La cultura como trinchera

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

LA CULTURA COMO TRINCHERA

LA POLÍTICA CULTURAL EN EL PAÍS VALENCIANO (1975-2013)

LA CULTURA COMO TRINCHERA

LA POLÍTICA CULTURAL EN EL PAÍS VALENCIANO (1975-2013)

Gil-Manuel Hernàndez i Martí

Maria Albert Rodrigo

Emma Gómez Nicolau

Marina Requena i Mora

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA


Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per miso previo de la editorial.

© Del texto: Los autores, 2014

© De esta edición: Universitat de València, 2014

Coordinación editorial: Maite Simón

Maquetación: Inmaculada Mesa

Cubierta:

Fotografía: Retirada, en 2014, del revestimiento cerámico (trencadís) del Palau de les Arts (Valencia), obra de Santiago Calatrava.

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: Pau Viciano

ISBN: 978-84-370-9618-6

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN

2.COORDENADAS SOCIOHISTÓRICAS DE LA POLÍTICA CULTURAL EN EL PAÍS VALENCIANO

1.El análisis de la institucionalización de la política cultural

1.1 La investigación sobre la política cultural.- 1.2 El estudio del fenómeno en España.- 1.3 El caso del País Valenciano.

2.La evolución histórica de las políticas culturales: de la Renaixença al franquismo

2.1 La identidad valenciana y la Renaixença cultural.- 2.2 El impacto cultural de la Segunda República y la Guerra Civil.- 2.3 El franquismo y la cultura valenciana.

3.Cultura y conflicto identitario en la Transición valenciana

3.1. El conflicto identitario valenciano.- 3.2. El impacto del anticatalanismo.

3.LA EVOLUCIÓN CONTEMPORÁNEA DE LA POLÍTICA CULTURAL VALENCIANA

1.La sociedad valenciana contemporánea: una breve caracterización

2.Políticas culturales y democratización cultural

3.Del franquismo a la democracia (1975-1995)

4.Tras la consolidación de la democracia (1995-2013)

4.LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA POLÍTICA CULTURAL VALENCIANA

1.El mapa básico de los actores culturales valencianos

2.El nivel autonómico: la Conselleria de Cultura

2.1 Reglamentos, organigramas y personal.- 2.2 Los presupuestos.- 2.3 Las actuaciones culturales.

3.El nivel provincial: la Diputación de Valencia

4.El nivel local: los ayuntamientos valencianos

5.LA RELEVANCIA CULTURAL DEL CONFLICTO IDENTITARIO Y LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA

1.La identidad valenciana en conflicto

2.Un breve repaso histórico: lengua y cultura en el País Valenciano

3.La política lingüística autonómica en el marco estatal

3.1 Primera etapa (1978-1983).- 3.2 Segunda etapa (1983-1995).- 3.3 Tercera etapa (desde 1995).

4.El Consell Valencià de Cultura

4.1 El funcionamiento de CVC.- 4.2 La influencia del CVC.- 4.3 La contribución del CVC a la gobernanza cultural del País Valenciano.

6.LA CONDICIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA Y LAS RELACIONES ENTRE LAS ADMINISTRACIONES

1.La administración autonómica: la Generalitat Valenciana

1.1 Relaciones con el Ministerio de Cultura.- 1.2 Relaciones con las diputaciones.

2.Las diputaciones provinciales

2.1 La Diputación de Valencia.- 2.2 Diputaciones de Alicante y Castellón.

3.Las relaciones normativas y de financiación entre las administraciones públicas culturales

4.La administración local

4.1 El caso de la cesión de la Dama d’Elx.

5.El sector público no cultural: las universidades públicas

7.LÍNEAS DE FRACTURA EN LA POLÍTICA CULTURAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1.La cultura como herramienta estratégica

1.1 La política cultural autonómica: elementos de legitimación y fracturas ideológicas.- 1.2 Posiciones de técnicos y políticos en los ejes discursivos: intervención, espectacularización/democratización e identidad.

2.La planificación estratégica

2.1 El cortoplacismo en la política cultural.- 2.2 La falta de profesionalización. 2.3 La estrategia cultural y el impacto de la crisis.

8.EL PESO DE LAS RELACIONES CLIENTELARES EN LA POLÍTICA CULTURAL VALENCIANA

1.El clientelismo político como intercambio de bienes simbólicos

2.El clientelismo y su praxis en la política cultural del País Valenciano

2.1 La política cultural pública como moneda de intercambio político.- 2.2 La política cultural pública como generadora del pensamiento débil y reproductora del poder.- 2.3 El color importa: complicidades ideológicas entre administraciones.- 2.4 «Barriendo para casa»: duplicidades en la acción política.- 2.5 Los reinos de taifas: facciones políticas y acción de gobierno.- 2.6 Las diputaciones como espacio para las recompensas políticas.- 2.7 El asociacionismo local imbricado en la triada «dar, recibir, devolver».- 2.8 De filias y fobias: la relación entre los poderes fácticos y los agentes culturales.- 2.9 Empresas públicas, entidades autónomas y fundaciones: falta de transparencia, nepotismo y poca participación.- 2.10 La cuadratura del círculo: Bancaixa y la CAM financian la política cultural espectacular.

 

9.EL TERCER SECTOR CULTURAL: ASOCIACIONISMO, DEMANDAS CIUDADANAS Y OBRA SOCIAL

1.El cultivo de la cultura impulsado por la sociedad civil

2.El cultivo de la fiesta: sociabilidad y cultura popular

3.Activismo cultural, identitario y patrimonial

3.1 Redes en defensa de la lengua y la identidad.- 3.2 Experiencias únicas de lucha patrimonial: los Salvem y los Vius.- 3.3 Labs, colaboración y micromecenazgo.

4.Dinámica general del tercer sector cultural

5.Obra Social: piezas de engranaje cultural

10.LA DEBILIDAD DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES

1.Datos y cifras sobre la industria cultural: de la debilidad a la recesión

1.1 La financiación pública cultural en los últimos años: de la decadencia relativa a la decadencia absoluta.

2.El sector del libro

3.Artes escénicas

4.La música

4.1 Las bandas de música, un fenómeno singular del País Valenciano.

5.Artes plásticas y visuales

6.Las asociaciones de profesionales

7.Un ejemplo paradigmático: Octubre Centre de Cultura Contemporània (OCCC)

8.Revistas culturales

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ONOMÁSTICO

ÍNDICE DE TABLAS


Tabla 4.1Organigramas de Conselleria de Cultura i Educació en 1985, 1995 y 2005 (Direcciones Generales)
Tabla 4.2Presupuesto de las empresas públicas de carácter cultural de la Generalitat en 2005
Tabla 4.3Colecciones museográficas y museos en el País Valenciano (2000- 2010)
Tabla 4.4Evolución de los presupuestos de la Diputación de Valencia
Tabla 5.1Gasto liquidado por la administración autonómica en política lingüís tica
Tabla 10.1Aportación porcentual de las actividades culturales al cultural del Estado (2009)
Tabla 10.2Evolución de la ocupación en el sector cultural (2000-2012)
Tabla 10.3Distribución de las empresas culturales por actividad en el País Valenciano a 2011
Tabla 10.4Evolución del gasto anual medio por persona en bienes y servicios culturales (2006-2012)
Tabla 10.5Distribución del gasto anual medio por hogar en bienes y servicios culturales (2006-2012)
Tabla 10.6Presupuesto de 2013 y variación anual de la Direcció General de Cultura
Tabla 10.7Distribución de los presupuestos de la Conselleria de Turisme, Cultura i Esport (2011-2013)
Tabla 10.8Evolución del gasto liquidado en cultura por la Administración por Comunidad Autónoma. Valores medios por habitante (2000-2011).
Tabla 10.9Presupuesto y variación anual de las entidades autónomas, empresas, fundaciones y consorcios de la Generalitat vinculados a la cultura (2013)
Tabla 10.10Evolución de la facturación de las editoriales de algunas comunidades (según gremio) (2007-2011)
Tabla 10.11Evolución del número de empresas editoriales por comunidad autónoma (2000-2012) en 2000-2012
Tabla 10.13Evolución de ejemplares de libros editados (2000-2011)
Tabla 10.14Evolución del número de títulos (2000-2011)
Tabla 10.15Producción editorial de títulos por lengua de publicación y comunidad autónoma con lengua propia
Tabla 10.12Evolución del número de libros inscritos en ISBN en 2000-2012
Tabla 10.16Porcentaje según la asistencia declarada a los varios tipos de artes escénicas 2007-2011
Tabla 10.17Evolución del número de compañías de teatro (2003-2012)
Tabla 10.18Recaudación en las artes escénicas (2006-2011)
Tabla 10.19Evolución del número de conciertos de música popular (2003-2012)
Figura 4.1Sociograma I: mapa de los actores valencianos (2012)
Figura 4.2Organigrama de la Diputación de Valencia, 1985
Figura 4.3Organigrama de la Diputación de Valencia, 1995
Figura 4.4Organigrama de la Diputación de Valencia, 2005
Figura 6.1Sociograma II: las relaciones normativas y de financiación entre las administraciones públicas culturales
Figura 6.2Sector Público no cultural valenciano autonómico
Figura 7.1Ejes discursivos sobre política cultural
Figura 11.1Sociograma III: Relaciones de comunicación e influencia

ÍNDICE DE GRÁFICOS


Gráfico 4.1Evolución del gasto liquidado en cultura por la Generalitat (2000-2010)
Gráfico 4.2Evolución del gasto liquidado en cultura por ayuntamientos del País Valenciano (2003-2009)
Gráfico 4.3Evolución de la distribución del gasto liquidado en cultura por ayuntamientos del País Valenciano (2003-2009)
Gráfico 5.1Evolución del presupuesto del Consell Valencià de Cultura (1986 y 2005)
Gráfico 7.1Evolución de las partidas presupuestarias de cultura de la Generalitat Valenciana (2008-2012)
Gráfico 10.1Estimación del cultural valenciano (2000-2009)
Gráfico 10.2Evolución de la facturación de las editoriales valencianas agremiadas (2006-2011)
Gráfico 10.3Evolución del porcentaje de la edición pública en libros inscritos en ISBN (2000-2011)
Gráfico 10.4Evolución del número de las representaciones de las artes escénicas (2006-2011)
Gráfico 10.5Número de espacios escénicos por titularidad (2011)
Gráfico 10.6Asistencia declarada a conciertos y tipo de conciertos (2010-2011)
Gráfico 10.7Evolución del número de conciertos de música clásica (2003-2012)
Gráfico 10.8Evolución del número de conciertos de obras musicales inscritas (2003-2012)
Gráfico 10.9Porcentaje declarado de asistencia a museos, exposiciones y galerías de arte en 2003, 207 y 2011
Gráfico 10.10Porcentaje de los ingresos anuales obtenidos de los artistas antes de impuestos a 2002
Gráfico 10.11Porcentaje de los centros de arte por comunidades en 2003


1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo un acercamiento, desde la sociología cualitativa, a la realidad de las políticas culturales en el País Valenciano. El trabajo está vinculado a una investigación realizada a escala estatal, entre 2009 y 2011, en el marco de un proyecto de investigación que pretendía caracterizar las políticas culturales españolas a través de una comparación entre siete comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Madrid, Aragón y País Valenciano).1 En el referido proyecto se perseguía, además, indagar sobre la dinámica actual de interacción entre las diversas administraciones culturales y entre éstas y sus interlocutores sociales.

 

A partir del objeto de estudio referido, en este libro nos proponemos trazar, a partir de los marcos explicitados para la investigación general de las políticas culturales en España, y desde un enfoque sociológico cualitativo, un mapa básico de la configuración de la política cultural del País Valenciano en los niveles autonómico, provincial y local, que atienda a su desarrollo histórico y a su conformación como un sistema cultural dotado de una dinámica propia y singular, diferenciada dentro del sistema de la política cultural en España.

De hecho, si algo caracteriza al País Valenciano contemporáneo, el que abarca los últimos cuarenta años de nuestra historia, es la centralidad de un conflicto entorno a la identidad, un conflicto que es a un tiempo político, económico y cultural, y que ha afectado profundamente a la manera de hacer cultura, especialmente a la manera oficial de hacer cultura, a eso que llamamos políticas culturales institucionales. Tanto es así que en el caso valenciano bien se puede aplicar la referencia de Eagleton (2001) a las «guerras culturales», que el autor sostiene que se evidencian en los aspectos de la cultura como civilidad, como identidad y como mercancía. Sin estar ausentes los aspectos mercantiles y de civilidad, resueltamente el referente identitario se alza como eje del conflicto cultural valenciano, hasta el punto de que, desde los años del tardofraquismo hasta la actualidad hablar de cultura en el País Valenciano es inseparable de hablar de conflicto. Por esa razón hemos titulado nuestro libro como La cultura como trinchera, pues, como intentaremos demostrar en las páginas que siguen, la evolución del conflicto identitario valenciano, sus efervescencias, despliegues y consecuencias sociales, han definido la realidad cultural valenciana como un paisaje de trincheras en las que se han apostado los bandos en liza. No obstante, sería poco realista hacer ver que se ha tratado –que se trata– de dos bandos o fuerzas igualadas que partían de la misma posición de salida. Nada más falaz, pues la «guerra cultural» valenciana es más bien el fruto de una ofensiva en toda regla contra la normalización democrática desde el primer momento de arranque de la Transición. Es decir, que es fruto de una guerra política planteada sin ambages por las fuerzas predemocráticas o postfranquistas para lograr mantener su poder en democracia. De forma que la parte agredida, la que pretendía poner en marcha una moderna cultura democrática y una cultura en democracia, libre de las constricciones autoritarias y reaccionarias del pasado, se ha visto obligada a guarecerse en trincheras de resistencia, mientras que las trincheras de los atacantes lo eran de ofensiva y asalto a los resistentes. En cualquier caso, la trinchera como metáfora creemos que describe bastante bien el ambiente de crispación, represión, recelo y agitación cultural que ha recorrido las últimas décadas del País Valenciano.

Debemos aclarar, asimismo, que no somos expertos en el análisis de las políticas culturales, pero que en la medida que fuimos entrando en esta investigación nos fuimos apasionando por un tema que al final concitó todo nuestro interés, dirigiéndolo a la necesidad de entender por qué la esfera cultural valenciana era tan peculiar dentro del panorama español de referencia. De modo que diseñamos una estructura de investigación lo suficientemente amplia como para intentar dar respuestas más o menos satisfactorias a las preguntas de partida, si bien los resultados hallados deberán ser valorados con todas las cautelas metodológicas posibles y ser situados en un contexto de provisionalidad y necesaria revisión por parte de los especialistas en la investigación de las políticas culturales.

Así, en primer lugar (Capítulo 2) hemos procedido, tras sentar las bases teóricas y conceptuales de nuestro estudio, a abordar la trayectoria socio-histórica de las políticas culturales valencianas desde su aparición hasta el inició de la transición democrática. En segundo lugar (Capítulo 3) nos hemos centrado en las transformaciones experimentadas por la política cultural contemporánea, así como en los conflictos socioculturales que se hacen presentes a través de dichas políticas. Seguidamente (Capítulo 4) hemos atendido algunos de sus factores constituyentes más relevantes (evolución de organigramas, plantillas, presupuestos y actuaciones) que definen la estructura de la política cultural valenciana.

El resto de capítulos del libro intenta acercarse a lo que hemos considerado que son los vectores o aspectos más interesantes y problemáticos de las políticas culturales valencianas. Aspectos que están íntimamente ligados al examen de lo que estimamos que son los tres elementos centrales de la configuración del sistema cultural valenciano: su estructura básica, las relaciones normativas y de financiación, y las relaciones de comunicación e influencia entre sus componentes. Asimismo, perseguimos destacar dos aspectos, que a nuestro juicio, y en conexión con las objetivos básicos de nuestro trabajo, pueden singularizar las políticas culturales valencianas en el marco del sistema de la política cultural de España: por un lado, la peculiar articulación de las principales instituciones del sistema cultural autóctono y, de otro, el impacto que en las referidas políticas culturales ha tenido el ya referido conflicto identitario que los valencianos arrastran desde comienzos de la Transición democrática.

De acuerdo con este planteamiento se ha tratado, básicamente, de calibrar cómo se perciben las políticas culturales de las administraciones públicas por parte de una muestra significativa y representativa de los principales agentes culturales valencianos. Por ello, y a través de un conjunto de entrevistas en profundidad realizadas a lo largo y ancho del país, nos hemos detenido en seis áreas de especial interés. En primer lugar el papel absolutamente central del conflicto identitario y lingüístico que impregna la totalidad de la actividad política y cultural en nuestro país, valorando como dicho conflicto ha condicionado las políticas culturales autóctonas, desde el nivel autonómico al local (Capítulo 5). En segundo lugar las relaciones que se establecen entre administraciones públicas y cómo pesa en ellas el condicionamiento del juego político partidista (Capítulo 6). En tercer lugar la acusada falta de planificación estratégica que hemos advertido en las políticas culturales (Capítulo 7). En cuarto lugar se han valorado los impactos y consecuencias que produce la existencia de un arraigado clientelismo en las diversas prácticas de las políticas culturales valencianas (Capítulo 8). En quinto lugar se ha aquilatado la relevancia que tiene en el País Valenciano la existencia de una extensa y activa red asociativa cultural, enfatizando su incidencia en la política cultural institucional (Capítulo 9). Por último, hemos prestado especial atención a la industria cultural valenciana, caracterizada por una singular debilidad (Capítulo 10), y como cierre hemos intentado sintetizar nuestros principales hallazgos en un capítulo final de conclusiones (Capítulo 11).

De un modo transversal, también hemos intentado calibrar el impacto que ha tenido la llegada a España de la crisis económica desatada en 2008 en el ámbito de las políticas culturales, especialmente a partir de los recortes presupuestarios de inspiración neoliberal puestos en marcha por las administraciones públicas, los proyectos estatales de recentralización política y la incidencia de la crisis en las asociaciones culturales, las fundaciones de cajas de ahorro, los profesionales de la cultura y las industrias culturales. Además, entendemos que todos estos aspectos expresan con claridad las singularidades del sistema cultural valenciano y de sus políticas respecto al conjunto del sistema cultural español o al de otras comunidades autónomas, aunque también podemos encontrar rasgos compartidos, de carácter estructural, con otros territorios.

NOTA METODOLÓGICA

Entre el año 2008 y 2009 se llevó a cabo la parte de trabajo de campo relativa a la política cultural autonómica, provincial y local. Se estudiaron los presupuestos, los organigramas y los programas culturales de cada administración respecto a los años 1985, 1995 y 2005. Las entrevistas se realizaron entre junio de 2011 y junio de 2012.

En la siguiente tabla ubicamos las 22 entrevistas realizadas en el trabajo de campo según el ámbito territorial de actuación (autonómico, provincial y local) y según el ámbito de actuación de los agentes culturales. En este sentido distinguimos entre los agentes estrictamente políticos (actualmente en el gobierno, en la oposición o que han detentado un cargo político en materia de cultura), los técnicos de cultura en las diversas administraciones o en organismos culturales autónomos (sujetos a los organismos públicos), las fundaciones con un peso destacado en la financiación de políticas culturales, las asociaciones profesionales, las asociaciones culturales y las empresas culturales.


La diversidad discursiva está marcada por la inaccesibilidad de perfiles políticos en el nivel autonómico y provincial del Partido Popular. Los discursos dominantes, sin embargo, se recogen a través de la explicación histórica de las actividades culturales desarrolladas, la distribución presupuestaria y a través de las críticas a la propia política cultural desarrollada tanto en el nivel autonómico como en el provincial.

Por otra parte, los discursos también están marcados por nuestra elección de representantes de empresas culturales. Hemos optado por empresas que activamente desarrollan y promueven productos culturales (revistas, libros, exposiciones, debates culturales, conciertos o actuaciones teatrales…) y no por las empresas de servicios culturales (como por ejemplo el alquiler de mobiliario y transporte) que entran dentro de la clasificación que realiza el Ministerio de Cultura, ni tampoco las empresas de comunicación y publicidad.

1 El citado proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (I+D CSO200805910/ SOCI) se desarrolló entre 2009 y 2011.