Бесплатно

Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala

Текст
0
Отзывы
iOSAndroidWindows Phone
Куда отправить ссылку на приложение?
Не закрывайте это окно, пока не введёте код в мобильном устройстве
ПовторитьСсылка отправлена
Отметить прочитанной
Шрифт:Меньше АаБольше Аа



343.07
T327 Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala e identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador, Centroamérica. / Wilson Romero … [y nueve más]. -- Guatemala : Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, 2020.
xii, 128 páginas ; ilustraciones en color ISBN de la edición física: 978-9929-54-319-5 ISBN de la edición digital - PDF: 978-9929-54-320-1 ISBN de la edición digital - EPUB: 978-9929-54-334-8 1. Desarrollo rural – Aspectos económicos – Guatemala. 2. Desarrollo urbano – Guatemala. 3. Desarrollo rural – Aspectos económicos – El Salvador. 4. Desarrollo urbano – El Salvador. i. Romero, Wilson, autor. ii. María, Frausto, autor. iii. Samuel, Zapil, autor. iv. Cano, Alberto, autor. v. Cummings, Andrew Roberts, autor. vi. García, Marielos, autor. vii. Sánchez, Cesar, autor. viii. Cartagena, Rafael, autor. ix. Aguilar, Metzi, autor. x. González, Astrid, autor. xi. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies). xii. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Departamentos de: Sociología y Ciencias Políticas, Economía y Organización del Espacio. xiii.t. SCDD22


TERRITORIOS FUNCIONALES RURAL-URBANOS EN GUATEMALA E IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE TERRITORIOS FUNCIONALES URBANO-RURALES EN EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

Edición, 2020

Wilson Romero, María Frausto, Samuel Zapil y Alberto Cano (Idies).

Andrew Roberts Cummings, Marielos García, Cesar Sánchez, Rafael Cartagena, Metzi Aguilar y Astrid González (UCA).

Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies).

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Departamentos de: Sociología y Ciencias Políticas, Economía y Organización del Espacio.

Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens.

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se cite la fuente.

D. R. ©

Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar

Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, edificio G, oficina 103

Apartado postal 39-C, ciudad de Guatemala, Guatemala 01016

PBX: (502) 2426 2626, extensiones 3158 y 3124

Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt

Sitio electrónico: www.url.edu.gt

Revisión, edición, diseño y diagramación por la Editorial Cara Parens.

Fotografías de portada por Adobe Stock.

Las opiniones expresadas e imágenes incluidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente compartidas por la Universidad Rafael Landívar.

Digitalización: Proyecto451

Índice de contenido

1  PORTADA

2  ÍNDICE DE FIGURAS

3  ÍNDICE DE MAPAS

4  ÍNDICE DE TABLAS

5  PRESENTACIÓN

6  CAPÍTULO 1. TERRITORIOS FUNCIONALES RURAL-URBANOS EN GUATEMALA

7  INTRODUCCIÓN

8  1. La reconfiguración económica rural-urbana y los territorios funcionales

9  1.1 Lo urbano y lo rural

10  1.2 La expansión y distribución espacial de lo rural y urbano

11  2. Hacia una redefinición de lo rural-urbano

12  2.1 Las categorías rural y urbana y la realidad rural-urbana

13  2.2 Determinantes del espacio rural-urbano

14  2.3 Tipología alternativa a la división rural o urbana

15  3. Los territorios funcionales rural-urbanos

16  3.1 Por qué los territorios funcionales rural-urbano

17  3.2 Los territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala

18  4. Población y su entorno natural

19  4.1 El entorno fisiográfico y natural

20  4.2 La población

21  5. Actividad socioeconómica

22  5.1 El desempeño económico del país

23  5.2 Las disparidades económico-sociales

24  5.3 Las desigualdades en la distribución territorial de empresas

25  I. La distribución de las empresas

26  II. Agencias bancarias

27  6. El mercado laboral

28  7. Desnutrición y desigualdad

29  7.1 La desnutrición crónica

30  I. La desnutrición en Guatemala

31  II. La desnutrición en los territorios funcionales

32  7.2 Desnutrición y desigualdad

33  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

34  LAS CONCEPCIONES Y LOS CONCEPTOS

35  CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

36  RECOMENDACIONES

37  REFERENCIAS

38  ANEXOS

39  Anexo 1

40  Anexo 2

41  Anexo 3

42  CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE TERRITORIOS FUNCIONALES URBANO-RURALES EN EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

43  ÍNDICE DE MAPAS

44  ÍNDICE DE FIGURAS

45  ÍNDICE DE TABLAS

46  LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

47  INTRODUCCIÓN

48  Marco teórico

49  2. Metodología

50  2.1 El objeto de estudio

51  2.2 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de luces nocturnas

52  2.3 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de conmutación laboral

53  2.4 Criterios para la delimitación de territorios funcionales urbano-rurales

54  2.5 Hallazgos de aplicación metodológica

55  3. Hallazgos de investigación

56  3.1 Naturaleza de los territorios funcionales urbano-rurales

57  3.2 Importancia y caracterización socioeconómica

58  I. Demografía

59  II. Mercados laborales

 

60  III. Economía en los TFUR

61  3.3 Resultados de dinámicas de crecimiento económico, desarrollo humano, inclusión-exclusión social

62  I. Nivel económico y pobreza

63  II. Nivel económico e IDH

64  III. Nivel económico y desigualdad

65  4. Conclusiones

66  5. Alcances y limitaciones de la investigación inicial

67  5.1 Metodología de delimitación de territorios funcionales

68  5.2 Microdatos de representatividad municipal para la caracterización

69  REFERENCIAS

ÍNDICE DE FIGURAS


Figura 1.Costo-beneficio según tamaño y densidad de la población Por Wilson Romero
Figura 2.Distribución espacial esperada de las actividades económicas Por Wilson Romero
Figura 3.Componentes principales e integración del IRU Por Wilson Romero
Figura 4.Agrupamientos (clúster) de los municipios según densidad de la población y actividad económicaPor Wilson Romero
Figura 5.Guatemala: Distribución territorial de empresas (en %) Por María Frausto
Figura 6.Número de agencias bancarias por municipios Por María Frausto
Figura 7.Promedio de agencias por municipio y tipología rural-urbana Por María Frausto
Figura 8.Guatemala: Población Ocupada según categoría y tipología rural-urbana (en %) Por Wilson Romero
Figura 9.Guatemala: Población ocupada según sector económico y tipología rural-urbana (en %) Por Wilson Romero
Figura 10.Guatemala: PO agrícola y pobreza según territorios funcionales 2002 Por María Frausto
Figura 11.Porcentaje de desnutrición crónica según tamaño de la extensión de tierra Por Wilson Romero

ÍNDICE DE MAPAS


Mapa 1.Índice Rural-Urbano, IRU por municipio Por Wilson Romero
Mapa 2.Proceso de selección de los territorios
Mapa 2A:Por Samuel Zapil
Mapa 2B:Por Alejandro García
Mapa 2C:Por Samuel Zapil
Mapa 2D:Por Samuel Zapil
Mapa 3.Área metropolitana, territorios funcionales rural-urbanos y área rural Por Wilson Romero
Mapa 4.Elevación territorial en las tipologías rural-urbana Por Wilson Romero
Mapa 5.Bosques y usos de la tierraPor Wilson Romero
Mapa 6.Densidad de población por territorio funcional rural-urbano Por Wilson Romero
Mapa 7.Tipología de cambios en el consumo, la pobreza y la desigualdad Por Wilson Romero
Mapa 8.Guatemala: Medios de vida año 2016 Por Wilson Romero
Mapa 9.Guatemala: Tasa de participación en la PO 2002 según territorios funcionales Por Wilson Romero
Mapa 10.Guatemala: Porcentaje de desnutrición crónica por territorios y por tipología rural-urbana (año 2015) Por Wilson Romero

ÍNDICE DE TABLAS


Tabla 1.Indicadores de la población y actividad económica Por Wilson Romero
Tabla 2.Población total y ocupada, km2 y pobreza, según tipología rural-urbanaPor Samuel Zapil
Tabla 3.Número de municipios por tipología rural-urbana Por Wilson Romero
Tabla 4.Territorios por número de municipiosPor María Frausto
Tabla 5.Selección de características de la poblaciónPor Samuel Zapil
Tabla 6.Estructura y ritmo de crecimiento anual período 2001-2018 Por Wilson Romero
Tabla 7.Porcentaje de trabajadores según tamaño de la empresa y tipología rural-urbanaPor María Frausto
Tabla 8.Agencias bancarias por municipio según tipología rural-urbanaPor María Frausto
Tabla 9.Número de agencias bancarias cada 100 mil adultos Por Wilson Romero
Tabla 10.Guatemala: distribución de la PET, PO y desempleo por tipo de territoriosPor María Frausto
Tabla 11.Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, basado en estándares de la OMSPor Alberto Cano
Tabla 12.Índice de Gini, tamaño de finca, índice de riesgo y desnutrición crónica según tipología de territoriosPor Alberto Cano
Tabla 13.Desnutrición según tipo de cultivo (granos y exportación) por rango de superficie Por Wilson Romero
Tabla 14.Guatemala: Clasificación de la población y la pobreza según métodos de medir la población urbana y rural Por Wilson Romero

PRESENTACIÓN

Las investigaciones Identificación y caracterización socioeconómica de territorios funcionales urbano-rurales en El Salvador, Centroamérica, elaborada por el equipo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala, por el equipo de la Universidad Rafael Landívar (URL), se abocaron al objetivo de entender y explicar por qué algunos territorios urbanos-rurales o rurales-urbanos crecen con inclusión social y otros no. Ambas investigaciones se llevaron a cabo, gracias al auspicio del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), que dio apoyo financiero, asesoría y capacitación metodológica para la elaboración de los mapas de territorios funcionales urbano-rurales a partir de información de imágenes de luces satelitales nocturnas, en el marco del Programa Transformando Territorios.

La región centroamericana comparte raíces históricas y culturales comunes. En el marco del proceso de globalización, los países del istmo se han decantado por aplicar políticas económicas que privilegian el mercado exterior y sector de los servicios como motores del crecimiento económico. Pero también, de una nación a otra, hay marcadas diferencias en las dinámicas demográficas, institucionales y en la distribución espacial entre lo rural y lo urbano. Estas similitudes y diferencias se dan también en relación con la inclusión- exclusión económica y social, lo que se refleja en una determinada configuración de territorios funcionales urbano-rurales con dispares niveles de desarrollo, como se presenta en ambos estudios.

Deseamos agradecer a Rimisp el apoyo y la confianza académica que depositaron en los equipos de investigación de la URL y la UCA, en particular a: Ángela Penagos, directora de la Oficina de Colombia y coordinadora del Programa Transformando Territorios; Celeste Molina, directora para Centroamérica; Santiago Satizabal y Chiara Cazzuffi, investigadores de Rimisp. Asimismo, agradecemos el apoyo de Isidro Soloaga, profesor en el Departamento de Economía y responsable técnico de la Cátedra Dinámicas Territoriales y Bienestar y Miguel Uribe, secretario técnico de la Cátedra Dinámicas Territoriales y Bienestar, ambos de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Centroamérica, mayo de 2020.


Wilson RomeroInvestigador del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (Idies), URLAndrew Roberts CummingsDocente e investigador, Maestría en Desarrollo Territorial, Departamento de Sociología y Ciencias Políticas, UCA

CAPÍTULO 1 TERRITORIOS FUNCIONALES RURAL-URBANOS EN GUATEMALA

INTRODUCCIÓN

En Guatemala el desarrollo rural ha estado al centro del debate económico y político, y ha sido el principal escenario de la conflictividad política y social. Ha sido un tema ineludible en las agendas de desarrollo: desde el Decreto 900 en el corto período de la revolución democrática de 1944-1954, cuyo objetivo era erradicar las formas de propiedad feudal en el campo y en su lugar desarrollar relaciones capitalistas de producción en la agricultura; el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria de los Acuerdos de Paz, el cual establece que: «La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación agraria de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza»; la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (Pndri); el Plan Nacional de Desarrollo Kátun 2032, en particular el capítulo «Guatemala Urbana y Rural»; y la propuesta de ciudades intermedias, que plantea el sector empresarial (Fundación para el Desarrollo de Guatemala, 2016).

Por décadas los problemas en el agro y en el campo se reproducen con períodos de gran conflictividad, como en las décadas de 1970 y 1980, y en la actualidad con el creciente descontento en las áreas rurales por el precio de la energía eléctrica, la expansión de los monocultivos y la extracción minera. Estas ramas de actividad han tenido un alto dinamismo, con tasas de crecimiento dos o tres veces mayores que el promedio del Producto Interno Bruto (PIB) y, junto al éxito de la estabilidad macroeconómica, han contribuido al crecimiento económico. Sin embargo, la exclusión, la desigualdad y la pobreza se han profundizado, en particular en el área rural y en la población indígena.

Al ser en el campo donde la pobreza se manifiesta con mayor amplitud y profundidad, hay una tendencia a considerar que sus causas residen en la propia naturaleza de lo rural. Desde esta visión, lo urbano no solo es sinónimo de modernidad sino también fuente de desarrollo.

En el presente estudio se parte de dos consideraciones: la primera es que el atraso que muestran los indicadores económicos y sociales no son endógenos a la ruralidad. El atraso que hoy viven las zonas rurales es fruto del modelo de desarrollo que ha persistido por décadas y que tiene entre sus principales pilares la mano de obra barata y los privilegios fiscales que le restan o impiden al Estado jugar su papel como promotor del desarrollo. Ese rezago es también consecuencia de la exclusión y de la marginación. Esta reflexión lleva a considerar que en el campo o el área rural pueden darse situaciones o períodos de desarrollo y de inclusión social, y lo contrario puede suceder en las ciudades o zonas periféricas o peri-urbanas a las ciudades. El desarrollo observado en el sur-oriente de Guatemala en la última década del siglo XX y la primera del XXI es un ejemplo de que es posible el desarrollo rural, así como la existencia de zonas semirrurales o semiurbanas. (1)

La segunda consideración es que los espacios rurales y urbanos son procesos construidos socialmente, creados y recreados por sujetos, donde lo urbano y lo rural interactúan, se entremezclan y se funden lo que origina un espacio propio que no es exactamente rural o urbano. Por lo tanto, el contenido de los conceptos de rural y urbano de principios o mediados del siglo pasado no puede ser el mismo que en el presente. Décadas atrás era relativamente claro donde finalizaba el espacio urbano o el rural; en el presente es más bien un continuo que transita de la ruralidad a la urbanidad.

Con estas dos consideraciones el presente estudio aborda la siguiente pregunta: ¿por qué algunos territorios rurales-urbanos crecen con inclusión y otros no?

Las preguntas específicas que se plantearon originalmente fueron: ¿cuál es la importancia y las características de los territorios rurales-urbanos en el conjunto nacional?; ¿cuál es el peso del territorio en determinar el acceso a empleo de calidad de distintos tipos de personas en los territorios rurales-urbanos?; ¿cuáles son las características de los sistemas agroalimentarios en los territorios rurales-urbanos y cómo se relacionan con los niveles promedio de bienestar del territorio?; ¿cuál es la presencia institucional del Estado en los territorios rurales-urbanos y cómo podría ser mejorada?

 

Sobre la base de la información disponible, el intercambio de opiniones que se dio con las y los colegas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador y reflexiones que se derivaron de las presentaciones de los avances del estudio que se hicieron en algunos foros, (2) la investigación sobre territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala se desarrolló en los siete temas siguientes:

Los temas 1 y 2 están dedicados a un breve abordaje teórico y conceptual de lo que se conoce como «rural» y «urbano». Inicialmente se hacen consideraciones sobre el imaginario de lo que comúnmente se conoce como «rural» o el campo, en contraposición a la ciudad ya que es común escuchar que la pobreza es un atributo de lo rural. Esta idea también es reforzada por la propia definición estadística que en Guatemala se tiene del área rural. Contrario a ello se señala que hay factores históricos, geográficos y particularmente económicos que configuran el espacio rural-urbano, entre otros se adopta como referente teórico la relación entre costo-beneficio y el tamaño de la población, conjuntamente con su densidad, así como la distribución espacial según las actividades económicas.

Frente al cuestionamiento que se hace a la dicotomía rural o urbana, en el tema 2 se propone una tipología que considera los diferentes gradientes que existen entre el espacio rural y el urbano. Para ello se recurre a la metodología de componentes principales que tiene como referente el marco teórico expuesto en el tema 1, a partir de esta se construyó el Índice Rural-Urbano (IRU). Lo anterior se complementó con la metodología multivariada de agrupamientos (clúster) para definir una tipología de los municipios en cuatro gradientes: los municipios urbanos, urbano-rurales, rural-urbanos y rurales.

En el tema 3 se explican las razones por las cuales los territorios situados geográficamente entre los espacios urbanos y los rurales se constituyen en unidades específicas, que deben ser tratadas como tal y no meramente como una continuidad de lo rural hacia lo urbano. Tampoco son espacios neutros, sino que «contienen una alta frecuencia de interacciones económicas y sociales entre sus habitantes, sus organizaciones y sus empresas» (Berdegué, 2001, p. 8). De ahí su nombre: territorios funcionales rural-urbanos. Para el caso de Guatemala, se procesaron mapas de luces nocturnas (3) con el fin de tener una variable proxy de la actividad económica del país. Además, se determinaron área de influencia teniendo como centro los puntos más intensos de luminosidad del territorio guatemalteco. A los resultados de los mapas de luces y áreas de influencia se sobrepuso el mapa del grado de rural y urbano del IRU. Este procedimiento permitió dividir el territorio nacional en tres dimensiones: área urbana, territorios funcionales y área rural. A su vez, los territorios funcionales se dividieron en rural-urbanos y urbanos rurales.

Una vez definidos los territorios funcionales, y a partir de la información disponible, se identificaron las principales características con el fin de responder a las preguntas planteadas para la investigación. En el tema 4 se describen el entorno fisiográfico y natural de los territorios funcionales y algunas características relevantes de la población: población total, indígenas, tamaño de los hogares, entre otras. En el tema 5 se hace un repaso del desempeño económico y social del país y se describe como se manifiestan en los territorios funcionales las principales actividades económicas. Por su relevancia se examinó, en el ámbito de los territorios funcionales, los datos del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales (Dinel) del Banco de Guatemala e información sobre las agencias bancarias.

Al mercado laboral, aunque es un tema propio del ámbito económico-social, por su importancia se le dedicó un capítulo que en su orden es el sexto. (4) Fundamentalmente se analizó la población ocupada por territorio, la categoría ocupacional que se refiere a quienes laboran por cuenta propia, los empleados asalariados y familiares que trabajan sin recibir salario, la actividad económica, así como la relación de la población ocupada con la pobreza.

Considerando que el 46.5 % de la niñez guatemalteca de cinco o menos años padece desnutrición crónica se hace un breve análisis, en el último tema, que incluye situar la desnutrición crónica en Guatemala, así como un análisis de su comportamiento en los territorios funcionales, la relación de la desnutrición con las brechas de la desigualdad étnica, educacional y socioeconómica. Así mismo se hace una relación con la desigualdad (medida con el índice de Gini de la tierra), el tamaño de las fincas y el riesgo climático. También se incluye una reflexión sobre el modelo de desarrollo basado en las agroexportaciones y sus posibles consecuencias en la desnutrición. Al final se hacen conclusiones y recomendaciones que se derivan del análisis sobre los territorios funcionales relacionados con la exclusión/inclusión social, la desigualdad y la pobreza. Se agregan los efectos que tienen en las estadísticas la forma en que se define lo rural y urbano, y se concluye con recomendaciones de política pública para territorios más incluyentes.