Racionalidad y trascendencia

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Racionalidad y trascendencia
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Racionalidad y trascendencia

Racionalidad y trascendencia. Investigaciones en epistemología de la religión

Reseña

Este libro ofrece una contribución a la reflexión sobre tres problemas centrales en la filosofía de la religión contemporánea: las relaciones entre fe y racionalidad en las sociedades postseculares; la cuestión del valor cognitivo de la experiencia y la creencia religiosas; y la pregunta por la posibilidad de evaluar las pretensiones de verdad religiosas de cara a las de las ciencias y otras formas de conocimiento.

¿Hace posible la crítica a la racionalidad, característica de varias corrientes filosóficas contemporáneas, repensar sus relaciones con la fe religiosa? ¿Qué lugar ocupa la experiencia de lo trascendente en el marco general de nuestras empresas cognitivas y en nuestra constante búsqueda de sentido? ¿Es deseable y posible evaluar la verdad en el diálogo entre religiones diversas o entre las ciencias y las religiones?

Al ocuparse de estas y otras cuestiones relacionadas, este libro problematiza algunas de las oposiciones constitutivas de la modernidad: fe y racionalidad, saber y creer, ciencia y religión, unidad de la verdad versus pluralidad de las formaciones histórico-culturales. De este modo busca ampliar nuestra imagen de la racionalidad, situándola en relación con la experiencia de lo trascendente, que no solo la limita y traspasa, sino que la precede y moviliza.

Palabras clave: Teoría del conocimiento, religión, racionalismo religioso, epistemología de la religión, creencia y duda.

Rationality and Transcendence. Research in Epistemology of Religion

Abstract

This book is a contribution to reflecting on three central problems in the philosophy of contemporary religion: the relationships between faith and rationality in post-secular societies, the cognitive value of religious experience and belief, and the question of the possibility of evaluating the claims of religious truth with regard to those proposed by sciences and other forms of knowledge.

Does criticism of rationality—a characteristic of various contemporary philosophical trends—make it possible to rethink its relations with religious faith? What place does the experience of “the transcendent” occupy in the general framework of our cognitive endeavors and in our constant search for meaning? Is it desirable and possible to evaluate the truth in a dialogue among diverse religions or between sciences and religions?

In dealing with these and other related topics, this book questions some of the constitutive oppositions of modernity: faith and rationality, knowing and believing, science and religion, the unity of truth versus plurality of historical-cultural constructions. Thus, it seeks to broaden our view of rationality, by placing it in relation to the experience of “the transcendent,” which not only limits and goes beyond it, but also precedes and mobilizes it.

Keywords: Theory of knowledge, religion, religious rationalism, epistemology of religion, belief and doubt.

Citación sugerida / Suggested citation

Gómez Rincón, Carlos Miguel. Racionalidad y trascendencia. Investigaciones en epistemología de la religión. Bogotá / España: Editorial Universidad del Rosario / Editorial Sal Terrae, 2020.

https://doi.org/10.12804/ch9789587844283

Carlos Miguel Gómez Rincón


Racionalidad y trascendencia


Investigaciones en epistemología de la religión


Gómez Rincón, Carlos Miguel

Racionalidad y trascendencia. Investigaciones en epistemología de la religión / Carlos Miguel Gómez Rincón. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Editorial Sal Terrae, 2020.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Teoría del conocimiento (Religión) 2. Racionalismo religioso 3. Creencia y duda - Ensayos, conferencias, etc. I. Autor II. Universidad del Rosario. III. Título.

210.1 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


JAGHDiciembre 6 de 2019

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Editorial Sal Terrae

© Carlos Miguel Gómez Rincón

Grupo de Comunicación Loyola

Polígono de Raos, Parcela 14-I

39600 Maliaño (Cantabria) - España

Tfno.: +34 944 470 358

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: 2970200 Ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá, D. C., abril de 2020

ISBN: 978-958-784-427-6 (impreso)

ISBN: 978-958-784-428-3 (ePub)

ISBN: 978-958-784-429-0 (pdf)

https://doi.org/10.12804/ch9789587844283

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Luz Ángela Uscategui

Diseño de cubierta y diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a las editoriales ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de las editoriales.

Autor

CARLOS MIGUEL GÓMEZ RINCÓN, es profesor asociado de Filosofía y director del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones-CETRE, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Bogotá. Se doctoró en Filosofía de la Religión en la Universidad Goethe de Frankfurt y obtuvo una maestría en Estudios de las Religiones de la Universidad de Lancaster. Es licenciado en Filosofía y profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana de Bogotá. Sus áreas de trabajo son la Filosofía de la religión, la Filosofía intercultural y la Hermenéutica. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: Interculturality, Rationality and Dialogue: In Search for Intercultural Argumentative Criteria for Latin America (Echter Verlag, Würzburg 2012); Diálogo Interreligioso. El problema de su base común (Universidad del Rosario, Bogotá 2008); y como coeditor académico: Ciencia y creación. La investigación científica de la naturaleza y la visión cristiana de la realidad (Sal Terrae, U. P. Comillas y Universidad Javeriana, Madrid y Bogotá 2018); ¿Ciencia o Religión? Exploraciones sobre las relaciones entre fe y racionalidad en el mundo contemporáneo (Universidad Javeriana y Universidad del Rosario, Bogotá 2017).


CONTENIDO


Prefacio

Primera parte

FE Y RACIONALIDAD EN LA SOCIEDAD POSTSECULAR

1. Las condiciones postseculares de la creencia religiosa

Las condiciones de plausibilidad de la creencia religiosa

La estructura racional básica de la creencia religiosa

Las transformaciones del universo y la creencia religiosos

Primer momento: la secularización como quiebre de la unidad cosmovisional

Segundo momento: resurgimiento de lo religioso en la modernidad tardía

La desecularización del mundo

Dos tendencias postseculares de lo religioso

Las religiosidades difusas

Los fundamentalismos

 

Condiciones de formación y mantenimiento de creencias religiosas en la modernidad tardía

2. La transformación postsecular de las relaciones entre religión y racionalidad

La crisis de la imagen ilustrada de la relación entre razón y religión

La postsecularización como transformación de la relación entre religión y racionalidad

Religión y racionalidad en la esfera pública postsecular

La razón dentro de los límites de la religión

Conclusión

3. Ambigüedad religiosa, diversidad y racionalidad

La inevitabilidad de la circularidad en la justificación de la creencia religiosa

La dimensión no proposicional de la creencia religiosa

La ambigüedad religiosa de la realidad

La relación entre la dimensión proposicional y la no proposicional de la creencia

Conclusión

Segunda parte

TRASCENDENCIA, SENTIDO Y CONOCIMIENTO

4. Experiencia mística, lenguaje y conocimiento

El reto de la diversidad al valor cognitivo de la experiencia mística

El lugar de los conceptos en la experiencia mística

La instauración del sentido y las variedades de la referencia religiosa

5. Fe y conocimiento: investigación sobre la función epistémica de la creencia religiosa

El problema del conocimiento religioso

¿La creencia religiosa como explicación?

Las dimensiones no cognitivas de la creencia religiosa y las variedades de la fe

La creencia religiosa como metáfora raíz

La verdad del símbolo

Conclusión

6. Presuponer, creer, tener fe

La dimensión tácita

Presuponer como una forma de certeza primitiva

La fe como apertura esperanzada

La confrontación de la confianza

Tercera parte

DIÁLOGO Y VERDAD

7. Historicidad, realismo y verdad

El problema de la historicidad de la verdad y su desenlace en el antirrealismo radical

El realismo como condición de inteligibilidad

Hacia un realismo pluralista

Conclusión

8. El desafío de la verdad al diálogo interreligioso

El problema de la verdad en el diálogo interreligioso

La pretensión de verdad religiosa

La evaluación de la verdad en el diálogo interreligioso

La verdad como relación

9. El problema del sentido en el diálogo entre ciencia y religión

Explicar y dar sentido

El presupuesto socioconstruccionista sobre el origen del sentido en las ciencias sociales actuales

La trascendencia del sentido como eje de la relación entre las ciencias y la visión cristiana de la realidad

Conclusión

Procedencia de los textos

Bibliografía


PREFACIO


Este libro explora tres de los principales problemas de la filosofía de la religión contemporánea. El primero tiene que ver con el replanteamiento de las relaciones entre fe y racionalidad en la situación epistemológica actual, caracterizada por la conciencia del carácter histórico de la racionalidad, el pluralismo religioso y cultural y el declive del fundacionalismo. ¿Hace posible la crítica a la racionalidad, característica de varias corrientes filosóficas contemporáneas, repensar sus relaciones con la fe religiosa? En sentido inverso, ¿la experiencia de la fe tiene algo que aportar para restablecer los criterios normativos de la racionalidad que parecen haberse diluido? Por otra parte, ¿una concepción así ampliada de la racionalidad puede ofrecer la base para pensar el modo como los argumentos religiosos pueden y deben interactuar entre sí y con otro tipo de argumentos en espacios pluralistas de discusión pública?

El segundo problema tiene que ver con la pregunta por el valor cognitivo de la experiencia y la creencia religiosa, de cara a las pretensiones de verdad y conocimiento, tanto de las ciencias como de otros ámbitos de la cultura contemporánea. ¿Hay un modo de conocimiento propiamente religioso y, de ser así, en qué consiste su originalidad y cómo se relaciona con otras formas de conocimiento? ¿Las creencias religiosas dicen algo sobre la realidad, de modo que puedan ser consideradas como verdaderas o falsas, o simplemente cumplen una función no epistémica, vinculada, por ejemplo, solo con la ética? ¿Qué lugar ocupan la experiencia de lo trascendente y la vida de fe en el marco general de nuestras empresas cognitivas y en nuestra constante búsqueda de sentido?

Finalmente, el tercer problema tiene que ver con la pregunta por la verdad de las creencias religiosas en la situación actual. ¿Es aún la verdad un criterio relevante en las discusiones públicas en un mundo pluralista y postsecular? ¿El mundo contemporáneo no se ha simplemente despedido para siempre de la verdad al historizarla, internalizarla y problematizarla hasta disolver su potencial normativo? ¿Es deseable y posible considerar y evaluar la verdad en el diálogo entre religiones diversas o entre las ciencias y las religiones?

Claramente, estas tres cuestiones son ante todo de carácter epistemológico y buena parte de ellas ha sido ampliamente trabajada en la filosofía analítica de la religión de las últimas décadas. No obstante, mi búsqueda filosófica no solo se ha alimentado por igual tanto de la tradición analítica como de la hermenéutica, sino que, al hacerlo, me he comprometido con la aspiración a la claridad argumentativa de la primera, al tiempo que he asumido la conciencia histórica y la preocupación por el sentido, propios de la segunda. Por esto, estas investigaciones pueden caracterizarse como una epistemología hermenéutica. Del mismo modo que en la hermenéutica filosófica, el diálogo y las posibilidades de comprensión mutua no son solo el asunto central de mi reflexión, sino que procuro también que ocupen un lugar primordial en su método. Las posibilidades y los principios del diálogo entre religiones y cosmovisiones, entre fe y racionalidad, entre formas diversas de racionalidad y experiencia, constituyen los motivos constantes de mi pensamiento; al tiempo que el diálogo entre diversas tradiciones filosóficas y culturales, así como la integración de otras dimensiones del sentido y otras formas de conocimiento representan las aspiraciones centrales que orientan mi trabajo.

El curso del argumento de este libro podría presentarse muy brevemente del siguiente modo: en la primera parte, comenzaré por rastrear el modo como el proceso de secularización ha conducido a una transformación de los mecanismos de formación y mantenimiento de creencias. Intentaré describir los dos polos ideales hacia los que tiende la creencia religiosa postsecular: los fundamentalismos y las religiosidades difusas. A partir de este primer momento descriptivo, me ocuparé de explorar algunas de las maneras como se ha problematizado y hecho insostenible, en el pensamiento contemporáneo, la imagen ilustrada de la religión como lo opuesto de la razón. Ensayaré diferentes aproximaciones a una nueva imagen de la relación entre fe y racionalidad en la que, por un lado, se reconoce que todas nuestras empresas cognitivas parten y requieren de un horizonte de sentido que es tomado por dado en un acto análogo al de la fe religiosa. Pero, por el otro, lejos de defender una postura fideísta, intentaré mostrar en qué sentido la fe religiosa es una apertura hacia aquello que, si bien puede fundar los horizontes de sentido, no solo los trasciende, sino que permite transformarlos y evaluarlos. Este es el asunto central de la segunda parte.

“Lo otro de la razón” no es tanto su opuesto como aquello que instaura el “elemento” (para usar una metáfora de Wittgenstein) o el medio significativo, el tejido de metáforas e imágenes raíz en el que se mueven nuestras operaciones intelectuales; pero, además, desde una perspectiva teísta pluralista como la que defiendo en este libro, es lo absolutamente digno de confianza, al punto que tal confianza (emeth) establece el medio de crítica y contraste de todas nuestras certezas históricas. En la tercera parte, trataré de precisar las consecuencias epistemológicas de esta imagen de la racionalidad como un movimiento histórico movilizado por y abierto hacia la trascendencia, tanto para el diálogo entre religiones como para el diálogo entre ciencia y religión.

Si bien los tres problemas descritos son transversales y reaparecen desde distintas perspectivas en varios capítulos, cada una de las tres partes del libro enfatiza en uno de ellos. Mi reflexión sobre estas cuestiones se ha visto enriquecida y confrontada en el diálogo con muchas personas. En particular, quiero expresar mi gratitud hacia mis colegas y amigos del grupo de investigación del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones (CETRE) de la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. Agradezco también a uno de los evaluadores del libro por sus valiosos comentarios y a Corina Estrada por su apoyo en la preparación del manuscrito para su publicación.

 

Primera parte

FE Y RACIONALIDAD EN LA SOCIEDAD POSTSECULAR


1
Las condiciones postseculares de la creencia religiosa


La persistencia y presencia efectiva de la religión en la mayoría de las esferas de las sociedades contemporáneas es una de las grandes sorpresas que se han llevado las ciencias sociales y la filosofía actuales. En efecto, las relaciones entre modernidad y religión han resultado ser mucho más complejas de lo que esperaban ciertos teóricos de la secularización que pronosticaban el paulatino declive y la eventual desaparición de la religión en la sociedad moderna, motivada por la creciente racionalización de todos los niveles del mundo de la vida. La religión no solo no ha desaparecido con el avance de la modernidad, sino que lejos de haber quedado recluida a la vida privada de los individuos o de pequeñas comunidades, continúa siendo un factor central en la formación de visiones de mundo y proyectos de vida que se esfuerzan por influir en la política, la educación, la economía y aun en la ciencia actuales. Este “resurgimiento” de lo religioso en el mundo contemporáneo es sentido como el signo de que nos encontramos ante algo así como un cambio de era, o al menos de que hemos entrado en una nueva fase de la modernidad, al punto que célebres teóricos de la secularización han utilizado expresiones como “desecularización del mundo”1 o “sociedad postsecular”2 para describir la situación presente.

No obstante, este retorno de lo religioso en la modernidad tardía no significa un regreso a una situación religiosa premoderna. La secularización ha seguido su curso y en él lo religioso se ha transformado. Las formas como retorna lo religioso no son las de la religión anterior al proceso de secularización. Si bien la secularización no ha conducido a la erradicación total de la creencia religiosa, ni a la pérdida de influencia de lo religioso en la esfera pública de las sociedades contemporáneas, sí ha transformado el modo como las personas pueden formar y mantener creencias religiosas, así como el lugar y la función que las visiones de mundo de orientación religiosa pueden tener en la construcción de sociedades plurales.

¿Cuáles son las condiciones para la formación y el mantenimiento de creencias religiosas en la situación presente? Es decir, ¿de qué modo pueden las personas en sociedades que han pasado por una u otra versión del proceso de secularización adquirir una creencia religiosa y justificarla en un contexto determinado por la pluralidad de creencias religiosas y de otro tipo? Esta pregunta implica una doble dimensión: de un lado, nos preguntamos por los modos comunes de la creencia hoy, es decir, por las maneras de creer propias de las personas de orientación religiosa en las sociedades postseculares; de otro, nos preguntamos por la manera como deberíamos creer, es decir, cuáles condiciones epistemológicas y criterios normativos deberían guiar la formación de creencias religiosas y su utilización en el espacio público en una sociedad plural.

Mientras que responder a la dimensión descriptiva de la pregunta por las condiciones de la creencia hoy implica rastrear los efectos que el proceso de secularización ha tenido sobre el modo como las personas creen, es decir, tratar de aclarar las transformaciones del universo de significación religiosa en la modernidad tardía; atender a la dimensión normativa de la pregunta implica investigar la cuestión de fondo que, desde el punto de vista de la filosofía de la religión, subyace a gran parte de las inquietudes que el retorno de lo religioso genera en la actualidad: la relación entre racionalidad y creencia religiosa. En efecto, del modo como se comprenda esta relación depende en buena parte la solución a célebres problemas actuales como la posibilidad de establecer principios normativos para la ética y la política totalmente seculares, fundamentados sin ninguna referencia a visiones de mundo religiosas;3 la pregunta por el lugar que deben ocupar los argumentos religiosos en los debates políticos en las sociedades liberales;4 o los criterios normativos que pueden servir para regular las relaciones entre individuos de diferentes orientaciones religiosas, así como para mediar en los conflictos que surgen entre las pretensiones de comunidades cuyos proyectos de vida y sociedad, ligados a visiones de mundo diversas, resultan incompatibles.5

En este capítulo intentaré explorar la primera dimensión de la pregunta por las condiciones de la creencia en la modernidad tardía. En otros capítulos de este libro exploraré las cuestiones propias de la segunda dimensión. Aquí examinaré las transformaciones de la creencia religiosa en dos momentos: primero, en el paso del mundo cerrado propio de las sociedades premodernas (en donde una sola tradición religiosa desempeña el rol de dador universal del sentido y su influencia se extiende a todos los dominios de la vida) a la pluralización de visiones religiosas y no religiosas de la realidad propia de las sociedades modernas. Trataré de mostrar que el resultado principal que este primer momento de la secularización tiene sobre la formación de creencias religiosas puede ser bien descrito, en línea con las teorías clásicas de Berger y Luckmann, como una subjetivización de la creencia.

El segundo momento de transformación de las condiciones de la creencia es más cercano históricamente y puede ubicarse en la modernidad tardía. Se trata, en buena parte, de un resultado del momento anterior y puede describirse como la pérdida no ya de la hegemonía cosmovisional que ocurre con el proceso inicial de secularización, sino más bien como la pérdida del domino sobre el potencial simbólico y la experiencia religiosa por parte de las instituciones religiosas. Fenómenos como la desregularización y la desinstitucionalización religiosas son las marcas de esta transformación. Procuraré mostrar que las dos tendencias predominantes de la religión hoy, los fundamentalismos, en un extremo, y las religiosidades difusas, en el otro, pueden comprenderse como reacciones a este nuevo momento de transformación de la creencia. En este estudio mi foco será bastante limitado. No me interesa examinar en su totalidad el complejo proceso de secularización, sino tan solo investigar uno de sus aspectos: el modo como se transforman las condiciones de formación y justificación de la creencia religiosa con él.6 En este sentido, mi interés se centra en lo que Peter Berger denominó la “dimensión subjetiva de la secularización”: la manera como la secularización afecta los mecanismos de plausibilidad de la creencia religiosa7 y los nuevos mecanismos que surgen para generar y justificar la creencia religiosa moderna. Consecuentemente, quedará por fuera de mi reflexión el aspecto institucional de la secularización.

Esto me permitirá dar el paso a la dimensión normativa de la pregunta por las condiciones de la creencia, la cual será abordada particularmente en los capítulos 2, 5, 6 y 8 de este libro, en los cuales la pregunta por la verdad es central. Antes de comenzar es necesario realizar una breve aclaración conceptual que servirá de base para esta investigación. Aclaremos, primero, la manera como utilizaré aquí el concepto de “condiciones de la creencia” y, segundo, la manera como comprenderé lo que es una “creencia religiosa”.