Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Episodios y Personajes dela Historia del Regimiento 11
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Carlos María Fraquelli
Teniente Coronel de Infantería
Episodios y Personajes de la Historia del Regimiento 11


Fraquelli, Carlos María

Episodios y personajes de la historia del Regimiento 11 / Carlos María Fraquelli.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-2044-9

1. Historia. I. Título.

CDD 982

EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA

www.autoresdeargentina.com info@autoresdeargentina.com

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

DEDICATORIA

A mi padre Carlos Rafael María Fraquelli (1940-2012), ingeniero en electrónica y subteniente de reserva de infantería egresado en 1957 integrante de la Promoción XV del Liceo Militar General San Martín, quien con el relato de sus vivencias despertó en mí la vocación militar.

A mi madre Delia Beatriz Gracia (1944-2017), maestra de primaria culta, de la época en que la Escuela Pública todavía representaba el legado de Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó en mí el amor por el estudio y la lectura.

A mi hermano Luis María Fraquelli, licenciado en administración de empresas, quien a través de la actividad privada, siempre apostó al engrandecimiento de nuestro querido país.

AGRADECIMIENTOS

Al teniente coronel de bandaDiego Gonzalo Cejas, prestigioso músico militar, director de bandas, doctor en historia y distinguido profesor, quien siempre estuvo dispuesto a evacuar todas mis dudas y a compartir conmigo sus profundos y valiosos conocimientos.

Al sargento ayudante retirado veterano de la Guerra de Malvinas

Mario Agüero, quien me hizo llegar toda la información a su disposición sobre aquellos veteranos de guerra que prestaron servicios en el Regimiento 11.

Prólogo del autor

El Regimiento 11, cuya actual denominación es Regimiento de Infantería de Montaña 11 “Grl LAS HERAS”, es una unidad bicentenaria del arma de infantería del Ejército Argentino, cuya participación en la historia ha sido sumamente destacada. Fue en sus orígenes, al mando del más célebre de sus jefes, el teniente coronel Juan Gregorio de Las Heras, la unidad sobre la cual el general San Martín comenzó a crear su legendario Ejército de los Andes, y a partir de allí, con esta poderosa fuerza libertadora este regimiento fue actor principal en todos los hechos de armas acontecidos durante las Campañas Libertadoras a Chile y al Perú.

Luego de su disolución al producirse el motín del Callao, fue refundando en la segunda mitad del siglo XIX y ocupó varios pueblos bonaerenses y de otras provincias, como unidad de infantería de línea, combatiendo al indio y participando en las luchas internas.

Con la nueva organización del Ejército Argentino de principios del siglo XX, el Regimiento 11 estuvo durante un largo período acantonado en Rosario, hasta que en 1964 ocupó sus actuales cuarteles en la localidad mendocina de Tupungato, y fue reorganizado como unidad de infantería de las tropas de montaña, primera especialidad conformada con las características modernas en nuestra fuerza.

Pero a lo largo de los más de dos siglos de historia de este glorioso regimiento, muchos sucesos, acciones y acontecimientos, como así también muchas personalidades que fueron actores principales y partícipes de ellos, no han sido dados a conocer o han quedado en la sombra, opacados por otros más importantes.

En este sencillo trabajo de investigación, es intención realizar una narrativa apoyada en fuentes históricas de algunos de aquellos hechos y de la vida de varios personajes, que habiendo sido parte de la historia del Regimiento 11, no son muy conocidos o no han sido muy difundidos.

La recorrida histórica comienza en la misma prehistoria del regimiento con los Auxiliares Argentinos en Chile, se refiere luego al bautismo de fuego en el combate de Cucha Cucha, trata varios temas y menciona personajes de las Campañas Libertadoras, para luego pasar por épocas más cercanas al fin del siglo XIX y culminar con hechos más actuales como la Guerra de Malvinas o el despliegue de esta unidad en operaciones militares de paz en Haití.

Sirvan estos breves capítulos, para recorrer la historia de los “Leones Invencibles del General Las Heras” desde una óptica distinta y con la intención de hacer conocer aquellos episodios y personajes que forman parte de nuestro pasado común y no han sido debidamente difundidos.

CAPITÁN VARGAS

“Capitán Vargas” es una novela histórica de autoría de Vicente Fidel López. Tiene lugar durante el período de la Patria Vieja chilena. En ella aparecen los Auxiliares Argentinos y La Heras como actores de importancia, permitiendo el desarrollo de los hechos narrados descubrir una parte poco conocida de la historia de los hombres que luego pasarían a integrar el Batallón Número 11 de Los Andes.

LOS AUXILIARES ARGENTINOS EN LA NOVELA

La novela histórica “Capitán Vargas”, junto con “La Loca de la Guardia” son las dos obras literarias escritas por Vicente Fidel López en las que aparecen descriptos con detalle hechos, anécdotas y vivencias de Las Heras y sus hombres. En “Capitán Vargas”, Las Heras se encuentra al frente de los Auxiliares Argentinos, fuerza patriota que dará origen al Regimiento 11 de los Andes en noviembre de 1814.

A diferencia de la “Loca de la Guardia”, esta novela transcurre durante el complicado período de la historia de Chile llamado Patria Vieja. “El Capitán Vargas atiende el periodo presanmartiniano, sumamente complejo de la historia chilena, entre 1810 y 1814, cuando a las luchas por la Independencia se suman las disputas internas entre el santiaguino José Miguel Carrera, por un lado, y Mackenna y Bernardo O’Higgins, por otro, y cuando las fuerzas militares chilenas resultan insuficientes para frenar a los realistas y deben recurrir al auxilio argentino”.1

Vicente Fidel López hace clara referencia en su novela, a la llegada de los Auxiliares Argentinos a Chile a comienzos de octubre de 1813: “Precisamente cuando la Junta salía de Santiago llegó de las Provincias Unidas del Río de la Plata un cuerpo de tropas auxiliares de infantería mandando por el Coronel Don Marcos Balcarce y por el Sargento Mayor Don Juan Gregorio de Las Heras. Este cuerpo, fuerte de 380 hombres salió también para Talca escoltando la Junta y tomó inmediatamente parte en la guerra contra los realistas, dirigida por los Generales O´Higgins y Mackenna puestos por la Junta a la cabeza del Ejército Independiente, después de la deposición de Don José Miguel Carrera y de sus hermanos.”2En una nota al pie, en la misma página, López refiere que los soldados y la tropa que integraban los Auxiliares Argentinos, pasarían tiempo más tarde a conformar el plantel del tan célebre Regimiento 11 de los Andes.

Cabe recordar, que para la misma fecha de arribo de los Auxiliares Argentinos a Chile, en octubre y noviembre de 1813 respectivamente, el general Manuel Belgrano sufría las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma en el Alto Perú, dejando a los patriotas chilenos en una situación estratégica aún más comprometida.

Durante esta etapa, los Auxiliares Argentinos tuvieron una destacada actuación durante su estadía en Chile. Fue en estos tiempos cuando se produjo su bautismo de fuego en Cucha Cucha el 23 de febrero de 1814, su valiente participación en la victoria del combate de Membrillar el 20 de marzo del mismo año y su repliegue definitivo a Mendoza, escoltando a los emigrados chilenos que atravesaron la cordillera luego de la derrota patriota de Rancagua.

LA NOVELA Y SU ARGUMENTO

“Capitán Vargas” es una novela inédita, es decir que nunca fue publicada. Estudiosos de la literatura argentina del siglo XIX, se centran para analizar y reconstruir la forma en que fue escrita esta historia, en las cartas familiares del autor y en dos manuscritos que relatan la novela, ambos con diferencias entre sí. Los manuscritos en cuestión son dos versiones de la novela que aparecen incompletos (algunos capítulos se han perdido). Fueron escritos en el castellano de la época, con abreviaturas de uso en aquel entonces y presentan una serie de enmiendas, tachaduras y modificaciones que le dan el carácter de verdearos borradores.

Pero sin entrar en un detallado estudio de la obra, en ella encontramos como línea argumental principal la historia de amor protagonizada, por un lado, por Manuel Vargas, quien se unirá a las fuerzas patriotas, y por el otro, por Teresa, una jovencita huérfana que es pretendida por Juan José Carrera. Todo esto tiene lugar durante el ya mencionado período de la Patria Vieja y es por ello que las disputas entre las dos facciones patriotas antagónicas, los hermanos José Miguel y Juan José Carrera, por un lado, y Mackenna y O´Higgins por el otro, aparecen mezcladas en el entrevero romántico por el amor de Teresa y se hallan constantemente presentes en los acontecimientos. “Los protagonistas, Vargas y Teresa, se hallan seguros bajo la protección de O’Higgins.”3De los hermanos Carrera, José Miguel aparece más relacionado a la trama política, y Juan José, a la parte sentimental de la historia.

 

Además con esta novela, Vicente Fidel López busca expresar como mensaje político-militar la necesidad de contar con un único Ejército Libertador para lograr la independencia sudamericana tambaleante ante el avance realista sobre Chile, dejando en claro que el comandante más apropiado y capacitado para conducirlo es el general José de San Martín, quien en 1814 sería nombrado gobernador de la Intendencia de Cuyo, instalándose en Mendoza. A diferencia del concepto vertido sobre San Martín en la novela “La Loca de la Guardia”, en donde López le cuestiona al Libertador el hecho de no haber auxiliado con sus fuerzas a Buenos Aires ante la amenaza de los caudillos Artigas y Ramírez, en “Capitán Vargas”, el general San Martín aparece calificado como un “genio”, como “el hombre más alto y eminente que tenemos desde el Cabo hasta la línea ecuatorial.”4

Volviendo a los andamiajes de la política interna entre chilenos, el autor también quiere destacar las luchas por el poder central entre santiaguinos y habitantes del sur de Chile (de ciudades como Concepción y Talca), llevando este enfrentamiento a una similitud comparable a la lucha entre los caudillos federales que tenía lugar en Argentina, o bien a las refriegas entre unitarios y federales.

LOS PERSONAJES HISTÓRICOS EN LA NOVELA

En esta novela, Vicente Fidel López se vale de una gran cantidad de personalidades que tuvieron un papel de importancia en la gesta emancipadora. A continuación, se referirán solamente aquellos que guardan relación con la trama principal, con los Auxiliares Argentinos y con el Regimiento 11 de los Andes, haciendo también mención a algunos de los hechos más salientes.

El capitán Vargas

Manuel Vargas es el protagonista principal de la novela, que de él toma su nombre. “Este joven se había dirigido desde el principio a Santiago; y después de algunas dirigencias y buenos certificados, había obtenido el grado de Alférez en un cuerpo de caballería que el gobierno patriota levantaba aquellos días”5. Aparece en la guerra por la Independencia de Chile tomando parte en la lucha contra los Carrera, con uno de los cuales (con Juan José) tenía una disputa amorosa por Teresa. Se gana el afecto del coronel Don Bernardo O´Higgins, quien lo creyó un joven con gran futuro, declarándolo su protegido. “Mientras los Carreras habían estado a la cabeza del ejército independiente, Vargas había tenido que sufrir muchas injusticias. A pesar de una conducta llena de honor y valentía, logró a penas, y con muchas dificultades ascender a teniente…”.6Pero la suerte cambiaría para Vargas:“…cuando los Carreras cayeron del poder y tomó O’Higgins el mando del ejército, Vargas recibió comisiones de importancia que le proporcionaron ocasiones de lucir y de ganar una reputación brillante como soldado.”7

El 19 de marzo de 1814 se produce un combate en las Lomas de Quilo entre las divisiones patriotas al mando de O´Higgins y Mackenna y las fuerzas realistas del coronel Manuel Barañao. “Cuando O’Higgins llegó con su división al pie de las alturas ocupadas por el enemigo dio la orden al capitán Vargas de comenzar el ataque con cien Dragones…”8La victoria fue completa y brillante; los realistas quedaron desalojados de las alturas de Quilo. “Después de este hecho no se hablaba en el ejército sino de la bravura de Vargas, y recibió el grado de Capitán sobre el mismo campo de batalla…”.9

Al día siguiente, el 20 de marzo, el capitán Vargas participaría del combate de Membrillar, en donde 70 Auxiliares Argentinos fueron parte de un contraataque a la bayoneta a órdenes del coronel Balcarce, que hizo retroceder a una fuerza realista superior, y posteriormente, el ala derecha del dispositivo, que estaba conformada por Las Heras y otros 50 Auxiliares Argentinos, rechazó con éxito cinco asaltos enemigos en un combate que duraría unas cuatro horas. “Los jefes argentinos Balcarce y Las Heras que tanto se distinguieron en esta campaña cobraron con este motivo una amistad decida en favor de Vargas.”10El parte de la victoria del Membrillar, confeccionado por Mackenna que sería“…publicado en “El Monitor Araucano” del 15 de abril, contiene una recomendación para los jefes del batallón auxiliar argentino, Balcarce y Las Heras.”11

Según el autor, las tres pasiones de Vargas eran el patriotismo, la ambición y el amor; era un hombre recto y amable, merecedor del amor de Teresa.

Teresa

Teresa es la protagonista femenina de la historia de amor. En los primeros capítulos, se hace referencia a la llegada de Teresa a la hacienda de la familia Carrera en 1802, para luego relatar que en 1805 la niña que por entonces tenía diez años, es ofendida por Juan José Carrera. En 1810, Teresa se convierte en una bella joven y Juan José la desea con lujuria.

Vicente López cuenta que Teresa fue creciendo y se convirtió en una criatura muy atractiva; a medida que dejaba de ser una niña y se transformaba en mujer, era cada vez más cautivadora. “La niña se había transformado en una joven de peregrina hermosura”, y nada había impedido que “su alma fuera tan bella como su figura”.12

La joven es descripta como delicada y pulida, inteligente, de mirada vivaz, graciosa, jovial, modesta y dulce, con dotes de coquetería inocente. La detallada descripción que el autor realiza con toda precisión y con muchos recursos poéticos, proporciona una vívida imagen de su aspecto físico: ella es alta, delgada, de cuerpo flexible y airoso, con contornos redondos y cintura angosta; sus ojos son grandes y rasgados y sus pestañas largas y negras, sus labios finos y dispuestos a sonreír y en su cara se percibe cierto “aire griego”.

Teresa tenía un amado que era Vargas, a quien su amor correspondía. Pero también era pretendida, en forma no correspondida y con codicia, por Juan José Carrera, miembro de la poderosa y tradicional familia chilena, con la cual ella había vivido y se había criado desde niña.

Juan Gregorio de Las Heras y los Auxiliares Argentinos

Junto con Juan José Paso son las figuras argentinas sobresalientes de la novela. López describe al comandante Las Heras como un hombre“…joven, vivo de genio, alegre de ojo…”, y agrega que “…tenía una figura, soberbia, imponente, dominante…”.13El honor militar es una virtud que se manifiesta en su accionar cotidiano y que en la novela impide, que presionado por las intrigas de los Carreras, deba participar con sus hombres en la guerra civil, logrando conservar su neutralidad en las refriegas entre chilenos.

La relación entre Las Heras y Paso es cordial, guardando cierta forma superior-subalterno, ya que como comandante militar consultaba y pedía órdenes a la autoridad política representada en el doctor Paso, de quien se hará referencia más abajo.

Las Heras juega además, un papel fundamental como fuente testimonial consultada por Vicente F. López, quien da mucha importancia a la tradición viva. Durante su exilio en Chile, iniciado en 1827 luego de renunciar a su cargo de Gobernador de Buenos Aires, Las Heras le ha narrado con lujo de detalles al autor las acciones de los Auxiliares Argentinos, apareciendo algunas de ellas escritas también en los primeros capítulos de “La Loca de la Guardia”.

Siempre Las Heras aparece ligado o al frente de sus Auxiliares Argentinos, unidad que comandó con mucha solvencia profesional y ascendiente, y que incluso, aparece nombrada como “batallón porteño” o como integrado por cuyanos. Los Auxiliares Argentinos aparecen como el único “cuerpo de infantería que pueda pararse delante de los Talaveras”14, es decir que estaría en condiciones de combatir de igual a igual, contra las fuerzas realistas del temido Regimiento Talavera, enviado desde España para sofocar la revolución patriota.

Se menciona también el cuartel de los “argentinos”, es decir el cuartel de los hombres de Las Heras, en donde tienen lugar varios diálogos, reuniones y entrevistas entre los distintos protagonistas.

Los hombres de Las Heras aparecen también apoyando al Director Supremo Francisco de la Lastra ante las intrigas políticas del clan de los Carrera: “Lleno el Director Lastra de alarmas y temores trajo a Santiago el cuerpo de Argentinos, mandado a la sazón por el Comandante Las Heras; pues el coronel Balcarce se había retirado a Buenos Aires. Lastra ponía toda su confianza en esta tropa, que además de ser extraña al espíritu de partido era subordinada brava; y que sobretodo estaba mandada por el porteño Las Heras, cuyo carácter elevado, leal y enérgico era perfectamente conocido.”15

Juan José Paso

Juan José Esteban del Passo (jurisconsulto y político porteño, nacido en 1758) se haría conocido en nuestra historia simplemente como Juan José Paso y por su participación como Secretario de Hacienda de la Primera Junta de Gobierno.

Para la época de la Patria Vieja, fue enviado en misión diplomática a Chile. Tenía en esos tiempos unos 56 años de edad.

López explica con claridad cuál era la función netamente política que tenía Paso en representación de la Revolución de Mayo en Chile. “El Doctor Passo era en Chile lo que entonces se llamaba Diputado de la Junta Gubernativa de Buenos Aires, es decir Ministro Plenipotenciario; y, aún algo más; porque estos diputados eran, a la vez, agentes revolucionarios, y tenían cierta autoridad de inspección sobre los generales que mandaban las tropas de la República”. Se encuentra en el país trasandino “representando la soberanía incontrastable y atrevida de la Nueva República.”16

Físicamente lo describe como un hombre muy bajo, muy delgado, encorvado y que raya la vejez. Entre las cualidades de Paso, López da cuenta de su inteligencia sagaz y penetrante, posicionándolo como uno de los personajes más celebres de los inicios de la revolución de Sudamérica. Es valiente, infatigable, decidido y diestro en el gabinete, sin nadie que lo iguale para tomar medidas contra los realistas, pero se declaraba incompetente para el obrar militar y las campañas, debido a su constitución física débil y enfermiza; dejaba las tareas de la guerra para que las realicen los especialistas.

Entre las gestiones políticas del doctor Paso, una de las más importantes es la que intenta antes de su partida de Chile hacia las Provincias Unidas del Río de la Plata, buscando reconciliar ambas facciones de patriotas chilenos.