Kostenlos

Panorama de la parteras

Text
0
Kritiken
Als gelesen kennzeichnen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

PANORAMA DE LAS PARTERAS

El caso de la partería en el Pacífico colombiano


Pontificia Universidad Javeriana-Cali

Facultad de Salud

Departamento de Ciencias Clínicas de la Salud

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales

Santiago de Cali, 2020

PANORAMA DE LAS PARTERAS

El caso de la partería en el Pacífico colombiano

Rocío Carvajal Barona

Milton Cesar Gómez Gómez

Martha Cecilia Navarro Valencia

María Teresa Varela Arévalo

Elena Sofía Angulo Valencia

Natalia Restrepo Acuña


Con la participación de


Este libro es un producto derivado del proyecto de investigación “Análisis situacional y contextual de los modelos de atención diferencial en Colombia: El caso de la partería en el Pacífico Colombiano”, financiado por Colciencias (actualmente Minciencias) con código #125165741366 y contrato #642-2014.

Panorama de las parteras: el caso de la partería en el Pacífico colombiano / Rocío Carvajal Barona [y otros 5]. -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2019.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-5119-27-7

1. Comadronas – Pacífico (Región, Colombia) 2. Mujeres como médicos -- Pacífico (Región, Colombia) 3. Obstetricia -- Pacífico (Región, Colombia) 4. Multiculturalismo I. Carvajal Barona, Rocío II. Gómez Gómez, Milton Cesar III. Navarro Valencia, Martha Cecilia IV. Varela Arévalo, María Teresa V. Angulo Valencia, Elena Sofía VI. Restrepo Acuña, Natalia VII. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Salud. Departamento de Ciencias Clínicas de la Salud. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Sociales.


SCDD 618.20233 ed. 23CO-CaPUJlmc/2019


Pontificia Universidad Javeriana-Cali

Facultad de Salud

Departamento de Ciencias Clínicas de la Salud

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias Sociales

Panorama de las parteras. El caso de la partería en el Pacífico colombiano

ISBN: 978-958-5119-27-7

Autores:

© Rocío Carvajal Barona

© Martha Cecilia Navarro Valencia

© Elena Sofía Angulo Valencia

© Milton Cesar Gómez Gómez

© María Teresa Varela Arévalo

© Natalia Restrepo Acuña

Formato: 17 cms x 24 cms

Rector: Luis Felipe Gómez Restrepo S.J.

© Derechos reservados

© Sello Editorial Javeriano

Coordinación editorial: Claudia Lorena González

Asistente Editorial: Manuela Triviño Monar

Portada: Luisa Fernanda Panteves Ospina

Fotografía portada: Graciela Aboucharr

Corrección de estilo: Luisa Fernanda Panteves Ospina

Pontificia Universidad Javeriana

Calle 18 N°118-250, Av. Cañasgordas, Santiago de Cali, Valle del Cauca

Teléfono: (57-2) 3218200

Santiago de Cali, Colombia, 2019

El contenido de esta publicación es responsabilidad absoluta de su autor y no compromete el pensamiento de la Institución. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impeso o de reproducción sin permiso escrito de los titutales del copyright.

AUTORES
ROCÍO CARVAJAL BARONA

Enfermera y Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle. Estudiante de Doctorado de Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Profesora hora cátedra de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana-Cali, Colombia. Investigadora del Grupo Salud y Calidad de Vida desde el año 2012. Profesora hora cátedra de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle. Evaluadora par de Colciencias. Asesora temporal de proyectos de OPS y Unicef. Ha participado desde hace 20 años en el desarrollo de proyectos de investigación en salud pública en tuberculosis, malaria y salud sexual y reproductiva, especialmente en el Pacífico colombiano, con otros grupos de Investigación en salud pública, categoría A y B, certificados por Colciencias.

Correo electrónico: rcarvajal@javerianacali.edu.co

MILTÓN CESAR GÓMEZ GÓMEZ

Médico y Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología, Universidad Libre. Profesor Asistente Gineco-obstetricia de la Carrera de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana-Cali, Colombia. Director del Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Libre de Cali. Vicepresidente Sociedad de Ginecología y Obstetricia del Valle del Cauca. Ha sido director del Departamento de Clínicas y Materno Infantil en la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Asesor externo Mesa de Mortalidad Materna en la Secretaría de Salud Municipal de Cali. Fellow American Congress of Gynecologist and Obstetrics. Actualmente se desempeña en la Clínica Versalles de Cali y el Centro Médico Imbanaco.

Correo electrónico: miltong@javerianacali.edu.co

MARTHA CECILIA NAVARRO VALENCIA

Socióloga, Universidad del Valle. Especialista en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Magíster en Antropología Médica y Doctora en Antropología Social y Cultural, Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, España. Título de la tesis doctoral: Salud reproductiva, cultura y procesos de socialización entre las mujeres afrocolombianas de la ciudad de Buenaventura. Una perspectiva antropológica. Defensa de la tesis: junio del 2007. Investigadora asociada al Grupo de Investigación Seminari de Ciències Penales i Criminològiques, Universidad de Girona, Cataluña-España, desde al año 2010. Profesora invitada al curso 2007-2008, en el Máster Oficial en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alicante, España. Profesora invitada al Programa de Sociología de la Universidad del Pacífico, Buenaventura, de enero a junio del 2009.

Correo electrónico: marta_palmira@yahoo.com.mx

MARÍA TERESA VARELA ARÉVALO

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Magíster en Epidemiología y Doctora en Salud de la Universidad del Valle. Profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana-Cali, Colombia. Investigadora del grupo Salud y Calidad de Vida desde el año 2003. Ha desarrollado proyectos de investigación en las líneas Salud y Estilos de Vida, Enfermedades Crónicas, Salud Sexual y Reproductiva y Calidad y Humanización en Salud. Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud – Alapsa.

Correo electrónico: mtvarela@javerianacali.edu.co

ELIANA SOFÍA ANGULO VALENCIA

Socióloga de la Universidad del Valle. Especialista en Educación Ambiental de la Universidad Santiago de Cali. Magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle. Docente del Departamento de Sociología de la Universidad del Pacífico. Investigadora del Grupo Educación, Juventud y Región. Ha sido docente catedrática de la Universidad del Valle sede Pacífico y de la Universidad Antonio Nariño. Ha participado en proyectos de investigación en salud pública en tuberculosis, y en interculturalidad en salud.

Correo electrónico: eliana.sofia-angulo@gmail.com

NATALIA RESTREPO ACUÑA

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Asistente de Investigación del proyecto Análisis situacional y contextual de los modelos de atención diferencial en Colombia: el caso de la partería en el Pacífico colombiano, Colciencias-Pontificia Universidad Javeriana 2014-2017.

Correo electrónico: nati_restrepo@hotmail.com

DEDICATORIA

Este libro está dedicado a todas las mujeres y hombres en Colombia y en el mundo, que con su conocimiento, habilidad, práctica y don de ser humano, en el ejercicio de la partería, han aportado a traer nuevas vidas, a salvar miles de vidas de mujeres en el mundo y a consolidar una familia y una sociedad, y que, por lo tanto, merecen ser parte integral y activa de los sistemas de salud mundiales.

PRÓLOGO

Nos enfrentamos hoy, como habitantes de un mundo planetario, a nuevos retos para abordar la salud maternoperinatal, desde el enfoque intercultural y específicamente desde un estudio de caso, como es el de la PARTERIA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO, tema central del presente libro.

 

Sus autoras y autor: Rocío Carvajal Barona, Marta Navarro Valencia, María Teresa Varela Arévalo, Eliana Sofía Angulo, Natalia Restrepo Acuña y Milton Cesar Gómez Gómez, han hecho un recorrido y análisis crítico, por diversos enfoques que contextualizan desde el proceso salud-enfermedad-atención, los grandes debates frente a nuevas cosmovisiones de la salud y el cuerpo de las mujeres y recién nacidos(as), sus derechos, la inequidad, la desigualdad y la discriminación, donde el eje central es la postura, tensiones y relaciones de los servicios de salud y las parteras, trabajo fundamentado en el estudio: Análisis situacional y contextual de los modelos de atención diferencial en Colombia, realizado durante los años 2014 a 2017.

Colombia se enfrenta hoy a serias problemáticas relacionadas con los determinantes sociales estructurales1, profundas brechas de género, vacíos de información y de políticas justas, que protejan los partos y nacimientos, no solo desde la institucionalidad y jerarquización sistemática y hegemónica de los modelos tecnocráticos vigentes, que están permeados por el discurso de la patologización del parto (Leavit, 1986), su medicalización dada desde la obstetricia del siglo XIX, que desplazó a la partería; sino desde los nuevos paradigmas que relacionan y vinculan la maternidad, la paternidad y los nacimientos, con el establecimiento de relaciones y vínculos bioneuro-emocionales (Otza, 2011), que proponen a la mujer y su bebé como protagonistas activos del parto, donde la atención a sus necesidades orgánicas, sicológicas, sociales, culturales y espirituales, sean dadas a partir del enfoque de derechos, que promuevan la humanización y el abandono de prácticas agresivas e irrespetuosas, que se han ido estructurando y validando con mayor énfasis en comunidades vulnerables relacionadas con la desigualdad, pobreza y marginalidad, como es el caso de las mujeres indígenas y afrocolombianas, que residen en el pacífico colombiano2 y que son atendidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Explorar a profundidad el caso de la partería en el pacífico colombiano, entrarse en sus mareas y permitir que soplen nuevos vientos, movidos por la selva del trópico, sus ríos y manglares, sus mitos, ritos, tradiciones y costumbres propios de la cultura afro, que ha resistido, persistido y conformado el llamado “universo de la partería”, práctica ancestral declarada hoy patrimonio inmaterial de la humanidad (PES, 2016) por el Ministerio de Cultura, donde se pone en evidencia y visibiliza la partería, como un sistema de salud que involucra conocimientos específicos sobre los ciclos reproductivos de hombres y mujeres, el cuerpo de la mujer, los cuidados para los recién nacidos, el uso de plantas medicinales, los bebedizos, las tomas, baños, rezos, masajes, consideradas como saberes asociados a la partería, incluyendo el conocimiento de los ciclos de la luna y su incidencia en el parto, así como la comprensión de la acción de la tierra, el agua, las plantas y su influencia en la vida de las personas, cosmogonía ajena a los protocolos que operan en la red de prestadores de servicios de salud a las maternas, consignados en los marcos de las Políticas de atención integral en salud (PAIS) y en el modelo (MIAS) que buscan garantizar buenas prácticas para la salud materna, pero que siguen siendo débiles en la incorporación de estos saberes.

Las parteras del Pacífico, portadoras de saberes, maestras del cuidado en el proceso de la gestación, nacimiento, alumbramiento y crianza, son quienes hacen realidad el mensaje universal de cambiar la forma de nacer para transformar la sociedad, labor que no se logra visibilizar en el presente estudio, cuando se enfoca a indicadores sociales institucionales dados por los organismos gubernamentales como el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y las Instituciones de salud, que reducen sus análisis situacionales de información a cifras, tasas y tendencias de la salud sexual y reproductiva enfocados a la mortalidad materna, donde los sistemas tradicionales de la partería no se vinculan como verdaderos diálogos interculturales de doble vía, y quedan reducidos a número de parteras y datos que poco o nada dan cuenta de lo que verdaderamente está ocurriendo en los nichos de las parteras, sus avances, logros, y experiencias significativas interculturales, que trascienden del municipio de Buenaventura y forman parte de una práctica ancestral que el sistema de salud con sus variaciones y tensiones poco o nada ha incorporado, pese a que está sustentado en la Atención Primaria en Salud con enfoque familiar y comunitario, y cuenta con un Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021) que aborda la interculturalidad, perpetúan aún como lo expresan sus autoras, la preeminencia de políticas etnocéntricas y monoculturales, que con su lógica homogenizadora de dominación y subordinación, “incrementan la desconfianza y la confrontación mutua entre los distintos modelos de atención a la salud”.

Agregando además en sus hallazgos, la persistencia y relevancia de un sistema de salud, donde prima la lógica de acumulación de los recursos económicos, el déficit de la atención a la población materna en el Distrito de Buenaventura, su alta vulnerabilidad durante el período estudiado, el incumplimiento en sus indicadores básicos, propiciando cada vez más, barreras culturales que limitan los acercamientos y diálogos interculturales y no llegan a fusionarse para una real transformación, hacia la creación de instituciones interculturales con sensibilidad y amigabilidad cultural, con unidades y condiciones que promuevan el respeto y la decisión de la mujer para parir, en coherencia con las actuales tendencias de los países de América Latina, Centroamérica y la región del Caribe y que al mismo tiempo son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. (2018) y que bien podrían articularse en regiones que cuentan con ésta práctica ancestral como es el caso del Pacífico colombiano, con agremiaciones de parteras, haciendo posible y realizable lo planteado por Portela H. (2016) en el reciente trabajo de PARTERIA- Saber ancestral y practica viva- promovido por el Banco de la República de Colombia cuando expresa:

“El papel protagónico del saber y las prácticas de las parteras como garantes de la continuidad y perdurabilidad biológica del mundo afro-pacífico, claman su vinculación a una nueva lógica que permita la distribución en la gestión de la salud pública colombiana de forma conjunta; es decir, desde las diferentes fuentes de regulación, como lo son el Estado, el mercado y las tradiciones de las comunidades, para superar el carácter mercantil que se ha dado a la búsqueda de la salud a partir de la Ley 100 de 1993”…

Finalmente y sin terminar, el texto abre nuevos espacios desde la academia y la sociedad civil, para ampliar los debates, donde el enfoque diferencial (género, etnia, cultura, condición socioeconómica), sea parte de las políticas públicas en salud, y desde donde se aborde la diversidad cultural de una raza, de un pueblo y de una comunidad biodiversa y rica en saberes que permitan a las mujeres, hombres, familias y comunidad, alcanzar partos culturalmente adecuados, con encuentros de enriquecimiento mutuo y con el compromiso de promoverrespetar y conservar los saberes ancestrales, creando rutas interculturales que se extrapolen de las instituciones de salud e incluyan espacios y ambientes comunitarios donde las parteras cuenten y sean visibilizadas como parte de una red de prestadores de servicios de salud que tenga impacto en la salud materno-perinatal de una de las regiones de Colombia de mayor vulnerabilidad y riqueza biocultural.

BEATRIZ AMPARO VESGA SÁNCHEZ. Ph.D. en Educación. Magíster en Salud Pública. Enfermera. Doula-Docente Investigadora. Cogestora de la Asociación PARIR y de la Fundación Social Salud Holística.


TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

2 ENFOQUE DEL ESTUDIO

2.1 MULTICULTURALIDAD, MULTICULTURALISMO, INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

2.1.1 Multiculturalismo e interculturalidad: una reflexión desde la pedagogía

2.1.2 Interculturalidad y diversidad cultural

2.1.3 Salud e interculturalidad en América Latina

2.1.4 ¿Multiculturalidad o multiculturalismo?

2.1.5 Multiculturalismo y salud

2.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE ENFOQUE DIFERENCIAL

2.2.1 Enfoques diferenciales desde la perspectiva étnica y de género

2.2.2 Enfoques diferenciales en salud

3 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

3.1 PANORAMA DE LAS(OS) PARTERAS(OS) EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA

3.2 PANORAMA DE LAS(OS) PARTERAS(OS) EN COLOMBIA: EL CASO DE BUENAVENTURA

3.2.1 Contexto sociocultural de salud materna en Buenaventura

3.2.1.1 Aspectos demográficos y sociales

3.2.1.2 Aspectos de inversión en salud

3.2.2 Aspectos epidemiológicos de salud materna en Buenaventura

3.2.3 Prácticas de atención en salud materna en Buenaventura

3.2.3.1 Respuesta en salud gubernamental

3.2.3.2 Respuesta social en salud

3.2.4 Características sociodemográficas

3.2.5 Características de la actividad de partera(o)

3.2.6 Oferta de los servicios de partera(o)

3.2.7 Búsqueda de la atención y satisfacción

3.2.8 Capacitación o cualificación

3.2.9 Reconocimiento de los servicios de salud por parte de las parteras

3.2.10 Tratamiento del servicio de salud con las parteras

3.2.11 Postura sobre legitimidad de la partería

3.2.12 Relación entre servicios de salud y parteras

3.2.13 Organizaciones de parteras(os)

4 ARTICULACIONES Y CONFLICTOS ENTRE LAS DIFERENTES PRÁCTICAS DE ATENCIÓN

5 RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS DE SALUD MATERNA EN EL DISTRITO

6 BARRERAS Y FACILITADORES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DIFERENCIALES EN SALUD: EL CASO DE LA PARTERÍA EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA

 

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
INTRODUCCIÓN

El año 1991 marcó un antes y un después en la normativa política colombiana con el cambio de la Constitución que venía desde 1886 y que hablaba de un país unitario y homogéneo. Entre los cambios de la entonces remozada normativa, estuvo el reconocimiento de las minorías étnicas que habitan el territorio nacional. Es decir, los grupos negros e indígenas y, por lo tanto, el reconocimiento de un país plural étnica y culturalmente.

Parte de esta normativa es la Ley 70 del año 1993, que trajo a las minorías étnicas del país un reconocimiento como “sujeto colectivo de derecho público” (Rosero, 2010 p. 5), así como el derecho a autodefinirse y conservar su territorialidad. En otra palabras, el derecho a unos territorios que siempre han ocupado dichas poblaciones, que para el caso de la comunidad afrocolombiana, se trata de la legitimidad sobre los territorios que han habitado desde hace ya más de 200 años, una vez abolida la esclavitud. Esta situación puede entenderse, de algún modo, como un intento de resarcimiento para unas poblaciones que conforman, junto con los grupos indígenas, las minorías étnicas del país. Unos gestos desde las instituciones del Estado, que parecían llevar a un real reconocimiento de estos grupos como ciudadanos con plenos derechos.

Un argumento discrepante al interior de los dos grupos de minorías étnicas, indígenas y afrodescendientes, es el señalado por Arocha (1999) cuando afirma que ante las reformas propuestas en la Constitución, los afrocolombianos han quedado en situación de desventaja en relación con los grupos indígenas; ello debido a que la Carta Constitucional exaltó un modo de comunicación político ajeno para los afrocolombianos, como es el discurso basado en el esencialismo étnico3. Igualmente, para el autor, los afrocolombianos no han tenido los apoyos a la hora de presentar propuestas que redunden en reformas a la Constitución. Históricamente, los afrocolombianos han carecido de los soportes para enfrentar la exclusión, aunque el autor reconoce que los movimientos sociales afros e indígenas encarnan ya una politización y muestran un panorama diferente del tradicional.

Respecto de los afrocolombianos de la costa Pacífica, desde hace un par de décadas, con la llegada de la modernidad, o desde que, como dijo en su momento, el ahora expresidente, Belisario Betancourt4, “el Pacífico se puso de moda”, las nuevas dinámicas socioculturales, económicas y de calidad de vida de la población vienen mostrando cambios, pero en un sentido contrario al que se auguraba, dado el reconocimiento legal de estas poblaciones. Si bien estos cambios apuntan en distintas y diversas direcciones, la temática a tener en cuenta de manera específica en este estudio, es el relacionado con la situación de la atención a la salud materna de las mujeres afrocolombianas de Buenaventura en la etapa reproductiva, o propiamente, la salud materna desde una perspectiva contextual y situacional de dichas mujeres. Teniendo en cuenta el contexto de la salud a nivel nacional, la costa Pacífica viene presentando, desde hace algunas décadas, una situación que podríamos llamar de clara marginación5. Un componente que contribuye a que ello ocurra son las circunstancias, tanto geográficas como sociopolíticas, que presenta la región, es decir, las condiciones de difícil acceso, debido a su abrupta topografía y al hecho de tener un único acceso al interior del país6. Aunque no menos importante para que ocurran estas desventajas es la desatención económica y política por parte del Estado.7

Autoras como Viveros y Gil (2006), señalan tres aspectos que viven las minorías étnicas en el país respecto de la atención a la salud desde el sector público, y que vienen a constatar que “la raza incorpora elementos como el capital social, la ubicación geográfica, las creencias y tradiciones, así como el ejercicio de los derechos ciudadanos” (p. 93). Dichos aspectos, que pueden incidir en los problemas relacionados con el cuidado y cosmovisión de la salud entre los distintos grupos de población, y son los siguientes:

a. Las notables desigualdades que persisten entre los indicadores de calidad de vida de las minorías étnicas del país y el resto de la población nacional

b. La relacionada con la relevancia de las prácticas de salud de cuño europeo frente a las prácticas curativas tradicionales o autóctonas.

c. El tipo de “relación que sostiene la institución sanitaria biomédica, u oficial, con los grupos objeto de categorización étnica” Viveros y Gil (2006:94),

En general podríamos afirmar que la problemática de la salud en Colombia, dada su importancia, tiene capacidad de convocatoria en la sociedad civil, aunque aún no ha llegado a la situación de movilización requerida, sobre todo cuando se trata de acciones sostenidas (Franco, 2003; Navarro, 2012).

Buenaventura, municipio que se encuentra ubicado en la región del litoral Pacífico de Colombia, y territorio de interés de esta investigación, es el principal centro urbano de la región y puerto marítimo de Colombia. Este municipio pertenece al departamento del Valle del Cauca y es el primero en extensión del departamento y el quinto en extensión en el país; se caracteriza por ser una región selvática, de alta pluviosidad (Pérez, 2007).

Este municipio, al igual que los otros municipios que conforman la costa Pacífica colombiana, no está exento al panorama desolador en salud. Si bien es verdad que han habido cambios en las últimas décadas, como se viene señalando, estos, además de tímidos, en muchas ocasiones tienen, o han hecho, el efecto contrario: perpetuar una situación de inequidad e ineficiencia en la prestación, calidad y acceso a la atención, o a la hora de requerir la población el uso de los servicios de salud, situación de la que no están exentas las mujeres a la hora de asumir el proceso de la maternidad.

Podría decirse que la situación anteriormente señalada es endémica, no solo para la ciudad de Buenaventura, sino para toda la región de la costa Pacífica colombiana en general.

En este estudio buscamos, desde un enfoque diferencial, abordar las prácticas de salud ancestrales de los grupos afrocolombianos en cuyo ámbito está inscrita la práctica de la partería. Por lo tanto, entre las razones que nos alentaron a realizar la presente investigación estuvo la búsqueda de una visibilización, y sobre todo, el estudio, análisis y conocimiento del entramado que propicia esta situación de desventaja frente a otros grupos de población, así como de la búsqueda de salidas en beneficio de la salud materna de las mujeres de la ciudad. Una información de primera mano que vendría a contribuir para que, en un futuro no lejano, la maternidad, un derecho legítimo de toda mujer en cualquier lugar del mundo, no signifique para las mujeres de Buenaventura jugarse la vida. Consideramos, además, que la realización del presente estudio nos llevará a la comprensión de las prácticas de salud materna de las mujeres afrocolombianas en un contexto sociocultural específico y en una situación concreta. Análisis que contribuirá, como se viene señalando, a dilucidar las barreras que impiden una eficaz implementación de los mecanismos que lleven al conocimiento de esta problemática. Un conocimiento que abriría las posibilidades de implementar mecanismos efectivos que conduzcan a una mejora en las condiciones de vida de las mujeres afrocolombianas de la ciudad.

Por otra parte, una condición que presentan las prácticas socioculturales entre la población de Buenaventura son los componentes de multiculturalismo y de interculturalidad, incluyendo las prácticas de atención a los problemas de salud. Ello, en la medida que se trata de una ciudad habitada por una población compuesta por un heterogéneo mosaico étnico cultural. No obstante, dada esta condición, los grupos afrocolombianos presentan el conglomerado étnico dominante, ya que aproximadamente el 80 % de su población presenta esta condición (Navarro, 2007). Si bien el multiculturalismo y la interculturalidad están presentes, aún no se ha llegado a su pleno reconocimiento o legitimación, tanto en la ciudad, como en el país en general.

Cuando se habla de interculturalidad en el ámbito de la salud, la alusión no queda circunscrita a las relaciones entre miembros de grupos amerindios y afrocolombianos y personal biomédico, sino que esta interacción va más allá, abarcando un espectro mayor a lo propiamente étnico; se trata del establecimiento de unas relaciones asimétricas producidas en situaciones diversas como la pobreza, la desigualdad social o la estigmatización8. Ningún grupo escapa a estos enfrentamientos, conllevando, por lo general, una posición etnocéntrica por parte de los grupos hegemónicos, propiciando la jerarquización de estos. Respecto de la interculturalidad, esta no se puede pensar tan solo en términos morales de respeto, tolerancia o cooperación, dado que también en los procesos de salud/enfermedad/atención funciona en un contexto desigual, donde se conjuga lo cultural, económico, social, e inclusive, biológico. Por lo anterior, para entender los diferentes sistemas de salud en las actuales sociedades, es central no perder de vista que estos obedecen y dependen de unos contextos culturales sociales y económicos que son los que han generado dichos modelos conceptuales, formando parte sustantiva de los procesos sociales dentro de los cuales se constituye colectivamente la subjetividad. Menéndez (2002) señala que “el sujeto desde su nacimiento se constituye e instituye al menos en parte a través del proceso de salud/enfermedad/atención” (p. 309) (Menéndez, 2002; Menéndez, 1981; Navarro, 2007).

Siguiendo con Menéndez (2002), el autor señala que si bien el proceso salud/enfermedad/atención se expresa en la sociedad y en la cultura, sobre todo está presente en las particularidades de todos los grupos que componen dicha sociedad. Grupos portadores de saberes, algunos iguales, pero también otros diferentes, respecto de situaciones como el sufrimiento y las enfermedades, así como de las estigmatizaciones que afectan a cada uno de manera diferente.