin (19) y la estupenda versión novelada escrita por Emmanuel Carrère. (20) Entusiasmado –especialmente por esta última–, (21) volví al ruedo con renovados bríos. En 2004, en un curso de posgrado que dictaba por entonces en la Universidad de La Plata sobre “Psicoanálisis y literatura”, introduje mi elaboración sobre Dick en el programa. Imposible dejarla fuera de esa asignatura. También la incluí acotadamente en una conferencia que, sobre aquel mismo tema, dicté en 2006 en la sede Miami de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) del Campo Freudiano. Ya por entonces y en los años siguientes retomé esos desarrollos, integrándolos en algunas de mis clases teóricas en la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA. Ya era su profesor titular, ¡claro que podía darme ese gusto!

En noviembre de 2011, Ernesto Sinatra me invitó a dictar una clase en el programa de seminarios especiales “Vidas ilustres en la perspectiva del sínthoma”, a su cargo, en el Instituto Clínico de Buenos Aires. En esa oportunidad presenté a Dick y su producción literaria sirviéndome del par conceptual síntoma-sinthome que, desde varios años atrás, ya me parecía comportar un valor clínico crucial. (22) Titulé aquella intervención: “Philip K. Dick: escribiendo síntoma, escribiendo sinthome”. Entretanto, en las clases que dictaba en la Maestría en Psicoanálisis de la UBA (23) y en la Maestría en Clínica Psicoanalítica de la UNSAM, (24) introducía lecturas de breves fragmentos de novelas de Dick.

Recuerdo haberme divertido mucho, por ejemplo, al leer a mis alumnos la desventura de Egon Superb, el último psicoanalista en ejercicio sobre la tierra que, en un futuro pergeñado por el escritor en Simulacra, (25) en el cual el psicoanálisis está prohibido por ley y ha perdido su lugar por el avance implacable de la “drogo-terapia”, intenta de todos modos llegar a su consultorio en San Francisco para seguir atendiendo a sus pacientes, mientras es acosado por máquinas entrevistadoras que como moscas le zumban a su alrededor con el fin de sacarle alguna palabra para la televisión. (26)

Además de la anticipatoria lucidez del planteo –¡Simulacra fue escrito en 1963!–, ¿no es notable que Dick le haya dado justamente ese nombre a este último analista? ¿Acaso en su trato con algunos pudo percibir esa infatuación, tan lamentablemente habitual en nuestro medio, que lleva a pensar si no será un efecto del psicoanálisis mismo, que puede leerse como rebajamiento de la identificación con el síntoma (27) a un “creérsela” tan rígido que no se distingue en nada del fortalecimiento yoico que Lacan criticó en algunos posfreudianos? (28)

Durante 2011 y 2012 escribí mi tesis de doctorado –publicada posteriormente bajo el título: Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal– (29) en la que di algunos pasos importantes en torno del abordaje de la variedad clínica de la psicosis en términos nodales, (30) a partir de lo cual pude construir –en dos notas a pie de página– (31) una primera aproximación diagnóstica de Dick, estableciendo su parafrenia –en el sentido del último Lacan–. (32) Ello fue complementado, por fin, en junio de 2016 en una presentación llevada a cabo en el Ateneo de Investigación “Psicosis y escritura” del Instituto Clínico de Buenos Aires, articulando –ya sirviéndome de la trenza– esa parafrenia de base –como síntoma fundamental en Dick– con los episodios manifiestamente esquizofrénicos, por una parte, y paranoicos, (33) por la otra, que se suceden intermitentemente a lo largo de su vida. Pude plantear, entonces, mi intervención bajo este título: “Why knot Dick? Los tres estigmas de Philip K. Dick”.

La trabajosa elaboración de tantos años alcanzaba un punto conclusivo. Siguieron todavía unas pocas puestas a prueba adicionales, (34) en las que agregué un abordaje nodal de la función de la escritura en Dick en contrapunto con la que Lacan propuso oportunamente para Joyce. (35) Después de probarlo y ajustarlo por tanto tiempo, el producto estaba listo para ser establecido por escrito. Philip K. Dick podía pasar a ser un caso. En este libro, que recoge ese largo recorrido… lo dejo caer. (36) Pero no de cualquier modo.

En varios lugares he enfatizado la necesidad de formalizar la práctica analítica: (37) el psicoanálisis no se distingue de los esoterismos tan difundidos si el analista no da el paso de añadir, a la eficacia del psicoanálisis, su conceptualización. De su acto debe dar razones, volviéndose propiamente un clínico. Puesto que en eso se distingue la clínica de la experiencia del análisis. La redobla en un intento de formalización que acerca el psicoanálisis al discurso científico, sin el cual no hubiese sido inventado por Sigmund Freud.

Sin embargo, más tarde o más temprano se capta que la formalización, especialmente en nuestro campo, no logra más que ser no-toda ya que “lo real no puede inscribirse sino con un impase de la formalización”. (38) Ésta supone un tope, una hiancia irreductible entre la clínica y la experiencia que no se deja colmar con razones, conceptos, esquemas, matemas, fórmulas o nudos. Ahí, quizás, el recurso que nos queda es poético, literario, ficcional. En efecto, el psicoanálisis tiene una cara que linda con la ciencia y otra con la literatura, (39) con la ficción.

¿Estoy sugiriendo que la clínica del psicoanálisis es ciencia-ficción? No es imposible. Al parecer, nuestro querido Jorge Luis Borges tomó alguna vez partido en ese sentido. Nuestros casos clínicos son de ciencia-ficción. Y si vuelvo en este libro a Philip K. Dick un caso del psicoanálisis, (40) debe ser considerado estrictamente en esos términos. Conviene, además, al decir de Philip Dick, y no creo que a él le hubiese disgustado. Seguramente se hubiera reído conmigo.

Fabián Schejtman

Entre Pinamar y Ostende,

febrero de 2018

1- Unos pocos pasos bajo ese paraguas y ya me encontraba en esos vecindarios que solía visitar frecuentemente: el de Kafka o, más cercano a nosotros, el de Italo Calvino. Y, para venir hacia el sur, el de Borges, el de Cortázar o –ya de retorno a la ciencia ficción– el de Bioy Casares. Y luego estaban, además, los habitantes de la barriada que conformaban las referencias del fandom (contracción de Fan Kingdom) argentino de esa época: Angélica Gorodischer, Carlos Gardini, Elvio Gandolfo, Eduardo Abel Giménez y Sergio Gaut Vel Hartmann, entre los más destacados.

2- Dick, P. K. (1961): El hombre en el castillo, Minotauro, Buenos Aires, 1976.

3- Dick, P. K. (1966c): Ubik, Martínez Roca, Barcelona, 1976.

4- Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

5- Aún la dictadura, el 2 de abril tropas argentinas desembarcaban en Malvinas. Un mes antes –el 2 de marzo– había muerto Philip Dick en California.

6- Dick, P. K. (1978b): SIVAINVI (Sistema de Vasta Inteligencia Viva), Adiax, Barcelona, 1981. El título original, en inglés: VALIS (Vast Active Living Intelligence System).

7- Lacan, J. (1955-56): El seminario. Libro 3: Las psicosis, Barcelona, Paidós, 1984.

 

8- Tiempo después, mi amigo Roberto, con quien compartiríamos tantos años de trabajo y a quien sucedería –imposible imaginarlo en ese momento– en la titularidad de la cátedra luego de concursar el cargo en 2005.

9- Schreber, D. (1903), Memorias de un enfermo nervioso. Lohlé, Buenos Aires, 1979.

10- Freud, S., (1911): “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto autobiográficamente”. En Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t. XII.

11- Aquella en la que Dick se sintió conectado con una inteligencia superior, a la que luego denominó VALIS (Vast Active Living Intelligence System), y transformó radicalmente su literatura.

12- Había leído ya algunos artículos desperdigados sobre su vida, especialmente sobre su experiencia de 1974. Tiempo después encontré su primera versión novelada en Radio Libre Albemut, un libro publicado tres años después de la muerte del escritor. Cf. Dick, P. K. (1976b): Radio libre Albemut, Ultramar, Barcelona, 1989.

13- Dick leyó a Freud y, específicamente, su historial acerca del presidente Schreber: “…leyendo Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente, Phil había descubierto el caso del presidente Schreber, el magistrado que Freud erigió en el modelo del paranoico, pensando que con esa historia, contada de otro modo, hubiese podido hacer ciencia ficción de primera calidad. El hombre al que Dios quería transformar en mujer y que los gusanos sodomizarían para salvar el mundo era un título demasiado largo, pero si la ciencia ficción […] consistía en hacerse la pregunta ‘¿y si?’, entonces ya tenía algo con qué divertirse: ¿y si el presidente Schreber hubiese tenido razón?, ¿y si su presunto delirio hubiese sido una descripción exacta de la realidad?, ¿y si Freud no hubiese sido más que un científico oscurantista que perseguía rencorosamente al hombre que lo había entendido todo? La idea de que el único hombre que sabía estuviera encerrado en un manicomio no tenía nada de insensata, pero lamentablemente no podía ser vendida bajo esa forma al mercado que Phil abastecía: ningún editor de ciencia ficción hubiese aceptado a Freud y Schreber como protagonistas de una novela”. (Carrère, E. (1993): Yo estoy vivo, vosotros estáis muertos. Philip K. Dick 1928-1982, Minotauro, Barcelona, 2002, p. 48-49).

14- Cf. Freud, S. (1911): “Puntualizaciones psicoanalíticas sobe un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente”, op. cit., p. 72.

15- Y, más adelante, las dos reediciones posteriores ya en papel: Capanna, P. (1992a): Philip K. Dick. Idios Kosmos, Almagesto, Buenos Aires, 1995 y Capanna, P. (1992b): Idios Kosmos. Claves para una biografía de Philip K. Dick, Cántaro, Buenos Aires, 2006. En adelante, las citas corresponden a esta última edición.

16- Fue el 12 de octubre de 1995, en el marco de las presentaciones de los “Ateneos de investigación” preparatorios del relato de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) para el IX Encuentro Internacional del Campo Freudiano: “Los poderes de la palabra”, que se realizaría en Buenos Aires en julio del año siguiente.

17- Investigación que aún llevo adelante y que, desde entonces, me condujo a publicar más de setenta papers sobre el tema y algunos libros, entre los cuales se destaca aquel que recoge lo esencial de mi tesis de doctorado: cf. Schejtman, F. (2013b): Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Grama, Buenos Aires, 2013.

18- Cf. Schejtman, F. (1999): “Acerca de los nudos”. En Mazzuca, R., Schejtman, F. y Zlotnik, M. (2000): Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos, Tres Haches, Buenos Aires, 2000.

19- Sutin, L. (1989): Divine invasions. A life of Philip K. Dick, Carol, New York, 1991.

20- Carrère, E. (1993): Yo estoy vivo, vosotros estáis muertos. Philip K. Dick 1928-1982, op. cit.

21- Si tuviese que recomendar una biografía de Dick seguramente sería la de Carrère. Si bien es cierto que pueden señalársele algunos datos erróneos, es admirable la forma poética –y empática, diría con Dick– con que aborda la vida y la obra del escritor norteamericano.

22- Cf. p. ej., Schejtman, F. (2002): “Sinthome”. En Schejtman, F., La trama del síntoma y el inconsciente, Del Bucle, Buenos Aires, 2004; Schejtman, F. (2007): “El desvío del sinthome”. En AA.VV., Coloquio-Seminario sobre el Seminario 23 de J. Lacan “El sinthome”, Grama, Buenos Aires, 2007 y Schejtman, F. (2008): “Síntoma y sinthome”. En Ancla –Psicoanálisis y Psicopatología–, Revista de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA, nº 2, 2008.

23- Maestría que dirijo desde 2008 y en la que he dictado diversos cursos. He introducido a Dick al menos en dos de ellos: “Clínica Psicoanalítica I” y “Formalizaciones en Psicoanálisis”.

24- Maestría que se dicta por la Universidad Nacional de San Martín asociada con el Instituto Clínico de Buenos Aires. Por invitación de Graciela Brodsky, su directora, desde 2011 me encuentro a cargo de dictar en su marco la asignatura “Clínica de la inhibición, el síntoma y la angustia”.

25- Dick, P. K. (1963c): Simulacra, Minotauro, Barcelona, 2003.

26- Cf. infra, Apéndice 1.

27- Lacan, J. (1976-77): El seminario. Libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, op. cit., 16-11-76.

28- Cf. Schejtman, F. (2017a) “Herejía y síntoma”. En Lacaniana, nº 23, Buenos Aires, 2017 y Schejtman, F. (2017b) “Sinthome y fantasma: hacia la identificación del síntoma”. En Blog de la sección La Plata, Escuela de la Orientación lacaniana: http://www.eol-laplata.org/blog/index.php/sinthome-y-fantasma-hacia-la-identificacion-del-sintoma.

29- Schejtman, F. (2013b): Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, op. cit.

30- Cf. ibid., cap. 5.

31- Cf. ibid., p. 103, n. 108 y p. 236-237, n. 19.

32- Cf. ibid., 5.1.2, e infra, VI.b. y VI.c.

33- Desde aquí, y en adelante, se podrá leer la distancia que pretendo establecer entre la parafrenia como diagnóstico sincrónico en Dick, y los episodios esquizofrénicos y paranoicos que, en la diacronía, se montan sobre esa parafrenia de base.

34- Realizadas en diversas clases dictadas en la Maestría en Psicoanálisis de la UBA, en la Maestría en Clínica Psicoanalítica de la UNSAM y en una reunión general de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA durante 2017.

35- Cf. Lacan, J. (1975-76), El Seminario. Libro 23: El sinthome, op. cit.

36- La etimología del término “caso”, conduce a ello: del latín “casus”, que a su vez es una traducción del griego πτwσις [ptósis]: “caída”. A recordar –como lo hace Lacan en el IX Congreso de la Escuela Freudiana de París (cf. Lacan, J. (1978a): “Conclusions du IX Congrès de l’École Freudienne de Paris” (sur ‘La transmission’), 9-7-78. En Lettres de l’École, n° 25, 1979, vol. II)–: el síntoma (symptôme) supone asimismo esa caída. De allí que no haya caso más que sintomático.

37- Cf. Schejtman, F. (2000): “¿Dónde encontrar al clínico?”. En Analítica del Litoral, nº 9, EOL, sección Santa Fe, Santa Fe, 2005; Schejtman, F. (2013a): “Clínica psicoanalítica: Verba, Scripta, Lectio”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, Grama, Buenos Aires, 2013; y Schejtman, F. (2013b): Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, op. cit., Introducción.

38- Lacan, J. (1972-73): El seminario. Libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981, p. 112.

39- Recuérdese que el galardón más prestigioso que recibió Sigmund Freud en su vida fue el premio literario Goethe, en 1930.

40- Y que no se objete que ello no puede hacerse ya que no se lo habría tomado en el dispositivo psicoanalítico. ¿Cómo hubiese elaborado Freud su estudio sobre el presidente Schreber, o Lacan su trabajo sobre André Gide o su abordaje de James Joyce –por poner sólo algunos de los ejemplos más conocidos–, quienes jamás se recostaron en sus divanes, si se hiciese lugar a una objeción como esa? Acabo de destacar que la clínica –que es aquello que hace caso– no se superpone con la práctica analítica. Agrego ahora que la primera puede adjetivarse, también, propiamente psicoanalítica, cuando en ella no se deja fuera la transferencia. En este caso no sólo no se la excluye, sino que es doble: de trabajo –y es el lazo de interlocución con los otros el que lo sostiene, cf. infra: IV. 1., 2. y 3.– y con Philip Dick. Este libro, entre otras cosas, es testimonio de mi transferencia con él.