La motocicleta como modo de transporte

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
La motocicleta como modo de transporte
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

La motocicleta como modo de transporte:

consideraciones desde la ciudad y el usuario

Caso de estudio: Bogotá, Colombia

CARLOS FELIPE URAZÁN BONELLS

EDDER ALEXANDER VELANDIA DURÁN


Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

Bogotá D. C.

2018

Urazán Bonells, Carlos Felipe

La motocicleta como modo de transporte : consideraciones desde la ciudad y el usuario. Caso de estudio: Bogotá, Colombia / Carlos Felipe Urazán Bonells, Edder Alexander Velandia Durán. - Primera edición. - Bogotá : Ediciones Unisalle, 2018.

198 páginas ; 24 cm.

Incluye índice de figuras, índice de fotografías, índice de tablas y referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-5486-29-4 (impreso)

ISBN 978-958-5486-30-0 (digital)

1. Conducción de motocicletas – Bogotá – Investigaciones 2. Seguridad vial – Bogotá – Investigaciones 3. Transporte urbano – Planificación – Bogotá 4. Movilidad urbana – Planificación – Bogotá I. Velandia Durán, Edder Alexander II. Título

CDD: 363.1259 ed.22

CEP-Universidad de La Salle. Oficina de Bibliotecas

ISBN: 978-958-5486-29-4

e-ISBN: 978-958-5486-30-0


Primera edición: Bogotá, D. C., noviembre del 2018

© Carlos Felipe Urazán Bonells

© Edder Alexander Velandia Durán


Edición

Ediciones Unisalle

Cra. 5 n.º 59A-44, Edificio Administrativo, 3.er piso

PBX: (571) 348 8000. Extensiones: 1224 y 1226

edicionesunisalle@lasalle.edu.co


Dirección editorial

Alfredo Morales Roa


Coordinación editorial

Andrea del Pilar Sierra Gómez


Corrección de estilo

John Fredy Guzmán Vargas


Diagramación y diseño de carátula

Martha Cadena


Fotografías

Todas las fotografías son propiedad de los autores, salvo que se indique lo contrario


Conversión ePub

Lápiz Blanco S. A. S.


Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.


Hecho en Colombia

Contenido

Introducción

Prólogo

La motocicleta: una alternativa emergente que se consolida en Colombia

Generalidades de la movilidad en Bogotá

La motocicleta como modo de transporte en Bogotá

Análisis de la distribución espacial de origen y destino de viajes en motocicleta para Bogotá

Problemas asociados a la motocicleta como modo de transporte

Caso: Bogotá

Accidentalidad

Contaminación y salud pública

Emisiones vehiculares por combustión

Conflicto con el automóvil, el peatón y el bus

Ocupación del espacio público

Problemas regulatorios frente a la tipología de vehículos

Problemas de seguridad urbana

Ventajas asociadas a la motocicleta como modo de transporte

Caso: Bogotá

La velocidad de viaje

Análisis de rutas cortas (< 5 km)

Análisis de rutas medias (> 5 km y < 10 km)

Criterio de los motociclistas: tiempo de viaje y costo asociado

La visión de los concesionarios de motocicletas en Bogotá

Comportamientos recurrentes de los motociclistas en Bogotá

La motocicleta en el contexto mundial

Caso China

Caso India

Caso Taiwán

Caso Italia

Caso España

Contexto latinoamericano

Caso Brasil

Caso Ciudad de México

Caso Costa Rica

Caso Buenos Aires

Estrategias para regular las externalidades negativas asociadas al aumento del parque automotor de motocicletas en Bogotá

Mejora continua del transporte público urbano

Rigurosidad en las licencias de conducción

Respeto y cumplimiento de la ley

Campañas de seguridad vial

Infraestructura

Nuevas contribuciones

Gestión de la información

Medidas para pacificar el tránsito

Zonas de restricción

Gestión al estacionamiento en vía

Restricción a la circulación mediante el sistema “Pico y Placa”

Controles de tránsito y transporte

Promoción de motocicletas eléctricas

Definición de tecnologías y programas de chatarrización

Responsabilidad empresarial

Corresponsabilidad empresarial de los vendedores

Políticas complementarias

Conclusiones

Bibliografía

Índice de figuras

Figura 1. Registro histórico de vehículos en Colombia

Figura 2. Matrículas por cilindraje en Colombia (2012-2015)

Figura 3. Matrícula de motocicletas por región (acumulado a diciembre del 2016)

Figura 4. Matrícula de motocicletas por segmento (acumulado a diciembre 2016-2017)

Figura 5. Emisiones de CO2 por clase de vehículo

Figura 6. Cifras anuales de motociclistas muertos en Colombia, 2003-2015

Figura 7. Imposición de comparendos por tipo de vehículo, 2003-2015

Figura 8. Distribución de infracciones complejas impuetas a motociclistas, 2002-2015

Figura 9. Distribución espacial de la población por estratos en Bogotá

 

Figura 10. Distribución modal de los viajes en Bogotá/región, 2011

Figura 11. Tasa de motorización en la zona Bogotá/región, 2015

Figura 12. Distribución modal de los viajes en Bogotá/región, 2015

Figura 13. Distribución horaria de los viajes en la zona de estudio (2011-2015)

Figura 14. Total de accidentes de tránsito en Bogotá (2003-2014)

Figura 15. Registros de vehículos particulares y motocicletas en Bogotá

Figura 16. Total de viajes considerando viajes peatonales mayores o iguales a 15 minutos en la zona de estudio

Figura 17. Distribución modal por estratos socioeconómicos (Bogotá y región)

Figura 18. Indicador de distribución de vehículo motorizado por estrato de la vivienda

Figura 19. Distribución de los viajes por propósito en la zona de estudio, 2015

Figura 20. Distribución de viajes en (a) automóvil y (b) motocicleta, por hora, en Bogotá

Figura 21. Distribución horaria de viajes en automóvil y moto en Bogotá/región, 2015

Figura 22. Zonas de generación de viajes en motocicleta en hora punta, Bogotá

Figura 23. Zonas de atracción de viajes en motocicleta, Bogotá

Figura 24. Zonas de atracción de viajes en vehículos particulares en hora punta, Bogotá

Figura 25. Zonas de atracción de viajes en transporte público en hora punta, Bogotá

Figura 26. Zonas de generación de viajes en motocicleta en hora valle, Bogotá

Figura 27. Zonas de atracción de viajes en motocicleta en hora valle, Bogotá

Figura 28. Serie anual de fallecidos en accidentes de tránsito en Bogotá

Figura 29. Emisiones de material particulado por tipo de vehículo, Bogotá, 2014

Figura 30. Porcentaje de motocicletas vendidas, según sean de dos tiempos o cuatro tiempos

Figura 31. Consumo promedio de distintos tipos de vehículo para uso particular

Figura 32. Crecimiento reciente de la venta de vehículos de dos ruedas a gasolina, vehículos de dos ruedas eléctricos y vehículos para pasajeros, China

Figura 33. Velocidad media de recorrido en rutas cortas

Figura 34. Velocidad media de recorrido en rutas medias

Figura 35. Motivo del cambio modal a la motocicleta por quienes son usuarios hace menos de tres años

Figura 36. Modo de transporte utilizado previo a la motocicleta

Figura 37. Tiempo promedio de viaje

Figura 38. Beneficios ligados al uso de la motocicleta

Figura 39. Publicidad de una motocicleta eléctrica de venta en Bogotá, 2018

Figura 40. Infracciones al CNTT más recurrentes por parte de motociclistas en Bogotá

Figura 41. Comparación del crecimiento poblacional con la tasa de posesión de motocicletas y el aumento anual de la economía en China

Figura 42. Distribución modal de transporte según nivel de ingreso, Hefei, 2015

Figura 43. Número de automóviles, motocicletas y bicicletas por niveles de ingreso económico-familiares

Figura 44. Crecimiento del parque automotor en India, por unidades vendidas

Figura 45. Proporción modal de viajes según longitud de recorrido. Bangalore, 2007

Figura 46. Ilustración del movimiento en el uso del espacio para detención y espera de motos que realizan el giro a izquierda en dos movimientos (trazos en línea azul)

Figura 47. Señal vertical que avisa la presencia del cajón o espacio para detención y espera de motocicletas que realizan el giro a izquierda en dos movimientos

Figura 48. Evolución del parque automotor de motocicletas en Roma

Figura 49. Distribución modal en hora punta para residentes (izquierda) y para no residentes (derecha) en Roma

Figura 50. Cantidad de motocicletas en algunas ciudades europeas (en miles)

Figura 51. Comparativo tasa de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, por cada mil habitantes

Figura 52. Valores porcentuales de incidentes, muertos y lesionados en motocicleta en Roma, 2010

Figura 53. Porcentaje de motocicletas que forman parte de cada categoría, 2009

Figura 54. Parque automotor de Barcelona, 2011

Figura 55. Evolución de la distancia (kilómetros) recorrida a diario por tipo de vehículo, Barcelona

Figura 56. Oferta de puestos de estacionamiento para vehículos de turismo y para motocicletas, tanto en la vía como fuera de ella, Barcelona

Figura 57. Evolución del número de accidentes por modo de transporte urbano, Barcelona

Figura 58. Imágenes publicitarias para la prevención de accidentes que impliquen motociclistas

Figura 59. Crecimiento flota de motocicletas en algunas ciudades de Latinoamérica, periodo 2007-2014

Figura 60. Millones de unidades de motocicletas producidas en Brasil

Figura 61. Índice del crecimiento del parque automotor y del número de accidentes en motocicleta, Campinas (estado de São Paulo)

Figura 62. Índice de participación de vehículos en accidentes en carreteras concesionadas, Brasil

Figura 63. Espacio en el carril ocupado por los vehículos en circulación

Figura 64. Maniobra para adelantamiento por parte de las motocicletas

Figura 65. Artículos científicos, disertaciones de maestría y tesis de doctorado sobre la motocicleta, Brasil

Figura 66. Participación modal de transporte en la Zona Metropolitana del Valle de la Ciudad de México

Figura 67. Participación modal de transporte en la Zona Metropolitana de Aguas Calientes

Figura 68. Caja Bici-Moto. Ciudad de México

Figura 69. Número de fallecidos por accidentes de tránsito en Costa Rica (2005-2014)

Figura 70. Porcentaje de muertes en motocicleta según tipo de accidente en Costa Rica

Figura 71. Estado de la malla vial de Bogotá

Índice de fotografías

Fotografía 1. Motocicletas en el espacio público, Porto Alegre (Brasil)

Fotografía 2. Trabajadores informales de reparación y mantenimiento de motos

Fotografía 3. Panorama del corredor vial de Bogotá

Fotografía 4. Estacionamiento de motocicletas en andenes del centro de Buenos Aires

Fotografía 5. Sistema de transporte público masivo BRT - Transmilenio

Fotografía 6. Intersección vial en Bogotá

Fotografía 7. Uso de la motocicleta como herramienta de trabajo en Bogotá

Fotografía 8. Problemas de congestión y acceso al sistema Transmilenio

Fotografía 9. Ventas de motocicletas sobre el corredor Caracas

Fotografía 10. Motociclistas en el corredor Av. Caracas

Fotografía 11. Estacionamiento de motocicletas en el Parque Nacional de Bogotá

Fotografía 12. Accidente de tránsito en corredor vial de Bogotá

Fotografía 13. Exposición de motociclistas a las emisiones del transporte urbano

Fotografía 14. Estudio de emisiones de motocicletas en Bogotá

Fotografía 15. Infracciones recurrentes de motociclistas en Bogotá

Fotografía 16. Ocupación del corredor de la carrera NQS, Bogotá

Fotografía 17. Vivienda adecuada para estacionamiento exclusivo de motocicletas, zona centro de Bogotá

Fotografía 18. Estacionamiento de motocicletas con motivo laboral, en espacio de vía pública no designada, Bogotá, 2016

Fotografía 19. Ocupación de espacio público como estacionamiento de motocicletas

Fotografía 20. Uso compartido de un espacio de estacionamiento para un automóvil y una motocicleta o para dos motocicletas en garaje residencial

Fotografía 21. Bicicleta eléctrica en Bogotá

Fotografía 22. Scooter eléctrica con pedales

Fotografía 23. Imágenes capturadas de videos tomados en pruebas de campo para evaluar el comportamiento del motociclista en Bogotá

 

Fotografía 24. Secuencia de adelantamientos de motociclista a un automóvil en un lapso de 7 minutos, Calle 153, Bogotá, 2016

Fotografía 25. Importante participación modal de motocicletas en el flujo vehicular en Taipéi, Taiwán

Fotografía 26. Sección para detención y espera de motocicletas en intersecciones semaforizadas, Taipéi, Taiwán

Fotografía 27. Motociclistas empleando la sección para detención y espera de motocicletas en intersecciones semaforizadas, Taipéi, Taiwán

Fotografía 28. Sección para detención y espera de motociclistas en intersecciones semaforizadas, para movimiento a izquierda en dos pasos, Taipéi

Fotografía 29. Motocicletas en Italia

Fotografía 30. Motocicleta estacionada cerca al área habilitada

Fotografía 31. Tránsito de motocicletas en Barcelona

Fotografía 32. Motocicleta empleando la zona de adelantamiento para motocicletas (ZAM), Barcelona

Fotografía 33. Estacionamiento en vía para motocicletas, Barcelona

Fotografía 34. Estacionamiento de motocicletas en São Paulo

Fotografía 35. Intersección vial en calle de São Paulo

Fotografía 36. Corredor vial usado para estacionamiento de motocicletas, Porto Alegre

Fotografía 37. Recomendación de seguridad para usuarios de la bici y la motocicleta

Fotografía 38. Estacionamiento de motocicletas en la ciudad de San Juan, Argentina

Fotografía 39. Estacionamientos de motocicletas en corredor céntrico de Buenos Aires

Fotografía 40. Corredor Tranvía Ayacucho, Medellín

Fotografía 41. Publicidad en estación troncal de transporte público Transmilenio

Fotografía 42. Correcta acomodación de dos motocicletas en un carril, Bogotá

Fotografía 43. Uso inadecuado del casco por motociclista bogotano

Fotografía 44. Campañas de seguridad vial en Estados Unidos

Fotografía 45. Condición de un tramo de vía en Bogotá

Fotografía 46. Demarcación en vía del centro, São Paulo

Fotografía 47. Adecuada acomodación de dos motocicletas en un carril, Bogotá

Fotografía 48. Situación común en control semafórico de Bogotá

Fotografía 49. Cajón para motocicletas en São Paulo, Brasil

Fotografía 50. Contador regresivo en semáforo, Foz de Iguazú, Brasil

Fotografía 51. Medidas para apaciguamiento del tráfico vehicular en Bogotá

Fotografía 52. Zonas recuperadas y recientemente invadidas por los motociclistas

Fotografía 53. Sitio de estacionamiento regulado en la ciudad de São Paulo

Fotografía 54. Estacionamiento de motocicletas en espacio no designado, Río de Janeiro

Fotografía 55. Flota empresarial de vehículos eléctricos en Bogotá

Fotografía 56. Scooter eléctrica en Bogotá

Fotografía 57. Estacionamiento con posibilidad de recarga de motos eléctricas

Fotografía 58. Cajón en motocicleta

Fotografía 59. Motocicleta como vehículo de carga en Bogotá

Índice de tablas

Tabla 1. Proyección de parque automotor en Colombia, 2010-2040

Tabla 2. Ventajas y desventajas del uso de las motocicletas en Bogotá

Tabla 3. Costo anual por desplazamiento según modo de transporte y respecto a la distancia recorrida por viaje (COP)

Tabla 4. Número de accidentes de tránsito que involucra motocicletas en Bogotá

Tabla 5. Demanda de energía y emisiones de CO2 por modo de transporte

Tabla 6. Parque de motocicletas (incluye bicimotos) y densidad de motos por cada 10 000 habitantes en Costa Rica, periodo 1998-2013

Tabla 7. Distribución absoluta del número de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según tipo de participación ejercida por la víctima al momento del percance, periodo 2012-2014

Introducción

Los diferentes reportes oficiales y no oficiales respecto de la movilidad en Bogotá muestran, al menos en la última década, que no hay una mejora apreciable ni desde los indicadores técnicos ni desde la percepción ciudadana. Lo anterior se traduce en tiempos de viaje que se incrementan debido, en par­te, a un aumento progresivo del parque automotor circulante y a una demanda del transporte público que no corresponde al esperado.

La motocicleta es un modo de transporte que está generando gran preocupación en la planificación del transporte y la movilidad bogotana. Esta afirma­ción se ampara en un notorio aumento del parque circulante, evidenciado en la presencia de un mayor número de grupos en las vías principales y en el correspondiente riesgo de accidentalidad vial causado por las maniobras en zigzag y de adelantamiento inadecuado e imprudente a otros vehículos.

Son diversos los motivos que han hecho de la motocicleta una opción intere­sante para un gran número de habitantes en la ciudad. Entre los principales se identifican el relativo bajo costo de adquisición y mantenimiento frente a las posibilidades de un vehículo particular; el hecho de ser una herra­mienta indispensable para optar por varios cupos laborales que requieren viajes constantes urbanos o regionales —p. e., los servicios de mensajería u otros de atención domiciliaria—, y que en motocicleta es posible lograr mejores tiempos de desplazamiento (claro está, sin atender las consideraciones de la norma de tránsito).

En línea con lo expuesto, surgió la iniciativa de realizar esta investigación, apoyada en información de campo que analiza la tendencia del comportamiento del motociclista como conductor y su implicación en la seguridad vial, al no cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Tránsito Terrestre para Colombia. Adicionalmente, se considera relevante poder establecer los motivos más recurrentes que invitan a la ciudadanía a hacer un cambio modal hacia la motocicleta, so pena del alto riesgo asociado a seguridad vial.

A partir de la información en mención, y según las experiencias internacio­nales en materia de infraestructura adoptada para un mayor control de las motocicletas en circulación, se han reunido varias opciones que podrían adoptarse o aumentar su impacto en Bogotá, en procura de desincentivar un mayor uso de la motocicleta y mejorar la condición de seguridad vial de sus usuarios.

Para conocer las cifras que motivan la tendencia del motociclista, se llevó a cabo un estudio comparado de las velocidades de recorrido en distintos modos de transporte y entre mismos pares origen-destino, segregando el ejercicio de campo en hora punta y hora valle, así como por diferentes rangos de distancia. El trabajo de campo se aúna a la opinión de los motociclistas con respecto al porqué de su elección modal; por ello, se constituye en una herramienta indispensable para poder complementar el escenario del incremento de motocicletas en el parque automotor de Bogotá.

Por el lado temático de la seguridad vial, se desarrolló un ejercicio de campo consistente en el seguimiento en video a la conducción de un motociclista y otros más que circulaban a su alrededor. El ejercicio permitió establecer la frecuencia de los distintos incumplimientos al Código Nacional de Tránsito Terrestre, lo cual se considera una información relevante para dar motivo a las cifras de accidentalidad vial que vinculan a los motociclistas. Adicionalmente, se aprovechó la experiencia en campo de estos recorridos para establecer el impacto comparado en el tiempo de viaje que experimenta un motociclista si realiza sus viajes respetando las indicaciones del Código Nacional de Tránsito Terrestre.

La intención del presente libro es, en primera instancia, servir de base de consulta respecto a las medidas adoptadas en el ámbito internacional para un mejor control de las externalidades negativas que se asocian al motociclista, dado su creciente número en las vías y su comportamiento en términos de seguridad vial. En segundo lugar, se espera que los resultados concluyentes del estudio sirvan de orientación a la política pública en la adopción de medi­das a corto y mediano plazo en una ciudad como Bogotá, que vive de ma­nera innegable la preocupación progresiva de una movilidad que intenta ser adecuadamente sostenible, pero a cuyo propósito la alta presencia de motocicletas no está contribuyendo.