Desafíos en la crianza

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Desafíos en la crianza
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Brude, Mónica

Desafíos en la crianza familias niñez : adolescencia aportes interdisciplinarios / Mónica Brude ; Daniel Rempel. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-0792-1

1. Psicología. 2. Pediatría. I. Rempel, Daniel. II. Título.

CDD 155.5

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: info@autoresdeargentina.com

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

A Gonzalo, Sebastián, Facundo,

regalos del amor:

...“en el tiempo de sus vidas, abracen sueños

que puedan transformarse en realidades”...

Nuestra Historia

Soy el Dr. Daniel Rempel


Egresé como médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 1972. Soy Miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Fui miembro fundador del primer Comité de Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría en el año 1977 (CEPA)

Realicé diversos grupos de estudio de Pediatría y Adolescencia con Dr. Horacio Gibeti; de Pediatría Psicosomática con el Dr. Alberto Grieco y de Psicología con la Lic. Eva Giberti.

Fui Director asociado del Centro de Pediatría de Buenos Aires (CEPEBA) desde 1982 hasta 1991. Me desempeñé como Secretario General del “Encuentro de Pediatría Humanista” en junio de 1983 en Buenos Aires. Coordiné el equipo interdisciplinario “Salguero” sobre Adolescencia desde 1982 hasta 1995.

Trabajé hasta el año 2014 como Médico del Sanatorio Municipal de Buenos Aires en el servicio de Pediatría en la sección de Adolescencia. Fui Miembro Fundador del Comité de Bioética de dicho Sanatorio hasta el año 2012.

Escribí diversos artículos científicos que fueron publicados, uno de ellos es “Accidentes en Adolescencia” en el libro”Adolescencia” del Dr. De Rosa. Fui Director del Curso sobre “Adicciones en Adolescencia” en 1996 en el Sanatorio Municipal de Buenos Aires, conjuntamente con el Cenareso. Participé en distintos programas de difusión científica sobre temas de salud: en medios televisivos, radiales y escritos.

Fui Asesor médico de la Fundación “Tramas” hasta el año 2000.

Coordiné “Grupos de reflexión con Padres de Adolescentes” desde 1984 hasta 2014, en el Sanatorio Municipal de Buenos Aires, también coordiné “Grupos de reflexión con Adolescentes” desde1984 hasta 2014, en el mismo Sanatorio. He dado clases de pos-grado a profesionales médicos sobre “Técnica de la entrevista médica”.

Desarrollo mi actividad profesional en mi consultorio de pediatría y adolescencia desde 1974 hasta la actualidad en los barrios de Liniers y Caballito de la Ciudad de Buenos Aires.

He sido invitado en 1990 por el Colegio Médico de Ibiza, España, para desarrollar clases sobre la atención médica de adolescentes. También fui invitado por la Sociedad Española de Pediatría para dar clases en el hospital de Móstoles en Madrid, España, sobre la atención médica de adolescentes, febrero de 1990.

Distintos establecimientos educativos me convocaron para coordinar grupos con adolescentes y padres de adolescentes.

Concurro y participo en Congresos, Cursos y Jornadas con la finalidad de actualizarme en la actividad profesional.

Soy la Licenciada Mónica Brude


Egresé de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el año 1973. Realicé estudios de Posgrado en la Universidad de Santa Bárbara, California, Estados Unidos y en la Universidad Católica de Lyon, Francia. Continué mi formación con diversos cursos en Instituciones de Argentina. Me capacité con el Dr. Fiorini, el Dr. Pedro Menéndez y la Lic. Nilda Guershman en su escuela CEP (Centro de Estudios en Psicoterapias) también con la Lic. Eva Giberti, el Dr. Keselman, y la Lic. Isabel Calvo (CIAP)

Me especialicé en psicología clínica: para la atención de las Familias con sus niños/as o con sus hijos/as adolescentes y también para la atención de parejas con sus múltiples conflictos, desde la perspectiva de Género.

Desarrollo mi actividad profesional en mi consultorio psicológico desde 1975 continuando en la actualidad en los barrios de Liniers y Caballito de la Ciudad de Buenos Aires.

Mi quehacer profesional se enriqueció con una intensa actividad ejercida en Docencia de Posgrado. También fui docente de Pregrado en la Cátedra de “Orientación Psicológica” del Dr. H. Fiorini, dictada para la carrera de Psicología en la Facultad de Psicología de la UBA.

Durante más de 20 años capacité y formé en Posgrados, a Psicólogos, Abogados, Jueces, Trabajadores Sociales etc., en diversas Universidades e Instituciones. Fui docente Titular de Posgrado en la Universidad Nacional de la Plata, en la Universidad de Morón, en la Universidad Maimónides de Buenos Aires, en el Centro de Estudios en Psicoterapias (CEP).

Fui directora de la Fundación Tramas hasta el año 2000.

Fui invitada a dar cursos, en Universidades e Instituciones de España, Brasil y en diversas Instituciones de provincias Argentinas. Participe de la jornada de Reflexión y Debate del Servicio Universitario Mundial (SUM) en año 1997 con la Ponencia: “Del encapsulamiento a la liberación del deseo en la mujer”. Dicha ponencia fue publicada por SUM, Argentina ese mismo año.

Soy autora de diversos artículos, publicados en libros y revistas científicas, sobre temas de Adolescencia, Familia y Mujer.

Escribí el capítulo sobre: “Mujer, magia y deseo” en el libro de Amir Thaleb llamado “La milenaria Danza del Vientre”, Editorial Verlap año 2001.

Edite en el año 2015: el libro “Tango una Terapia Breve”, Editorial Dunken; en el año 2018 “Letras a fuego lento” de Editores de Argentina; y en el año 2019: “Adolescencia en Riesgo” de Editorial Académica Española.

Concurro y participo en Congresos, Cursos y Jornadas para actualizarme en la actividad profesional.

Con el Dr. Daniel Rempel compartimos la vida: construimos juntos nuestra familia y compartimos, también, muchos años de profesión, en los consultorios de los barrios de Liniers y Caballito, de la Ciudad de Buenos Aires, cada uno con su especialidad. En muchas situaciones, cuando el diagnóstico del paciente lo requiere, trabajamos en equipo interdisciplinario, ayudando a las familias y parejas a resolver conflictos y patologías. Hemos coordinado juntos grupos de reflexión con familias y con adolescentes.

Hoy compartimos este libro que intenta reflejar, parte de nuestra larga trayectoria profesional. Deseamos que signifique un aporte para la crianza de los/las hijos/as del Siglo XXI en estos tiempos complejos...

Como dice el Dr. Rempel:

“No es posible garantizar el éxito de la crianza, pero podemos aportar nuestra experiencia profesional para disminuir los riesgos”

monicabrude@yahoo.com.ar

danieleliasrempel@gmail.com

Agradecimientos

En primer lugar le agradecemos a nuestro hijo Javier y a nuestra hija Melina, por habernos dado la posibilidad de construir nuestra familia. La tarea de ser padre y madre fue cultivada con dedicación. Aprendimos a ejercer nuestro rol estableciendo consensos, planteando diferencias, generando reflexiones para replantear criterios o experimentar cambios. Resolvimos muchas situaciones y conflictos a través de nuestra larga trayectoria de vida. Hemos superado dificultades, con afecto, paciencia y dedicación. Hoy compartimos y agradecemos también a sus parejas: Jessica y Sandro la posibilidad de participar y disfrutar de momentos muy ricos y valiosos en familia.

Agradecemos a nuestras familias de origen, nuestros padres, madres y hermanos/a, que nos mostraron un camino a recorrer. Cada uno de nosotros, con la libertad con la que nos educaron, decidimos a veces seguir sus pasos, en otras ocasiones desandar senderos y también descubrir nuevos rumbos.

A nuestros maestros, psicoanalistas y referentes profesionales que nos ayudaron, enseñaron y trasmitieron criterios humanistas: nuestra especial gratitud

Como Psicóloga agradezco especialmente los aportes y el enriquecimiento profesional que recibí del Dr. Héctor Fiorini, la Lic. Nilda Guershman, el Dr. Pedro Menéndez, el Dr. Hernan Keselman, la Lic. Isabel Calvo, la Lic. Eva Giberti, el Dr. Eduardo Russo, el Dr. Héctor Raffo.

Como Médico, agradezco especialmente a todos los que contribuyeron con mi formación: el Dr. Fidel Moccio, el Dr. Ernesto Bertellotti, el Dr. Isaias Fiszson, el Dr. Florencio Escardó, el Dr. Horacio Giberti, el Dr. Alberto Grieco, la Lic. Eva Giberti, y a los Dres. Jorge VuKasovic y Mario Elman amigos especiales que me ayudaron a pensar y reflexionar sobre la medicina.

 

El libro intenta trasmitir nuestra experiencia profesional de más de 40 años de trabajo en la medicina pediátrica con niños/as y adolescentes y en la clínica psicológica de las familias con sus hijos/as. Nuestra tarea en los consultorios, y en las Instituciones en las que nos desempeñamos nos permitió ayudar a superar crisis, dificultades y patologías a quienes nos han consultado y confiado en nosotros.

Deseamos que sea un aporte para las nuevas generaciones de profesionales, que deberán tener la posibilidad de cuestionar y crear innovadoras formas de resolución de patologías y conflictos frente a la complejidad de los tiempos actuales ante la diversidad de nuevos modos de vivir en familia.

Finalmente y en forma especial queremos, también, brindarles nuestro aporte y experiencia profesional a nuestros nietos: Gonzalo, Sebastián y Facundo. En un futuro, si lo deciden, construirán sus familias. Les mostramos aquí otra faceta de su abuela Mónica y su abuelo Daniel, con el profundo deseo que se transforme en otro punto de partida, que los ayude a pensar, crear, sentir y cuidar lo que amen, especialmente si se aventuran a la apasionante tarea de criar hijos/as, desde una paternidad responsable.

DESAFIOS EN LA CRIANZA en TIEMPOS DE PANDEMIA

Lic. Mónica Brude Dr. Daniel Rempel

La Organización Mundial de la salud, declaró en marzo del año 2020, una Pandemia, producida por el virus denominado Covid 19, o corona virus. Este virus de rápida propagación, ayudado por la globalización, ha llevado a los países y a ciudades enteras a tomar distintas medidas de acción y prevención en la Salud Pública, tendientes a controlar la diseminación de la enfermedad. Algunas de dichas medidas implementadas son:

1- Cuarentena: implica permanecer en el hogar y sólo salir por razones imprescindibles.

2- Distanciamiento entre personas: se debe mantener más de un metro y medio de distancia en la circulación pública.

3- Uso de tapabocas para nariz, boca y mentón: se implementa cuando se realizan salidas.

4- Incremento de medidas de higiene: tanto de las personas, (lavado de manos especialmente) como de los hogares, indumentaria, alimentos o cualquier artículo que ingrese a la vivienda.

Estas medidas han significado, una disrupción imprevista en el cotidiano vivir de las personas, afectando la vida emocional, la salud psico-física, los vínculos sociales y familiares, el desempeño del trabajo y la economía en general.

En la cuarentena las personas y familias han cerrado las puertas de sus hogares a todo tipo de actividades de carácter social. Fenómeno inédito, en este siglo: la pandemia, que obliga a que todos/as deban permanecer juntos o solos/as en sus casas. Observamos que el aislamiento forzado, responde a disposiciones gubernamentales de Salud Pública que lo indican para preservar la salud de la población.

En la salud psico-afectivo puede generar: inestabilidad anímica, ansiedad, desmotivación, depresión, sentimientos de soledad, angustia, hábitos insalubres (con el sueño; la alimentación; consumo de alcohol y/o drogas), conflictos vinculares (en la pareja conyugal o parental, en las relaciones laborales, con amigos, o con la familia).

En la salud física detectamos demoras en las consultas medicas ya sea por no estar habilitados los consultorios, o por temor al contagio del virus. Se evita concurrir a las guardias, hospitales o sanatorios. Esta situación puede generar el agravamiento de enfermedades pre- existentes. En el caso de los/as niños/as se ven interrumpidos los controles periódicos en salud, con las concomitantes dificultades que esto acarrea.

En la economía, hemos observado dificultades, de distinto orden: pérdida de empleos, disminución de ingresos, cambios en el modo de desarrollar las actividades (ej.: implementación del modo digital). Estos cambios, a su vez, pueden ser generadores de desequilibrios emocionales familiares y/o personales.

En este tiempo de pandemia se ha suspendido la actividad escolar presencial, las salidas, las visitas a las familias, los encuentros con amigos, los deportes. Los jardines de infantes, las escuelas primarias y secundarias y las universidades han creado plataformas o clases virtuales.

La tecnología digital, se ha abierto a todo tipo de vinculaciones: encuentros familiares por Zoom, chateo con amigos y familias, juegos en redes, clases virtuales de todo tipo.

Ha surgido un miedo generalizado a contraer la enfermedad producida por el virus. La suspensión temporaria de proyectos genera incertidumbre y perplejidad frente a un futuro incierto.

Este desconcierto y miedo a enfermar (provocado por el Covid 19) ha generado en las familias fenómenos de diversa índole: para algunos, frente a un afuera amenazante, el hogar se ha transformado en un lugar seguro; para otros dicho hogar es generador de tensiones y aumento de situaciones conflictivas. Observamos a través de las consultas virtuales mayor inquietud y oscilaciones del estado de ánimo en cada integrante de la familia. Al pasar tanto tiempo juntos, a veces en espacios reducidos, se incrementan los roces por cualquier disputa o diferencia. Puede ocurrir en la pareja, como también entre hermanos/as, o en cualquier otro vínculo. Observamos mayor irritabilidad del carácter, con peleas frecuentes. Padres/madres, se sienten emocionalmente sobrepasados, además del temor a enfermar; no se cuenta con ayudas para tareas hogareñas o para el cuidado de los/as niños/as; se enfrentan a dificultades económicas generadas por no poder salir a trabajar, o por tener que trabajar desde la casa (en aquellos/as que sus trabajos se los permite). Se ha perdido la privacidad, todos/as deben permanecer juntos en el hogar. Esta situación puede incrementar sentimientos de confusión, de agobio o malestar de diverso tipo. A veces no se cuenta con lugares que les permitan aislarse o replegarse ante algún fastidio o necesidad.

El compartir en familia o en pareja, en tiempos de pandemia, pone a prueba los vínculos: se pueden agudizar viejos conflictos o se puede lograr un nuevo equilibrio de mayor tranquilidad, en la medida que se recupera un tiempo para la familia o un tiempo personal, al no tener que salir a responder a las exigencias del mundo externo. Pero lo cierto es que cuando hay niños/as pequeños y/o adolescentes, los padres/madres se sienten más demandados.

Se plantea una nueva situación existencial: “permanecer encerrados”, como una defensa frente a la amenaza externa, que podría implicar enfermedad y/o muerte.

Este hecho de tener que defender la vida, pone sobre la mesa, diversas cuestiones: cambia la cotidianeidad; se suspenden proyectos personales y se ponen entre paréntesis libertades individuales en función de un bien común como es la salud pública. Esta situación, va a generar una multiplicidad de conflictos que serán más agudos o más tenues en función de las características de personalidad de cada persona. A su vez, las familias plantearan cuestiones distintas según tengan hijos/as pequeños/as, de edad escolar o adolescentes.

Diversas investigaciones realizadas en los últimos tiempos y en distintos países, dan cuenta que los principales cuadros que se presentan en las cuarentenas son: depresión, adicciones, crisis de ansiedad con correlatos tales como dificultades para dormir, trastornos alimentarios y de conducta. Dichos cuadros pueden ser efecto del estrés post traumático que genera el aislamiento prolongado y obligatorio. También se puede ver incrementada la violencia familiar y diversos hábitos insalubres: actos compulsivos, síntomas obsesivos, pensamientos mágicos etc.

La depresión se atribuye entre otros factores a la sensación de soledad, hastío, desesperanza y falta de proyectos que se experimenta durante un largo periodo de aislamiento o privación de recursos afectivos o materiales. Dicho aislamiento, no es voluntario, es generado por disposiciones de Salud Publica frente a la Pandemia.

La crisis de ansiedad es otro cuadro que puede aparecer en el contexto de la pandemia. Son diversas las causas que la pueden provocar, relacionadas a factores tales como: incertidumbre laboral, características de personalidad; irritabilidad asociada a dificultades en el manejo del tiempo y el espacio; a temores al contagio o temor a la reacción social y vergüenza por padecer la enfermedad. También el contacto con los medios de comunicación genera ansiedad ya que replican en forma continua información sobre la enfermedad y las consecuencias que produce, tanto en lo económico como en lo social. Dicha información no siempre es veraz, propiciada en algunas ocasiones, por comentaristas no especializados en los temas que refieren.

Las personas con enfermedades mentales pre- existentes son especialmente susceptibles a correr mayores riesgos.

Preguntas y diálogos entre el pediatra y la psicóloga

Pregunta: ¿Afecta a los/as niños/as la cuarentena?

Dr. Rempel: si. El modo como los/as afecte dependerá de la edad que tengan. Los/as más pequeños/as, hasta los dos años aproximadamente, suelen estar irritables, por carecer de espacios diversos para deambular, desarrollar su motricidad y por el clima emocional que se pueda estar viviendo en lo intrafamiliar, aspectos que desarrollará la psicóloga.

Lic. Brude: coincido con el Dr., que los/as más pequeños/as, hasta los dos años, además de estar irritables, pueden regresar a comportamiento evolutivos que ya habían superado, lo que solemos denominar regresiones a etapas anteriores del desarrollo. Perciben en el entorno, ansiedad, temores y angustias que les pueden generar mayor apego a la mamá en especial, o también al papá. Cuando aún no han adquirido el lenguaje, suelen estar más molestos/as pueden presentar alteraciones del sueño y del apetito.

Dr. Rempel: a partir de los tres años, la cuarentena limita a los/as niños/as las posibilidades de desarrollar sus impulsos motrices, el aprendizaje y la socialización con sus pares. Aunque las instituciones educativas estimulan la vinculación virtual, en niños/as pequeños/as se torna difícil de asimilar, no así en los/as más grandes que pueden participar con más compromiso. Cuando existen hermanos/as, hay que fomentar y estimular el vínculo entre ellos/as: cooperación, aprendizaje de tareas, juegos y todo tipo de actividad física que se pueda desplegar en la casa, o en ámbitos pequeños.

Lic. Brude: los/as niños/as mayores de tres años, que ya han adquirido el lenguaje, pueden recibir información y expresar lo que les ocurre, sus vivencias acera de la cuarentena o por la existencia del virus. Pueden verbalizar temores, angustias e interrogantes y así mismo expresar sentimientos con más claridad. Es necesario que los/as padres/madres acompañen y compartan con sus hijos/as esta situación de excepción que vivimos, ayudándose mutuamente a canalizar de la mejor manera, el malestar que produce y verbalizarlo. La contención, la estimulación a armar proyectos y actividades dentro del hogar y de las posibilidades de cada niño/a son muy necesarias. Estimular, en tal sentido, a un ocio creativo que dé lugar a fantasías, nuevos juegos con la posibilidad de incluir al grupo familiar. Hay que estar atentos, en las familias, a generar nuevos recursos de vinculación y recreación.

Cuando el clima familiar es hostil y de fastidio, los niños/as reproducen lo que viven. Pueden surgir, síntomas transitorios diversos, temores a salir a la calle; ansiedad oral que puede manifestarse con mayor ingesta de alimentos o pueden perder el apetito; rituales obsesivos de control del orden, frente a lo que se vive como caos y peligro externo; intolerancia o sensibilidad máxima frente a los ruidos, el desorden etc.

Dr. Rempel: es importante la cooperación y distribución de las tareas de la casa, entre los miembros de la familia. Redunda en beneficio de todos/as y especialmente enriquece a los /as hijos/as el ver que son capaces de llevarlas adelante. Fomentar reconocimientos mutuos en el grupo familiar es un estimulo y permite valorar lo que cada uno puede hacer.

Dr. Rempel: es importante en los/as púberes y adolescentes poder generar alguna rutina que les permita tener un tiempo organizado, dado el caos interior y exterior que viven propio de su etapa evolutiva. Al suspenderse, sus actividades escolares, deportivas y sociales, sienten mucha inquietud que suele complicar la convivencia con la familia. Canalizan su ansiedad, comiendo fuera de horas, en forma inadecuada, alteran el ritmo de sueño, ya que suelen permanecer despiertos/as hasta altas horas de la madrugada conectados a sus celulares o pantallas. Esta situación, puede enmascarar cuadros de insomnio o depresión.

 

También en el caso de los/as joven es recomendable incluirlos en las actividades propias de la casa: limpieza, cocina, etc. Y al mismo tiempo, poder organizar juegos en familia, como también alguna actividad física, que facilite cierta descarga motriz (ej.: correr, bailar, caminar por la casa, saltar con soga o sin ella, juegos de mesa, etc.). Esta situación, puede facilitar que se descubran, también, nuevas habilidades o recursos que se desconocían (ejs.: afinidad a algún instrumento musical, al gusto por la cocina, al canto, a diversas expresiones artísticas como: dibujo, pintura, escritura, poesía etc.) De este modo se facilita la construcción de un sentimiento de pertenencia grupal.

Lic Brude: en los/as adolescentes, la situación de cuarentena, en los primeros tiempos, facilitó una tendencia característica y propia de los/as jóvenes: permanecer aislados en su habitación (cuando la tienen) “su cuarto es su refugio”. Allí permanecen conectados al celular o a cualquier tipo de pantalla que les permita jugar en línea, conectarse con sus amigos/as, y disfrutar de no ir a la escuela. En un segundo momento, observé que en la medida que la cuarentena, se extendía en el tiempo, comenzaron las transgresiones a ella. También es una situación que se produce, apoyada en una característica propia de la adolescencia como la rebeldía y la omnipotencia. Tienen la creencia que a ellos/as no les puede pasar nada.

Pregunta: Cómo tratar el temor al “afuera”?

Dr. Rempel: hay un peligro en el afuera que se llama Corona Virus. Hay que explicarle a los/as niños/as que se trata de un bichito invisible que produce enfermedades. Es importante acompañar a nuestros/as hijos/as, tratando de explicarles lo que significa la cuarentena: es el hecho de permanecer en las casas como medida de protección para evitar que dicho bichito nos enferme a nosotros y a las demás personas. También explicar que esta situación se va a superar cuando los/las médicos/as descubran remedios y/o vacunas que curen esta enfermedad.

Los miedos suelen ser una consulta frecuente que hacen los/las padres/madres, cuando tienen niños/as entre seis y nueve años. Refieren temor a la oscuridad, a salir a la calle, a permanecer solos en ciertos ambientes,

Lic. Brude: el temor al afuera se presenta irremediablemente, ya que se señala que hay peligro de contagio por un Virus que existe, no se ve y se marca su peligrosidad. Habrá que conocer cuáles son sus características. Buscar ayuda y orientación en los especialistas sería lo más indicado.

Pregunta:¿Se podrá evitar ver al otro como una amenaza?

Lic. Brude: la presencia del otro/a, visualizado como amenazante en el exterior, es una situación muy compleja. La existencia de barbijos, mascaras, evitación de cercanía, facilitan el incremento de temores frente al no reconocimiento de los rostros. Más aún que el tapar el rostro, se asocia a situaciones de delincuencia o como dirían los/as niños/as: “malvados, villanos o bandidos”. Va a depender de la edad los /as niños, cuanto más pequeños más dificultad, ya que los/as más grandes pueden entenderlo como un juego. Para los/as adolescentes, que transitan su crisis de identidad, también puede resultar una situación que los confunda y despierte más temores.

Pregunta: Que se debe tener en cuenta para una alimentación saludable en la cuarentena?

Dr. Rempel: Los/as adultos deben promover, dentro de lo posible, el consumo variado de: frutas, verduras, carnes, pescados, harinas, cereales, legumbres etc. Se comprende que al estar limitadas las salidas para compras a veces se cocina con los ingredientes que hay en la casa. Un recurso nutritivo y de bajo costo, es el consumo de huevos. Sugiero ingerir un huevo por día, tanto en adultos como en niños/as mayores de dos años. Es de fácil cocción y aporta buena calidad de proteínas y lípidos.

La alimentación en tiempos de cuarentena, es un desafío interesante, ya que permite descubrir habilidades culinarias desconocidas en cada integrante del grupo. Pueden surgir, especialistas en postres, en salsas o en ciertos platos especiales.

Lic. Brude: también, desde el punto de vista psicológico, es bueno mantener una rutina y un horario familiar para realizar las comidas ya que es un momento para poder compartir, especialmente el almuerzo y la cena de ser posible.

Pregunta: ¿Es importante cuidar la calidad y el equilibrio alimentario?

Dr. Rempel: si, es importante porque los/as niños/as están en crecimiento, al igual que los/as adolescentes, por lo tanto necesitan nutrientes variados que colaboren con este proceso. Habrá que desarrollar cierto arte culinario, en el sentido de brindarles, las vitaminas, minerales y proteínas necesarias de un modo que les resulte apetecible: por ejemplo, si no quiere consumir leche, habrá que ofrecerle algo que le guste y contenga lácteos: flanes, quesos, cremas, salsa blanca, arroz con leche etc.

Lic. Brude: es importante, como dice el Dr. mantener un equilibrio alimentario, aunque a veces es difícil de sostener, si no se puede salir a comprar los alimentos o no se dispone de ellos. Hay que estar atentos a los desequilibrios porque pueden estar expresando conflictos psicológicos, Atenderlos a tiempo podrá evitar mayores dificultades futuras.

Pregunta:¿Que se hace con los horarios, en la cuarentena?

Lic. Brude: los horarios, en la situación de aislamiento, se vuelven más laxos. Es bueno permitir, cierta flexibilidad, pero al mismo tiempo garantizar, como progenitores, ciertas rutinas.

Dr. Rempel: Coincido con la Licenciada. Los límites en general, dan un marco de contención y organizan la vida de la familia, especialmente los referidos a horarios y actividades.

Pregunta: ¿Es importante organizar actividades en la cuarentena?

Lic. Brude: si, es importante organizar actividades de distinto tipo: recreativas, formativas etc. Estimularlos a que puedan salir por momentos de esa “nada que avanza”, entendida como la postergación y/o la paralización en la concreción de proyectos que antes se tenía.

Dr. Rempel: propongo para facilitar la convivencia, generar espacios de reunión familiar, mirando fotos o videos que reproduzcan, rescaten y jerarquicen la historia familiar. Contar cuentos o historias etc. facilita salir de monotonías o momentos de soledad y vacio de cada integrante del grupo.

Pregunta: ¿es cierto que los hombres están más incómodos con las tareas del hogar?

Lic. Brude: va a depender de cada grupo familiar y de la distribución de roles y funciones que hayan llevado adelante en otros momentos: por ejemplo, si la madre y el padre trabajan fuera del hogar es probable que haya una distribución de tareas más histórica y habitual. Distinta es la situación cuando resulta ser la mamá la que se ha ocupado siempre de la organización y tareas de la casa.

De todos modos, al estar en cuarentena y permanecer todos/as en el hogar la situación se complica, se suele sobrecargar el rol femenino y se hace necesaria una distribución más justa de tareas y funciones.

Dr. Rempel: respecto a las tareas que el hombre realiza en la casa, en la estructura familiar, se puede producir un choque cultural según las generaciones de que se trate, según como se haya encarado este tema y según la cultura de la cual provenga. Históricamente, los hombres estuvieron ajenos a dichas tareas hogareñas y de crianza de los/as hijos/as. Por ejemplo, hasta hace 50 años no era habitual, ni era bien visto por sus pares que un hombre cambiara pañales, atendiera a su hijo/a, o que se dedicara a quehaceres domésticos. Hoy es una situación más compartida por padres/madres y muchos hombres han descubierto placer al realizar estas tareas.

Pregunta: ¿Qué pasa con los padres/hombres todo el día en la casa?

Lic. Brude: si tienen trabajo virtual en la casa, pueden sentirse más aliviados. También pueden sentirse más ansiosos o angustiados, o resistentes a colaborar con las actividades hogareñas

Pregunta: ¿Qué pasa con las madres/mujeres todo el día en la casa?