saber SABER Lenguaje 3. Libro del estudiante grado 3

Text
Aus der Reihe: Saber saber #1
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
saber SABER Lenguaje 3. Libro del estudiante grado 3
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa



Colección saber SABER

Lenguaje 3

© Blanca Leonor Rodríguez Valbuena

© Cooperativa Editorial Magisterio

www.magisterio.com.co

ISBN: 978-958-20-1394-3

Primera edición 2021

Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte por ningún medio sin permiso escrito del editor.

IMPRESO EN COLOMBIA

Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.

saber SABER

Lenguaje 3

Libro del estudiante grado Tercero

Blanca Leonor Rodríguez Valbuena

Cooperativa Editorial Magisterio

Contenido

saber SABER

Presentación

Recomendaciones para el profesor(a)

Unidad 0. Me encantan los retos

Unidad 1. Me reconozco

1.1. ¿Quién soy y de dónde vengo?

1.2. ¿Cómo es mi colegio, mi barrio, mi ciudad?

1.3. Cuando sea grande quiero ser…

1.4. Unidad familiar

Tabla de respuestas

Tabla de competencias lectoras, escritoras y oral

Unidad 2. Conozco mi entorno

2.1. Me gustan los animales del mar

El canto de las ballenas

2.2. Juego con animales de la casa

El gallo

Mi caballito

El Manchas

2.3. Aprendo sobre los animales de la selva”

“Un gato que no es tan gato”

“El lobo…pero no el de Caperucita Roja”

Tabla de respuestas

Tabla de competencias lectoras, escritoras y oral

Unidad 3. Mitos y leyendas

3.1. El caminante de los pies gigantes

3.2. El Mohán

Tabla de respuestas

Tabla de competencias lectoras, escritoras y oral

Unidad 4. Exploro mi entorno más lejano

4.1. ¿Cómo se mide el tiempo?

4.2. ¿Por qué al petróleo se le llama “oro negro”?

4.3. Lo que mi tío piensa de Cristóbal Colón

4.4. ¡Me como esa coma!

4.5. ¿Sabes qué?

4.6. La niña que yo más quiero

Tabla de respuestas

Tabla de competencias lectoras, escritoras y oral

Tabla de valoracion general

Referencias






Presentación

Como puedes ver, este libro es una “cajita de sorpresas”; ya verás cómo te diviertes ¡leyendo escribiendo e imaginando en el mundo de las palabras!

En ella encontrarás cuentos, historias, poemas; textos que te informan, te cuestionan, te inspiran a indagar; y además te van a encantar. Ya verás que cuando empieces a llenarla, ya no vas a querer parar. Igualmente te darás cuenta de que sigue una secuencia de los temas que tu profesor(a) te ha enseñado a través de estos tres primeros años de colegio, que te son familiares y en algún momento ya has resuelto o te has preguntado sin cesar.

La unidad cero, como cuando estás en una competencia, será como un calentamiento para que te vayas adaptando y sintiendo cómodo a medida que avanzas con las preguntas.

En la unidad uno encontrarás unas preguntas muy sencillas, porque se trata de ti y de tu entorno: tu casa, tu barrio, tu colegio, en fin; así tu maestra(o) y tus compañeros te podrán conocer mejor.

Y luego en las unidades dos a cuatro te proponemos unas situaciones que estamos seguros podrás resolver: se denominan de selección múltiple; otras serán de complementación, de escritura, de diálogo, en fin, muy variadas para que no sientas cansancio ni tedio al trabajar, sino que sean un divertido modo de aprender.

Las unidades parten de lecturas de diferentes temas interesantes, como en la unidad dos los animales del mar, de la selva, de la casa… ¿A qué niño no le agradan los animales?

Y más adelante, en la unidad tres, vas a recorrer el fascinante mundo de la intriga y el suspenso, con los mitos y las leyendas te divertirás.

Y en la unidad cuatro ¡sí que vas a aprender! Pero jugando con los siguientes textos: ¿Cómo se mide el tiempo?; ¿Por qué al petróleo se le llama “oro negro”?; Lo que mi tío piensa de Cristóbal Colón; Me como esa coma. Y al finalizar, para cerrar con broche de oro, viene: ¡la poesía! en ¿Sabes qué? y “La niña que yo más quiero”.

Recomendaciones para el profesor(a)

Apreciado(a) Profesor(a):

El libro fue elaborado de acuerdo a las pautas propuestas por el ICFES para la presentación de las Pruebas Saber desde el año 2015.

¿Cómo funcionan las tablas de respuestas y análisis que encuentra al final de cada unidad? Es muy sencillo: para las preguntas de selección múltiple, cada estudiante marca en su cartilla la opción que considera, y al finalizar la unidad encuentra la tabla de respuestas, también para las preguntas de opción “falso” o “verdadero”. En este sentido, aclaramos que este tipo de preguntas, además de encontrarlas en las pruebas saber, las consideramos pedagógicamente muy eficaces en el desarrollo de la competencia lectora de sus estudiantes. Asimismo la pregunta abierta, incluida en el ICFES y presente en este fascículo, constituye una oportunidad para valorar los avances de los estudiantes en relación con la construcción de textos escritos.

En la tabla están ubicadas las preguntas según el aspecto a que apunta cada pregunta, ya sea de las competencias generales o específicas.

Además, para las preguntas de complementación, de producción de texto, de lectura, escritura u oralidad, usted tiene dos variables: competencias generales y específicas, con las cuales evaluará el desempeño de cada uno de los estudiantes.

Le daremos las pautas para su evaluación, a continuación se especifica cada una. Así usted podrá evaluar cuáles son las debilidades y fortalezas de su grupo.

Las competencias generales: lectura, escritura y oralidad (el carácter de la competencia lo determina el objeto de la pregunta).

Las competencias específicas: están referidas a la sintaxis, a la semántica y a la pragmática.

Competencia sintáctica: se ocupa del orden, la organización y estructura del texto. A nivel global se miran las características que contribuyen a la cohesión gramatical del texto; en lo secuencial se analiza el uso correcto de artículos, pronombres, tiempos verbales, el uso de signos de puntuación. En lo local, tiene que ver el manejo morfosintáctico de las oraciones como el orden, concordancia de género, número, persona y ortografía. Por consiguiente, lo sintáctico nos responde a la pregunta del ¿cómo?; es decir, ¿cómo escribo, leo, o hablo el texto?

 

Competencia semántica: este aspecto se refiere al significado del texto, a cómo el hablante o el escritor se refiere al mundo, lo clasifica o establece relaciones lógicas. Por ejemplo, causa-efecto, condición-consecuencia, general-particular, parte-todo. El análisis semántico nos señala cuándo un texto tiene sentido, si es coherente y expresa relaciones lógicas. En lo global se refiere a eventos y las relaciones entre estos; en lo secuencial, las relaciones de tipo lógico; y a nivel local, la relación entre objetos y eventos. En otras palabras, quiere decir que lo semántico nos responde a la pregunta del ¿Qué nos dice el texto, en lo escrito, leído o hablado?

Competencia pragmática: se encarga de mirar el uso que hacemos del lenguaje, es decir la relación de la situación de la comunicación, la intención del hablante o el escritor y el efecto que produce el lenguaje en el oyente o el lector. Este aspecto es muy importante porque orienta la construcción de un texto en el cumplimiento del objetivo para el cual fue creado. A nivel global se examina el propósito en general, en lo secuencial se mira la relación entre acto de habla -acción de comunicación- y la pertinencia según la intención; y en el plano local se observa las propiedades de dicha comunicación en particular.

Es decir la competencia pragmática apunta a contestar la pregunta del ¿Para qué? Para qué nos sirve o usamos el texto o acto comunicativo que nos ofrecen. De esta manera usted maestro(a) podrá analizar los textos orales o escritos de sus estudiantes y las respuestas que dan a cada una.

En la parte final encontrará una tabla que le permitirá observar y comparar el nivel de desempeño de cada estudiante según el establecido por el ICFES. Las características señaladas para los estudiantes según su desempeño: AVANZADO, SATISFACTORIO, MÍNIMO E INSUFICIENTE son extraídas textualmente del documento publicado por el ICFES en 2014.

¡Suerte y esperamos que este trabajo sea de gran utilidad en su diaria e importante labor pedagógica!

La autora

0

Me encantan los retos

Me encantan los retos, ¿a ti también?. En las siguientes páginas encontrarás la escenificación de un ambiente agradable, lleno de sorpresas y retos. La solución a estos retos es la base para resolver situaciones y pensar mucho para alcanzar metas satisfactorias que te harán sentir satisfecho de tus logros.

Importante: Ten en cuenta que sobre cada guión debes escribir las letras necesarias para completar la palabra escondida. Además, el texto es una narración, por ello no está separado por renglones así que pon atención los signos de puntuación.

Una vez alguien le hizo una bro__a un chico en la escuela y mu_ la festejaron (todos sabemos cómo suelen ser los chicos de crue___ a veces). Y era su primer d__ de clase. El chico se sintió desconcer____ y no entendió la broma. Tampoco entendió por qué los demás se re__, y al día siguie___ no vino a la escuela, ni al otro día tam____. Pasar__ varios días y nada, el ni__ no aparecía por la esc____.

NO! No pienses que quedó mal la impresión de la cartilla, es que se trata de que tú completes las palabras, aunque a esta altura ya lo hiciste.

¡FELICITACIONES! Continúa…

La maestra, la señori__ Blanca, estaba muy preocupa__, pues no cono_____ la razón por la cual el chico no quiso vol___. Ella buscó en su li___ observador y le llamaron la atención varias co___: no estaba su nombre comple__, pero sí su direcci__. Su edad era avanzada para un chico de tercero de pri_____, do__ años, aunque su esta___ era la de un chico de terce__.

Ella anotó la dirección en un pap__ y se fue a inves_____. Cuando encontró la dirección, tocó a la pue____ y ¡aparece un ni__! Ella, emocio____, le dice: “¡Ah! ¡Eres tú! ¡Qué bueno que te encontré! ¿Por qué no habías vue___ a la escuela?”... ¿Cómo es tu nombre? … Y entonces la maest___ Blanca entend__ toda la situación, cuando con un tremen__ vozarr__ le contestó: Torcuato… mi nombre es Tor___to.

Ahora, comenta con tu profesor(a) sobre el anterior texto.

Algunas recomendaciones, explicaciones necesarias y ejemplos de preguntas

Como puedes ver, la metodología es muy sencilla. Encuentras unos escenarios, que son lecturas generalmente, que debes leer con ¡mucha atención!

Encontrarás espacios en blanco, los cuales debes completar con toda tu creati­vidad e imaginación. Serán preguntas que tú puedes contestar fácilmente porque conoces sus respuestas sin consultar a nadie, por ejemplo:

En esta aventura queremos conocer más de ti y de tu familia; más de lo que te rodea: el barrio y la ciudad.

Pues bien, tu apellido es________________________________, y tu nombre __________________________. Te llamaron así porque todos tenemos el derecho a un nombre; es un derecho fundamental que se encuentra en la Constitución Política de Colombia, independientemente de la religión que se profese.

También en otras oportunidades conversarás con tus compañeros y profesora para resolver el enigma y salir triunfante, ya sea oralmente o por escrito. Hay un escenario que habla de tu ciudad, también te hacen preguntas, luego te dicen que lo hagas con tus palabras así:

Ahora trata de escribir una carta para una amiga que vive en otra parte. Le vas a decir por qué valdría la pena que viniera a visitarte y a conocer tu vereda, pueblo o ciudad.


Sobre la línea le cuentas a tu amiga cómo es tu barrio, pueblo o ciudad y la convences para que venga a conocerla.

En algunas preguntas tendrás cuatro posibilidades para escoger .Te vamos a dar un ejemplo de este tipo de pregunta, la cual se denomina de selección múltiple. En una lectura, que encontrarás más adelante, se refiere a un poeta, de nacionalidad española, que habla de su colegio y lo recuerda con cariño.

La pregunta dice, por ejemplo.

1. La nacionalidad del poeta que escribe el poema es

A. brasileño

B. español

C. colombiano

D. argentino

Vas a marcar con (X) sobre la letra que corresponda a la respuesta correcta (no te la marcamos para que puedas ver que la respuesta correcta es la B).Esta información está en el mismo texto. A veces la encuentras muy fácil, a veces debes buscar más.

Igualmente encontrarás en algunos de los escenarios la posibilidad de decidir si una oración es falsa o verdadera.

Por ejemplo


FVFrases
1En el texto, Cami y Camilo son el mismo niño
2El niño y el perro estaban separados porque la familia del niño sefue a vivir a otro país donde hablaban otro idioma
3Camilo pidió a su madre que buscara su perro

Dentro de la casilla pondrás una X si la frase es falsa debajo de la columna con la letra F, y si es verdadera pondrás la X debajo de la columna con la letra V.

De la misma manera, vas a tener en cuenta que se evaluarán tres aspectos que responden a la lectura: si comprendes lo que lees, lo que escribes y lo que hablas.Es muy fácil detectarlo. Los ejemplos que te damos a continuación son muy semejantes a los que encontrarás en tu cartilla. Si en la pregunta te pedimos que leas un texto y respondas algunas preguntas sobre él, sabrás que debes leer la pregunta referente a la lectura. Por ejemplo: ¿Cuál es nombre del poeta que se menciona en el texto?,

La escritura se evalúa cuando te pedimos que elabores un escrito, o crees un texto. Por ejemplo: “Ahora trata de escribir una carta para una amiga que vive en otra parte. Le vas a decir por qué valdría la pena que viniera a visitarte y conocer tu vereda, pueblo o ciudad”.

La oralidad, cuando te decimos que dialogues con tus compañeros o profesor(a). Por ejemplo: hablar sobre el papel que cada uno de ustedes asume en su hogar.

Del mismo modo, encontrarás algunas preguntas que se dirigen a detectar el ¿cómo lees, escribes o hablas? Y esto apunta a la sintaxis o utilización de las pa­labras adecuadas, al orden y organización de las palabras en el texto, por ejemplo en la pregunta

Un antónimo de la palabra vigilante es

A. cuidador

B. vigía

C. destructor

D. celador

La respuesta correcta es la C (destructor), ya que te piden un antónimo; es decir, la palabra cuyo significado es contrario a la palabra que te proponen. Eso quiere decir que debes escribir cuáles son las palabras adecuadas para usar, o signos de puntuación u ortografía correcta en contexto del escrito.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?