Buch lesen: «Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo»

Schriftart:

ESTUDIOS DE LA TUBERCULOSIS desde la Sucursal del Cielo

Cita este libro

Nieto Ramirez, L.M. (ed.). Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali, Editorial Universidad Icesi; 2021. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.1.2021

Palabras Clave/Keywords

Tuberculosis, diagnóstico, biomarcadores, exosomas, latinoamérica, pulmonar, Cali, Colombia, producción científica, microbiología, WHONET, Vigilancia en Salud Pública, personal de la salud, riesgo biológico, salud ocupacional, creencias, revisión, tratamiento, proceso de enmarcación.

Tuberculosis, diagnosis, biomarkers, exosomes, Latin America, pulmonary, Cali, Colombia, scientific production, microbiology, WHONET, Public Health Surveillance, health personnel, biological risk, occupational health, beliefs, review, treatment, framing process.

Contenido relacionado:


https://investigaciones.usc.edu.co/
https://www.icesi.edu.co/editorial

ESTUDIOS DE LA TUBERCULOSIS
desde la Sucursal del Cielo
Luisa María Nieto Ramirez

Editora científica


Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo/Luisa

María Nieto Ramirez [y otros]. Universidad Santiago de Cali, Sello Editorial, Editorial Universidad Icesi, 2021.

194 páginas: ilustraciones; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-5147-24-9 ISBN (Libro digital): 978-958-5147-25-6

DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.1.2021

1. Tuberculosis – Diagnóstico 2. Biomarcadores 3. Exosomas 4. Microbiología, 5. WHONET 6. Vigilancia en Salud Pública 7. Personal de la salud 8. Riesgo bilógico 9. Salud ocupacional. I. Nieto Ramirez, Luisa María. Universidad Santiago de Cali.

LC WF200 CO-CaUSC jrgb/2021


Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo.

© Universidad Santiago de Cali. © Universidad Icesi.

© Editora científica: Luisa María Nieto Ramirez © Autores: Luisa María Nieto Ramirez, Vivian Lissette Ospina Tascón, Gustavo Díaz, David Augusto López R., Diana Andrea Castillo J., Rosita Nohemy Dorado C., Robinson Pacheco López, Maryory Galvis Pedraza, Juan Camilo Triana Vargas, Lucy del Carmen Luna Miranda, Beatriz Eugenia Ferro Ramos, Pamela Katherine García Moreno, Juan Carlos Rozo Anaya, Liliana Forero, Marly Julieth Peláez Giraldo, Diana Katerine Rengifo Portilla, Daniel Esteban Cardona Antero, Manuela Pereira, Juan Sebastián Izquierdo, Alejandro Botero Carvajal, Ángela María Jiménez Urrego, Jorge Enrique Figueroa Gómez y Hanni Jalil.

Edición 200 ejemplares

Cali, Colombia - 2021


Comité Editorial/Editorial Committee Rosa del Pilar Cogua Romero Doris Lilia Andrade Agudelo Edward Javier Ordóñez Luisa María Nieto Ramírez Sergio Molina Hincapié Milton Orlando Sarria Paja Sergio Antonio Mora Moreno Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Luis Felipe Vélez Franco Proceso de arbitraje doble ciego: “Double blind” peer-review Recepción/Submission: Agosto (August) de 2020 Evaluación de contenidos/Peer-review outcome: Septiembre (September) de 2020 Aprobación/Acceptance: Noviembre (November) de 2020


La editorial de la Universidad Santiago de Cali se adhiere a la filosofía de acceso abierto. Este libro está licenciado bajo los términos de la Atribución 4.0 de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, el intercambio,adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé crédito al autor o autores originales y a la fuente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

TABLA DE CONTENIDO

Prólogo

Vivian Lissette Ospina Tascón

Capítulo I.

Diagnóstico de tuberculosis: Desde Robert Koch hasta la actualidad

Gustavo Díaz/Luisa María Nieto Ramirez

Capítulo II.

Métodos moleculares para diagnóstico de niños con tuberculosis en países de Latinoamérica: Revisión narrativa

David Augusto López R./Diana Andrea Castillo J./Rosita Nohemy Dorado C./Robinson Pacheco López

Capítulo III.

Producción científica sobre tuberculosis en Cali-Colombia, 2007-2016

Maryory Galvis Pedraza/Juan Camilo Triana Vargas/Lucy del Carmen Luna Miranda/Robinson Pacheco López/Beatriz Eugenia Ferro Ramos

Capítulo IV.

Whonet en el control programático de la tuberculosis en el Valle del Cauca-Colombia

Pamela Katherine García Moreno/Juan Carlos Rozo Anaya/Liliana Forero/Robinson Pacheco López/Beatriz Eugenia Ferro Ramos

Capítulo V.

Tuberculosis: una creciente amenaza para los trabajadores y estudiantes del área de la salud

Marly Julieth Peláez Giraldo/Diana Katerine Rengifo Portilla/Daniel Esteban Cardona Antero/Manuela Pereira Lemos/Juan Sebastián Izquierdo/Lucy del Carmen Luna Miranda/Robinson Pacheco López/Luisa María Nieto Ramirez

Capítulo VI.

De las sinapsis biológicas a las sinapsis sociales: creencias en tuberculosis

Alejandro Botero Carvajal/Ángela María Jiménez Urrego

Capítulo VII.

Respirar, andar y luchar. La enmarcación de la tuberculosis en el encuentro paciente-funcionarias. Cali (2015-2017)

Jorge Enrique Figueroa Gómez/Hanni Jalil

Sobre los autores

TABLE OF CONTENTS

Foreword

Vivian Lissette Ospina Tascón

Chapter I.

Molecular Methods for Diagnosing Children with Tuberculosis in Latin American Countries: A Narrative Review

Gustavo Díaz/Luisa María Nieto Ramirez

Chapter II.

Scientific production on tuberculosis in Cali-Colombia, 2007-2016

David Augusto López R./Diana Andrea Castillo J./Rosita Nohemy Dorado C./Robinson Pacheco López

Chapter III.

Scientific production on tuberculosis in Cali - Colombia, 2007-2016

Maryory Galvis Pedraza/Juan Camilo Triana Vargas/Lucy del Carmen Luna Miranda/Robinson Pacheco López/Beatriz Eugenia Ferro Ramos

Chapter IV.

Whonet in programmatic tuberculosis control in Valle del Cauca - Colombia

Pamela Katherine García Moreno/Juan Carlos Rozo Anaya/Liliana Forero/Robinson Pacheco López/Beatriz Eugenia Ferro Ramos

Chapter V.

Tuberculosis: a growing threat to health care workers and students

Marly Julieth Peláez Giraldo/Diana Katerine Rengifo Portilla/Daniel Esteban Cardona Antero/Manuela Pereira/Juan Sebastián Izquierdo/Lucy del Carmen Luna Miranda/Robinson Pacheco López/Luisa María Nieto Ramirez

Chapter VI.

From biological to social synapses: beliefs in tuberculosis

Alejandro Botero Carvajal/Ángela María Jiménez Urrego

Chapter VII.

Breathing, walking and fighting. The framing of the tuberculosis in the encounter patient-officials. Cali (2015-2017)

Jorge Enrique Figueroa Gómez/Hanni Jalil

About the authors

Prólogo

Siendo amante de la literatura, de las historias y de los dramas humanos en el transcurso de mi vida omití, por fallo en la percepción, por trivialización o minimización, o tal vez por considerarlo un detalle poético, que Pabellón en Reposo, uno de los primeros libros que capturó varias horas de mi vida de joven, giraba en torno a la experiencia de aislamiento de pacientes con tuberculosis. Tampoco fue relevante la enfermedad que ocasionaba la gran tos por la que había muerto Simón Bolívar, mucho menos la languidez de Nicole Kidman en Moulin Rouge o en Los Otros, o la disminución de la prostituta de Los Miserables; ni los refranes populares como la “tos de tísico”, o las historias familiares de personas que habían sido recluidas por mucho tiempo por afecciones de los pulmones.

Lo que con el tiempo he podido comprender es que no solo para mí la tuberculosis era un mito epidemiológico, también lo es para el común de las personas e incluso en el gremio médico y de especialistas. Creo que precisamente por haber sido cristalizada, en el imaginario científico y en el popular, como una afección ligada exclusivamente a condiciones de hambruna, hacinamiento y de pobreza, estuve entre diversos especialistas durante siete meses sin generar la más mínima suspicacia sobre la afección que me aquejaba.

Mientras tanto, comenzaron a disminuir mi energía vital y la potencia de mi voz, me resultaba difícil trabajar, subir escaleras y hasta caminar del parqueadero a mi oficina. Recuerdo mirar como espectadora a las personas y envidiar su capacidad de elegir y poder “acelerar el paso” si les apetecía, se esfumó la horizontalidad para contemplar el sueño, se extinguió la capacidad de expandir los pulmones, lo que pronto se tornó en una permanente restricción para vivir. Dejé de frecuentar la peluquería porque los químicos empeoraban la condición respiratoria, al igual que el humo de los asados familiares. La vida se tornó una meticulosidad permanente para evitar cualquier condición ambiental que me llevara a una crisis. Sobrellevaba estas condiciones que fueron naturalizadas en tanto el diagnóstico genérico e inespecífico de una alergia respiratoria, generaba un compás de espera en el ámbito médico. Pero esa espera se tornó para mí en la sensación de que desaparecía el futuro, sensación de locura y despersonalización que se apoderaba de mí, como si mi cuerpo ya no me perteneciera.

El diagnóstico de tuberculosis, tras una crisis respiratoria aguda y una hospitalización de una semana, trajo consigo la bisagra de una paradoja; por un lado, la puerta giraba y traía la corriente de la dignidad, había una dimensión real, la concreción de la enfermedad y no la sensación etérea de una condición desmejorada de vida permanente. Cuando la puerta giraba del lado contrario, traía la confusión y las preguntas sobre por qué había tardado tanto el diagnóstico, me abrumaba la angustia de tener una enfermedad contagiosa ¿Existe todavía la tuberculosis? ¿A cuántos habría contagiado durante todo este tiempo? Siendo psicóloga y docente, me había situado siempre desde el lugar de quien ofrece; el diagnóstico me ponía en el lugar de sentirme un riesgo para los otros.

Sobrevino el temor sobre el tratamiento y los efectos colaterales del mismo. Luego, el pánico cuando me enteré que el tratamiento se tramitaba con la entidad promotora de salud (EPS) y no con la medicina prepagada. Recuerdo haber pensado “no me va a matar esta enfermedad, me va a matar el sistema de salud”. Dos voces fueron el primer sostén para contemplar la esperanza de la recuperación, la directora del programa de tuberculosis en Cali y una paciente recuperada, quien generosamente me dio el testimonio de su enfermedad, lo que para mí significaba el testimonio de que era posible sobrevivir a la enfermedad y recuperar la vida. Ambas mitigaron mis temores y me mostraron lo mucho que habían avanzado las condiciones del tratamiento. Hasta hace unos años, el protocolo implicaba inyecciones diarias y una broncoscopia sin anestesia; lo mío serían varios meses de tratamiento, pero sólo con pastillas.

Cuando dimensioné que hacía parte del programa de tuberculosis, como académica no pude evitar sentirme una cifra epidemiológica, objeto de vigilancia y control de la intervención estatal, más aún cuando me percaté de que protocolo del tratamiento requería visitas domiciliarias y un tratamiento supervisado diariamente. Con los días, fui habitando la soledad de la recuperación; a diferencia de otras enfermedades, las visitas al enfermo de tuberculosis están restringidas, circula temor e inquietud en la atmósfera, los tapabocas de alta eficiencia se tornan en ajuar cotidiano.

Paradójicamente, la sensación de soledad se amortiguaba con la presencia diaria de la mujer que supervisaba mi tratamiento y con las visitas al doctor de la EPS, un médico general que dirigía el programa en la EPS y quien tenía mucha experiencia acompañando a los enfermos de TBC, como aprendí a llamarla. Ambos fueron de las pocas personas a quienes les hacían sentido mis preguntas, quienes con paciencia escucharon mis quejas por los malestares innumerables que me ocasionaban los medicamentos, quienes me dieron la confianza en que algún día todo iba a pasar, y quienes podían notar las sutilezas de mis progresos cuando me obnubilaban el dolor gástrico, la caída del cabello, la piquiña de la piel y la disminución de la visión, entre otros malestares.

Entretanto, comencé a percatarme de que más que personajes de libros o películas, habían sido escritores como Edgar Allan Poe y Franz Kafka, poetas como Walt Whitman, y músicos como Federico Chopin quienes habían padecido o muerto por la enfermedad. Si la tuberculosis tenía un lugar en el universo de la ficción y en el del arte, era porque habitaba el plano de la realidad; probablemente, la experiencia y el sufrimiento de estas personas enfermas los llevaron a crear otras realidades para transitar sus tiempos de soledad, y la angustia que comporta sentir que se escapa el aliento de la vida. La enfermedad en general, y particularmente la tuberculosis, está atravesada por diversos componentes que abren un campo de preguntas propicias y necesarias a la investigación interdisciplinar; desde las grandes preguntas en el orden de la salud pública y las tensiones que generan las intervenciones respecto de la autonomía del enfermo y de las comunidades, hasta los desafíos que comporta el aprendizaje sobre la salud, no solo desde el paradigma de la ausencia de la enfermedad sino desde paradigmas de vanguardia en torno a la salud comunitaria y la participación activa de las personas en el cuidado colectivo. Y, por supuesto, también en la vía de otros desafíos en torno los nuevos problemas que comporta la generación de resistencias a los medicamentos, la generación de diagnósticos tardíos y, por tanto, la necesidad de continuar avanzando en la creación de dispositivos de detección temprana. La enfermedad se convierte, entonces, en una invitación permanente a pensar sobre la vida misma y sus condiciones de posibilidad, lo que requiere de esfuerzos decididos y permanentes para continuar generando y difundiendo conocimiento.

La tuberculosis no se remite solo al bacilo de Koch; que la misma tenga cifras de prevalencia tan altas en el país, convoca miradas históricas, antropológicas, sociológicas, de los estudios culturales, psicológicas y por supuesto de las ciencias biomédicas. Cuando la mirada se posa también sobre el sujeto enfermo, la singularidad de su experiencia, las prácticas de los dispositivos de salud y los gubernamentales y también los modos sociales y culturales en que las comunidades se organizan en torno a la enfermedad, descubrimos que se hace necesaria la permanente producción de pensamiento en torno a la enfermedad y las diversas maneras del conocer y de hacer ciencia, conjugadas para asumir los desafíos contemporáneos que la TBC comporta. Este libro se constituye entonces en un referente local, que abre las puertas para los múltiples recorridos que estos desafíos revelan.

Vivian Lissette Ospina Tascón Psicóloga. Docente. Universidad de San Buenaventura Cali.

Este libro está dirigido a la comunidad académica, científica y en general a aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la tuberculosis. Iniciamos con una revisión general de la evolución de las metodologías diagnósticas. Posteriormente, destacamos diferentes trabajos de investigación realizados en Cali y el Valle del Cauca en torno a la tuberculosis, resaltando herramientas empleadas para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como el estudio de la tuberculosis en población vulnerable (tuberculosis infantil y la incidencia de esta enfermedad en trabajadores de la salud en los últimos años en Cali). Este libro resalta la necesidad de entender el enfoque humano que rodea esta enfermedad, en esa dirección los dos últimos capítulos los enfocamos en las creencias sobre la tuberculosis y la interacción del paciente con las entidades prestadoras de servicios de salud. Esperamos que nuestro libro genere importantes aportes a aquellos que se involucran en el estudio de esta enfermedad que ha acompañado al hombre probablemente desde su presencia en el planeta y sea, además, el insumo de futuros investigadores en las diversas áreas del conocimiento que confluyen en el entendimiento de esta enfermedad infecciosa.

Los autores


Capítulo I.
Diagnóstico de tuberculosis:Desde Robert Koch hasta la actualidad Gustavo DíazLuisa María Nieto Ramirez

Cita este capítulo:

Díaz G, Nieto Ramirez LM. Diagnóstico de tuberculosis: Desde Robert Koch hasta la actualidad. En: Nieto Ramirez, L.M. (ed.). Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali, Editorial Universidad Icesi; 2021. pp. 15-46. DOI: https://doi.org/10.35985/9789585147256.1


Capítulo I. Diagnóstico de tuberculosis: Desde Robert Koch hasta la actualidad

Gustavo Díaz1 https://orcid.org/0000-0002-9313-1936

Luisa María Nieto Ramirez2 https://orcid.org/0000-0003-1566-5876

Abstract. Until the end of the 19th century, the diagnosis of tuberculosis (TB) rested solely on clinical approaches. Subsequently, Koch laid the foundations of the microbiological diagnosis of TB: microscopy and culture of Mycobacterium tuberculosis (Mtb). Today, these techniques remain as the basis for routine TB diagnosis in many countries. In fact, culturing Mtb is the gold standard for both diagnosis and TB treatment follow-up, either in solid (Lowenstein-Jensen, Ogawa, 7H11) or liquid culture systems (MGIT960, Proskauer-Beck, 7H9, among others). The advent of molecular methodologies led to the development of GeneXpert MTB/RIF (amplification of rpoB to identify Mtb and resistance to rifampicin, directly from sputum samples). Other molecular methods include LAMP-TB: isothermal amplification of IS6110 and gyrB, LPA: detection of resistance to first- and second-line drugs using DNA probes in nitrocellulose strips. The challenge imposed by the diagnosis of co-infected TB/HIV patients led to the development of LAM-TB. The latter method is based on the detection of Lipoarabinomannan in the urine of severely immunocompromised individuals with HIV-AIDS. Currently, the search for biomarkers in serum and urine represents a promising alternative. Metabolites, microRNAs and proteins derived from both Mtb and the human host have been also sought. In the last decades, the application of “omics” sciences has been decisive for the search of new TB biomarkers for diagnosis and prognosis.

Resumen. Hasta finales del siglo XIX la única alternativa para el diagnóstico de tuberculosis (TB) eran las aproximaciones clínicas. Posteriormente, Koch sentó las bases del diagnóstico microbiológico de TB: microscopía y cultivo de Mycobacterium tuberculosis (Mtb), técnicas que siguen siendo hoy la base del diagnóstico rutinario de TB en muchos países. El cultivo de Mtb es el estándar de oro de diagnóstico y seguimiento al tratamiento de TB, bien sea cultivo sólido (Lowenstein-Jensen, Ogawa o 7H11) o cultivo líquido (MGIT960, Proskauer-Beck, 7H9, entre otros). El advenimiento de metodologías moleculares llevó al desarrollo del GeneXpert MTB/RIF (amplificación de rpoBpara identificar Mtb y resistencia a rifampicina, directo del esputo). Otros métodos moleculares incluyen: LAMP-TB: amplificación isotérmica de IS6110 y gyrB, LPA: detección de resistencia a medicamentos de primera y segunda línea con sondas de ADN en tiras de nitrocelulosa. El reto impuesto por el diagnóstico de pacientes coinfectados TB/VIH llevó al desarrollo de LAM-TB. Este último detecta Lipoarabinomanano en la orina de individuos severamente comprometidos con VIH-SIDA. Actualmente, la búsqueda de biomarcadores en suero y orina representa una alternativa prometedora. Se vienen buscando metabolitos, microARNs y proteínas derivadas tanto de Mtb como del huésped humano. La aplicación de ciencias “omicas” en las últimas décadas ha sido determinante para la búsqueda de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico.

Palabras clave: diagnóstico, IGRA, biomarcadores, TB latente, exosomas.