Buch lesen: «Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?», Seite 5

Schriftart:

Marco metodológico

El método empleado se desarrolló en las cinco etapas descritas a continuación:

Etapa 1. Objeto de estudio y horizonte temporal: el objeto de estudio está encaminado a identificar los retos provenientes de los puntos del Acuerdo Final, con un horizonte temporal establecido alrededor de 2026 (los diez años siguientes a 2016, año de la concreción de los acuerdos).

Etapa 2. Enunciación de la problemática y variables: el problema central se relaciona con la identificación de futuros escenarios del proceso de paz, a partir de las hipótesis sobre resultados que se esperan lograr, las cuales provienen de los retos planteados en el proceso de paz (figura 2.1).

Etapa 3. Enunciación de elementos claves de análisis: se identifican las variables sobre las cuales se espera configurar los escenarios futuros, para lograr una situación deseable. Con base en el trabajo colectivo, se reconocieron los primeros cinco puntos del Acuerdo Final como claves de análisis.

Etapa 4. Definición de eventos e hipótesis para la aplicación del método de matrices de impacto cruzado: implica considerar hipótesis sobre las variables claves y opinar acerca de la probabilidad de su ocurrencia en el horizonte temporal dado. Los retos asociados a cada punto del Acuerdo de Paz se tomaron como hipótesis de futuro.

Etapa 5. Elección de escenarios probables: con base en los resultados del análisis de las matrices de impacto cruzado, se seleccionan escenarios para ser expuestos. El aprendizaje sobre los aspectos enunciados permite formular acciones para lograr el escenario deseable.

Figura 2.1 Esquema metodológico empleado de prospectiva estratégica


Fuente: elaboración propia a partir de Godet y Durance, 2007.

Los retos del Acuerdo Final

Con base en el proceso metodológico establecido, se reconocieron los puntos acordados y las expectativas alrededor de su cumplimiento, plasmados en el mismo documento del Acuerdo Final, a manera de retos. Asimismo, se identificaron retos con base en la literatura citada después en este escrito. En tal sentido, los primeros puntos acordados constituyen las variables clave para el análisis de escenarios, siendo estos:

1. Reforma rural integral

2. La participación de las antiguas Farc-EP en la política democrática

3. La solución al problema de las drogas ilícitas (narcotráfico)

4. Finalización del conflicto

5. Víctimas del conflicto

Una dimensión no considerada corresponde al seguimiento a los compromisos (Punto 6). La ocurrencia de los eventos del numeral 6, de seguimiento a los anteriores cinco puntos y su respectiva hipótesis fueron omitidas debido a que, por una parte, resultaba en el compendio de las anteriores cinco hipótesis de futuro en el horizonte temporal considerado y, por otro lado, resultaba en la enunciación de un evento (el seguimiento) que, por su concepción, depende por completo de los otros cinco eventos e hipótesis planteadas. Esto extendería el número de escenarios en el ejercicio, con una escasa contribución a la comprensión de los escenarios y sería motivo de repeticiones que dificultan mantener la enunciación de los escenarios en los términos más simples que sea posible.

Los retos del Acuerdo Final constituyen las hipótesis deseables sobre cada punto, las cuales se espera que se cumplan en el horizonte temporal definido en 2016. Para la descripción de las variables y de los retos proyectados a 2026, se consideraron, fundamentalmente, los siguientes dos documentos:

→ El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz, publicado en 2016 por la oficina del Alto Comisionado para la Paz.

→ El Resumen del Acuerdo de Paz, artículo del profesor Jorge Orlando Melo, publicado en la Revista de Economía Institucional de la Universidad Externado de Colombia, también en 2016.

En la tabla 2.1 se describen las variables e hipótesis para el análisis de escenarios, definidas con base en los fragmentos citados de las fuentes mencionadas.

Proponer escenarios

El método empleado para identificar escenarios más probables incluyó la herramienta de Lipsor Smic-Prob Expert, la cual recurre a matrices de impactos cruzados, calificadas por un grupo de opinadores, sobre el cumplimiento de las hipótesis. La técnica elige los escenarios más probables, mediante la recolección de opiniones sobre probabilidades de ocurrencia de las hipótesis asociadas a variables clave, en el horizonte temporal definido. Así, desde las probabilidades sugeridas por los expertos, se busca deducir los escenarios que podrían resultar más relevantes (Godet y Durance, 2007; Mojica, 1999).

Este método facilita disminuir la incertidumbre, estimando las probabilidades subjetivas de las diferentes combinaciones o de los diferentes acontecimientos clave para el futuro. Además, toma en cuenta la interdependencia entre las preguntas y garantiza la coherencia de las respuestas. Su implementación es sencilla y su desarrollo, rápido. A ello se suma que los resultados son, usualmente, de fácil interpretación (Godet y Durance, 2011).

Tabla 2.1 Variables e hipótesis para análisis de escenarios



Fuente: elaboración propia a partir de Melo, 2016; Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016.

Opiniones para elegir escenarios

Una vez establecido el objeto de estudio, se realizó un ejercicio exploratorio de identificación de variables clave e hipótesis con base en los puntos del Acuerdo Final. Luego, fue consultado un grupo de expertos, con carácter confidencial de prueba, a fin de propiciar un proceso capaz de llevar a una futura aplicación perfeccionada. El ejercicio piloto exploratorio contó con grupo constituido por veinte docentes de universidades públicas y privadas de Bogotá y Medellín, todos conocedores del Acuerdo Final y la actualidad nacional. El equipo fue dividido en cuatro subconjuntos y las valoraciones por subconjunto fueron llevadas enseguida a un único consenso.

Después, se pidió a los consultados emitir opiniones inicialmente no numéricas sobre la posibilidad de ocurrencia de las hipótesis, para ser expresadas posteriormente de forma numérica, a fin de elegir los escenarios más probables de cada hipótesis, de manera simple y de manera condicionada positiva y negativa. Las probabilidades de cada hipótesis simple se calificaron como muy probables, probables, con duda, improbables o muy improbables. Finalmente, estas calificaciones fueron convertidas en expresiones numéricas de 0.9; 0.7; 0.5; 0.3 y 0.1, respectivamente.

Debido al ejercicio de consenso en los cuatro subgrupos de docentes, luego del ejercicio de convergencia final, fue requerido, solamente para esta etapa, que se introdujeran algunos grados medios entre ellas, con base en la tabla 2.2.

Tabla 2.2 Calificaciones numéricas de las hipótesis y opiniones medias para convergencia entre los subgrupos


Calificaciones de hipótesis Calificaciones numéricas Puntos medios para convergencia
Muy probable 0.9
De 0.9 a 0.7 De muy probable a probable
Probable 0.7
De 0.7 a 0.5 De probable a duda
Duda 0.5
De 0.5 a 0.3 De duda a improbable
Improbable 0.3
De 0.3 a 0.1 De improbable a muy improbable
Muy improbable 0.1

Fuente: taller de expertos consultados para el ejercicio.

Una vez obtenidas las calificaciones de las hipótesis simples, que pueden apreciarse en la diagonal principal de la tabla 2.3, fueron consultadas las calificaciones condicionales positivas y negativas. Estas condicionales se califican al preguntarse sobre qué tan probable es que ocurra el evento 1 (es decir, cumplimiento de la hipótesis 1 en el horizonte temporal previsto), si ocurre el evento 2 (que equivale al cumplimiento de la hipótesis en el horizonte temporal dado). En las condicionales negativas, la inquietud es sobre qué tan probable es que ocurra el evento 1, si no ocurre el evento 2.

En la tabla 2.3 se presentan las opiniones sobre las probabilidades simples y condicionales positivas. Por su parte, la tabla 2.4 contiene las opiniones de los expertos consultados, sobre probabilidades condicionales negativas.

Tabla 2.3 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades simples y condicionales positivas


Fuente: taller de expertos consultados para este ejercicio.

Tabla 2.4. Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades condicionales negativas


Fuente: taller de expertos consultados para este ejercicio.

Debe anotarse que las opiniones emitidas corresponden a un momento específico (el del presente ejercicio), mediado por la información sobre el proceso en esa temporalidad y por los sucesos acontecidos en el periodo (con algún grado de incertidumbre acerca de la implementación del Acuerdo Final). De ahí que estas opiniones puedan ser cambiantes en diferentes momentos. También es importante señalar que el ejercicio no pretende ser representativo en términos estadísticos, sino que se circunscribe a buscar un método para discriminar algunos escenarios del total de los 32 escenarios posibles que surgen con cinco variables, que pueden cumplirse o no en el futuro.

Los escenarios fueron presentados, discutidos y retroalimentados con los docentes, en dos sesiones de conversatorios cerrados, realizados por el Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural, sobre extensión rural y escenarios de paz, llevados a cabo los días 28 y 29 de mayo de 2019. En la sección siguiente, se describe el método empleado, con base en las opiniones de probabilidades dadas por los expertos consultados.

Descripción del método

Debe mencionarse que las probabilidades declaradas son las P(i) de las hipótesis Hi, que son entendidas como eventos. También se toman las probabilidades condicionales de las hipótesis, tomadas entre ellas, una frente a otra. En términos formales, esto significa la valoración siguiente:

→ P(i/j) es la probabilidad de i si j se realiza.

→ P(i/j) es la probabilidad de i si j no se realiza.

Estas valoraciones deben cumplir con algunas condiciones, manifiestas en el manual de ayuda del aplicativo Smic-Prob Expert de Lipsor. De acuerdo con Godet (2006), las condiciones son las siguientes:

1. P(i/j) × P(j) = P(j/i) × P(i) = P(i j)

2. P (i/j) × P (j) + P (i/non j) × (1 – P (j)) = P (i)

Además, debe considerarse que “el método Smic corrige las probabilidades brutas dadas por los expertos para obtener resultados coherentes” (Godet, 2006, p. 215), es decir, que satisfagan las ecuaciones clásicas de probabilidad condicionales.

El aplicativo de Lipsor provee una solución, la cual, “es una minimización de forma cuadrática bajo restricciones lineales” (Godet, 2007, p. 264). El procedimiento que se realiza es el siguiente:

El software Smic-Prob Expert proporciona a cada experto la secuencia de probabilidades (π1, π2, ..., πr) de los r escenarios que afectan el valor más alto al escenario más probable (criterio de Max (Max πk)). Así obtenemos una clasificación cardinal de los escenarios posibles, lo que permite delimitar el dominio de los realizables reteniendo solo aquellos que tengan una probabilidad distinta de cero. Dentro del reino de lo alcanzable, se pueden distinguir escenarios más probables que otros, entre los cuales se podrán elegir situaciones de referencia y situaciones contrastadas. (Godet, 2007, p. 264)

Así se pueden deducir probabilidades simples y condicionales, satisfaciendo las ecuaciones de la probabilidad condicional.

También resulta posible realizar un análisis de sensibilidad de las hipótesis más influyentes y dependientes. Godet (2007) menciona lo siguiente:

El resto del método consiste en un análisis de sensibilidad y permite para deducir variables dominantes y variables dominadas. El análisis de sensibilidad busca estimar la variación ∆PJ de la probabilidad Pj del evento j después de una variación ∆Pi de la probabilidad Pij del evento i. Por tanto, indica qué hipótesis deben ser promovidas o prevenidas para lograr cambiar el sistema en el rumbo deseado. Estas elasticidades se pueden calcular mediante simulación (rotando el modelo de las relaciones entre las probabilidades varias veces). (pp. 264-265)

De este modo, es posible conocer las hipótesis más influyentes dentro del sistema.

Resultados Smic-Prob Expert

La enunciación de escenarios emana del reconocimiento de los resultados de la herramienta Smic-Prob Expert, la cual provee una escala de los escenarios que serían más probables, de acuerdo con las opiniones de los expertos, mediante el presente ejercicio exploratorio, el cual podría originar a futuro un ejercicio más amplio y contrastado. El método Smic recoge opiniones de los expertos, con respecto a la posibilidad de ocurrencia de hipótesis en un horizonte futuro. Con estos valores, se obtuvieron los resultados de los que da cuenta la tabla 2.5.

En cuanto a los resultados, conviene aclarar que “los valores expresan las probabilidades de los escenarios”. Solamente se presentan los escenarios con mayores probabilidades de los 32 (= 25) escenarios posibles que se generan, al presuponer que cada hipótesis puede o no cumplirse en el horizonte temporal, teniendo cinco hipótesis de trabajo. El residuo cuadrático obtenido es 0.048, lo que equivale a coherencia (no débil).

Ahora bien, al calcularse la mediana de repartición de probabilidades sobre los juegos de hipótesis, de acuerdo con el procesamiento que ofrece la herramienta usada, se obtuvieron las probabilidades simples de todo el conjunto de los expertos (tabla 2.6).

Tabla 2.5 Probabilidades de los escenarios


Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del estudio.

Tabla 2.6 Probabilidades simples conjunto de expertos


Hipótesis Probabilidades
1 - RRI Dudas
2 - PPD De duda a probable
3 - DI Improbable
4 - FC De improbable a duda
5 - VC De improbable a duda

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del estudio.

Además de estos resultados, con el análisis de sensibilidad de las influencias y dependencias de las hipótesis (tabla 2.7), pueden encontrarse cuatro regiones en un plano cartesiano:

1. Mayor influencia, menor dependencia. Es una zona de hipótesis más influyentes.

2. Mayor influencia, mayor dependencia. Es una zona de interacciones complejas.

3. Menor influencia, mayor dependencia. Es una zona de hipótesis dependientes.

4. Menor influencia, menor dependencia. Es una zona de hipótesis relativamente más autónomas.

Tabla 2.7 Resultados del análisis de sensibilidad de influencias y dependencias de las hipótesis


Hipótesis Influencias Dependencias
1 - RRI Más influyente Menos dependiente
2 - PPD Menos influyente Más dependiente
3 - DI Menos influyente Más dependiente
4 - FC Más influyente Menos dependiente
5 - VC Menos influyente Menos dependiente

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del estudio.

Según las elasticidades, el análisis de sensibilidad de las influencias y dependencias de las hipótesis revela la existencia de hipótesis influyentes (más influyentes y menos dependientes), que son la RRI y la finalización del conflicto, por lo que su cumplimiento, al parecer, movilizaría el funcionamiento de todo el sistema de las hipótesis. Por su parte, las hipótesis sobre participación política de las Farc-EP y la solución al problema de las drogas ilícitas serían dependientes (las más dependientes y menos influyentes), lo que significa que estas hipótesis responden a los influjos de las otras. Por último, la hipótesis sobre víctimas del conflicto es más autónoma.

Descripción de los escenarios más posibles

En las subsecciones siguientes, se dan a conocer detalles sobre los siguientes escenarios: el más probable, que corresponde al escenario no deseable 32; los muy probables, donde se incluyen los escenarios 05, 01, 24 y 07; y, finalmente, los escenarios posibles.

Escenario más posible - Escenario no deseable 32


Este escenario podría denominarse “someter a los violentos”. A juicio de los opinadores, este es el escenario más probable. De acuerdo con esto, en el horizonte temporal a 2026, no se habrán logrado las hipótesis de RRI ni de finalización del conflicto. Ello implica que la pobreza rural extrema no habrá sido erradicada y que no se cumplirá con la meta de disminuir la pobreza en el campo en un 50 %. También implica que no se reactivaron las actividades productivas en el campo y mucho menos las actividades campesinas y familiares, que siguen siendo de subsistencia. Por los mismos motivos, tampoco sería posible el fortalecimiento del pluralismo y la representación de diferentes visiones e intereses de la sociedad, con garantías para su participación e inclusión política.

En estas condiciones, tampoco se lograría la reducción de los cultivos de uso ilegal ni su erradicación; de modo que las hostilidades y el uso de la fuerza se mantendrían. Como consecuencia, grupos armados de distintas orientaciones hacen presencia en diversos territorios, en especial, en las zonas de producción y canales de distribución de cultivos ilícitos. Sumado a esto, resultaría que la reforma rural tampoco pudo implementarse de manera efectiva o que fracasó por falta de voluntad política de los gobernantes y por nuevas presiones de grupos ilegales armados en búsqueda de dominación territorial.

Más aún, se tendría también que la reparación a las víctimas tuvo alcances limitados y muchos procesos ni siquiera lograron esclarecer la verdad. Por ello, tampoco lograron las mínimas satisfacciones para ofrecer a las víctimas. Todo esto conduciría a que el país siga contando con una estructuración muy concentrada en lo social y político, sin progreso real en materia de pobreza ni igualdad en las zonas rurales.

Desde otra perspectiva, podría pensarse que las fuerzas armadas colombianas logran desarmar, desarticular, encarcelar o eliminar a los actores violentos. No obstante, la historia reciente de nuestro país muestra que esto es improbable (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015).

Así pues, en este escenario, existe una fractura importante entre los procesos locales y nacionales, mientras que los gobiernos locales quedan por fuera de muchos procesos, en particular, en la ejecución de la inversión pública con recursos nacionales, mientras los alcaldes operan presupuestos locales. De modo que el país puede, eventualmente, confrontar situaciones incluso más negativas que las anteriores a la firma del Acuerdo Final.