Boston

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

BOSTON

SONATA PARA VIOLÍN SIN CUERDAS

TODD McEWEN

TRADUCCIÓN DEL INGLÉS Y NOTAS

DE ENRIQUE MALDONADO ROLDÁN


TÍTULO ORIGINAL: Fisher’s Hornpipe

Publicado por

AUTOMÁTICA

Automática Editorial S.L.U.

Avda. Mediterráneo 24, Esc B, 1º A - 28007 Madrid

info@automaticaeditorial.com www.automaticaeditorial.com

Copyright © Todd McEwen, 1983, 2021

© de la traducción, Enrique Maldonado Roldán, 2013

© de la nota final, Todd McEwen, 2013

© de la presente edición, Automática Editorial S.L.U, 2013, 2021

© de la ilustración de cubierta, Jon Juárez, 2013

Derechos exclusivos de traducción en lengua española:

Automática Editorial S.L.U.

ISBN: 978-84-15509-12-7

eISBN 978-84-15509-69-1

DEPÓSITO LEGAL: M-1245-2013

Diseño editorial: Álvaro Pérez d’Ors

Composición: Automática Editorial

Corrección ortotipográfica: Automática Editorial

Impresión y encuadernación: Romanyà Valls

Primera edición en Automática: Febrero de 2013

Primera reimpresión: Marzo 2021

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los propietarios del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la reprografía y los medios informáticos.

INDICACIONES DE LOS EDITORES

ADVERTENCIA:

Lea las indicaciones detenidamente ya que pueden contener información importante para usted.

1. La lectura de Boston. Sonata para violín sin cuerdas puede resultar (dependiendo del lector) una experiencia turbadora por la conjunción de los siguientes elementos:

a. Su temática: una sátira inmisericorde de la sociedad contemporánea.

b. Su ácido humor, que se revuelve contra todo (modas, costumbres, élites, marginados, subversivos, etc.).

c. La absoluta falta de consideración hacia lo políticamente correcto.

c. La deliberada deformación de las palabras que realiza el autor para enfatizar la oralidad del texto.

d. El particular empleo de la puntuación y la concatenación del discurso directo, ideados para imprimir ritmo narrativo e introducir al lector en la maltrecha cabeza del protagonista, William Fisher.

2. Tengan especial cuidado con Boston. Sonata para violín sin cuerdas aquellas personas que:

a. Por cualquier razón no soporten o toleren la hilaridad.

b. Tiendan, por su naturaleza, a deshacerse de sus posesiones o a padecer estados neuróticos nocturnos (el libro podría agravarlos).

c. Sientan un especial afecto por las comunas agrarias utópicas.

d. Hayan recibido al menos un fuerte golpe en la cabeza que haya afectado a su comportamiento.

3. La dosis diaria recomendada de Boston. Sonata para violín sin cuerdas varía en función del lector y suele oscilar entre las 15 y las 50 páginas, que pueden leerse en una o varias sesiones al día (generalmente durante trayectos interurbanos y antes de acostarse).

No se han estudiado en profundidad las consecuencias que pueden resultar de la lectura del libro entero en un solo día.

4. Posibles efectos adversos (muy raros: afectan a 1 de cada 10000 lectores): La lectura de Boston. Sonata para violín sin cuerdas puede causar una muerte irremediable, aunque esta se producirá en un número indeterminado de años y por una causa aparente completamente distinta.

No se conocen otros efectos secundarios.

5. Para la conservación de Boston. Sonata para violín sin cuerdas se recomienda una balda en una estantería, a una temperatura no superior a 232,78 grados centígrados.

Por todo ello, Automática Editorial no se responsabiliza de los posibles efectos perversos, reversibles o no, que este libro pueda provocar en el lector.

LOS EDITORES

Para I. Schenkler

Que no es empresa de tomar a juego

de todo el orbe describir el fondo.

DANTE, Divina Comedia

Tenía tres piezas de piedra caliza en mi escritorio, pero me aterró descubrir que había de quitarles el polvo a diario, cuando el mobiliario de mi mente aún no estaba limpio, y las tiré por la ventana con disgusto.

HENRY DAVID THOREAU, Walden

CONTENIDO

I. Walden

II. Divagaciones del protagonista

III. El lamento del bar

IV. Fruitlands

V. Frank de Oregón

VI. Crosbee

VII. Cómo se acabaron los jadeos

VIII. He ahí Miss Mapes

IX. Los carrillos de Jowls

X. Mucho ruido y poca espuma

XI. En el hormiguero

XII. Enredo

XIII. Temeraria huida en barco

XIV. Refugio

XV. Fui un fugitivo de una granja de tofu

XVI. Windmere

XVII. Un mosaico de la vida en la costa

Breve Nota Del Autor Para La Presente Edición

I. WALDEN;
O mi accidente en los bosques1

Pero cuando levantas la cabeza, cuando ves los árboles en pie, ahí, como siempre han estado, cuando ves un ganso en el cielo y sientes el aire helado endureciendo el interior de tus orificios nasales, eres consciente de que el ganso, que pareciera flotar frente a una nube, está volando, esforzándose de hecho en volar en ese preciso instante. Si en una fría y vertiginosa ráfaga de aire y miedo fueras repentinamente elevado para situarte junto al ganso, si de pronto TU VISIÓN DE LA REALIDAD fuese la del OJO PRIMITIVO del ave y sintieras el aire helado envolviéndoos a los dos y abajo estuvieran los campos, blancos y pequeños y aterradores, escucharías al ganso resoplar, jadear, un sonido que es imperceptible desde la laguna. Es muy duro volar, el ganso emplea en ello toda su energía, estás justo a su lado, está asustado pero volando, espirando suavemente con cada batida de sus grandes alas.

Estábamos en mitad del hielo en el más deprimentemente helado día de invierno. Era un día soleado pero los rayos de sol eran los del planeta muerto que supuestamente heredaremos en un millón de años. En esos momentos ruegas que sople viento, que llueva, cualquier movimiento molecular que pueda disipar esa luz cruda que perfila todo de manera insoportable y graba terriblemente a través de los ojos el inaguantable frío en todo el cuerpo. El grueso hielo cristalino de la laguna resonaba y chirriaba, asentándose y reasentándose sobre la vida bajo él. Los peces, pequeños, nadando, fríos, bajo el hielo, posiblemente se engañaban al ver la luz que nos rodeaba, deseando poder calentarse en ella. Los patinadores habían rallado la clara superficie formando montículos de hielo en polvo. Cruzamos un extremo de la laguna, el hielo crujía pero sin ceder nunca. No puede ceder, dijo Donald. Un tipo de Harvard. Yo permanecía temblando y abstraído como es habitual, mi mente se desplazaba desde mi viaje a las nubes junto al ganso hasta vagos pensamientos estúpidos e históricamente inexactos sobre Concord, Lexington y Thoreau.2 Me apuesto cualquier cosa a que sigue por aquí pensé ignorando como de costumbre las lecciones de la historia o incluso aquellas de la tanatología.

Escuché entonces un rápido repiqueteo bajo el hielo. Era Thoreau. Tenía la barba llena de peces muertos. La piel gris, sus grandes ojos lastimeros permanecían enrojecidos y preocupados. Golpeaba la base del hielo con una vara y me miraba. Le hice un gesto de asentimiento: ¡Sí, te veo! Me indicó que me acercara y caminé unos metros hasta situarme sobre él. No llevaba ropa. No sé cómo era capaz de respirar. Thoreau alcanzó un tronco hueco que había bajo el agua y sacó un cartel empapado que decía en grandes letras rojas: ¡AVISA AL SEÑOR EMERSON!3 Señaló agitadamente en dirección a Concord con una hilera de burbujas escapando de su boca. Asentí y sonreí mientras le indicaba con la mano que comprendía lo que estaba pidiendo. No pensé que fuera algo extraordinario. Necesitaba ayuda. Comencé a caminar de espaldas mientras sonreía Sí, la ayuda está en camino. ¡Bravo! Sus grandes ojos se entrecerraron con recelo. No confiaba en que fuera realmente a buscar ayuda. Consideraba que yo era como todos los demás que asentían y sonreían y se volvían en coche a Boston, parando a comer un buen pedazo de carne en cualquier sitio y olvidando al empapado genio estadounidense en la laguna. Pero no, yo lo ayudaría. Lo haría. Camino hacia atrás sonriendo y agitando el brazo No se preocupe, gesticulando ¿Ve como sí? Pero de repente ¡mi pie tropieza con un bloque de hielo abandonado por un pescador y resbalo! ¡Veo mis pies, elevados cómicamente en el aire frente a mí! ¡Aleteo con los brazos! Mi cabeza golpea con gran fuerza el hielo, se me cierran los ojos un segundo después. Estoy inconsciente.

 

Por lo visto, rezo en situaciones como esta. Abrí los ojos pronunciando una pequeña e involuntaria oración al ver a Donald inclinarse hacia mí. Dos pescadores también acercaron sus rostros norteños. Miré a Donald y quise decirle algo en la fracción de segundo anterior a que él me planteara una pregunta, pero no pude. ¿Me escuchas? dijo. Sí. Me sentía licuado. Como si estuviera hecho de caldo, mis rasgos y percepciones flotando como vegetales sobre mi superficie. ¿Puedes levantarte? Moví las piernas. Una de ellas estaba bajo la otra. Elevé lentamente los hombros impulsándome con los brazos. Sentí sangre corriendo cuello abajo. Donald y los pescadores me ayudaron a levantarme. Donald se asomaba sobre mi cabeza. Tienes un corte anunció ¿Puedes llegar hasta el coche?

Me ayudaron a recorrer el camino. Qué diferentes parecen las cosas tras un accidente que no las ha afectado. Tenía miedo. ¿Cuánto tiempo he estado inconsciente? Quizá he perdido realmente las piernas. Siento todo como anestesiado. Podría haber planteado estas dudas, parecía posible hablar. Pero todo era tan raro. Probablemente todo es una alucinación. Pronto un médico con espéculo y bata blanca comenzará a analizarme y me llamará por un nombre desconocido. Bueno pues señor MacGillivray. No, es Fisher. Figuras en camisones blancos susurran al fondo ¡Piensa que se llama Fisher! Donald sosteniéndose la cabeza con las manos en la sala de espera. Una pesadilla propia de Hitchcock de la que no escaparé hasta que me líe con una rubia y trepemos a algún monumento famoso. Estas ideas se enmarañaron repulsivamente en los manojos de pelo atrapados en el gran tajo de mi cabeza. Qué terrible pensé presionando un trapo contra mi cabeza en el coche. Me repugnaba la idea de que mi CABEZA estuviera ABIERTA.

Pero me encontraba bien. Pude caminar hasta la sala de urgencias y contarles lo que había sucedido. Aunque omití mencionar, al menos por entonces, a Thoreau. Me tumbaron en una camilla y me introdujeron en un nicho forrado en tela. Luego el cosido. La aguja entrando y saliendo (por Dios) de mi cuero cabelludo. Aproximándose y alejándose de las confusas ideas sobre lo que acababa de suceder. Mis desesperadas oraciones no por descartar un verdadero daño cerebral ¡sino por una nueva forma de ser! Levantarme de la camilla y ver mi camino con claridad. Convertirme en alguien con habilidades en el uso de herramientas manuales de alta calidad, algo relacionado con las bellas artes. Convertirme en alguien puro, fascinante. Maravilloso. Pero mi suerte no es ese tipo de suerte.

¿Qué quieres hacer? preguntó Donald ¿Te llevo a casa? Vale asintió Fisher. Permanecían ambos en el aparcamiento del hospital, Donald con las manos en los bolsillos, la cabeza de Fisher enrollada en metros de gasa. Al ser domingo, Fisher no se había afeitado. Llevaba una mínima barba atractiva, nada fuera de lo normal puesto que casi siempre permanecía sin apurar. Su barba era infernal. En cuanto se afeitaba, crecía de nuevo. Si hubiera sido capaz de lograr un rasurado perfecto, nadie lo habría reconocido. ¿Tienes hambre? soltó de pronto Donald. Sí podría comer respondió Fisher. ¡Al Bonanza! exclamó Donald. ¡El Bonanza! repitió Fisher. Se dirigieron hacia el coche pero tuvieron que dar un salto hacia atrás aterrorizados cuando un enorme y maltrecho vehículo les pasó rozando con un ¡PIIII! Es curioso pensar que puedes sobrevivir a una herida de gravedad en la cabeza dijo Fisher Solo para ser atropellado en el aparcamiento del hospital. Había leído una vez la historia de un hombre que sobrevivió a una caída desde una altura de noventa metros en una cantera y terminó muriendo frente al televisor veinte años más tarde cuando un camión perdió el control y se estrelló contra su casa.

Fisher y Donald atravesaron Boston. Salieron por la Interestatal 93. Rumbo a un gran restaurante de carretera especializado en carne que Fisher siempre había temido. ¡Bistec! pensó Fisher Bistec y patatas y un batido y una ensalada y una cerveza. Sí. No. Eh… Posiblemente. Fisher, soy William Fisher. Boston. A mi izquierda, mi amigo Donald. Mis extremidades se mueven, sienten y siguen mis órdenes. Ay golpetazo en la cabeza, no es poca cosa. ¿Seguro que estás bien? insistió Donald. Me siento pensó Fisher Como un auditorio. Pero eso no tiene sentido. Decirlo así solo conseguirá asustarlo. No sé contestó finalmente.

Un tipo gordo en un traje granate cargando menús de plástico a manos llenas. Grandes menús. Miró la cabeza de Fisher y luego a Donald. ¿Dos? preguntó. Sí asintió Donald. El gordo los condujo a través del estruendoso Bonanza hasta un apartado tapizado en naranja y decorado con motivos navideños. Les entregó los menús con gran orgullo. Miró la venda de Fisher de nuevo y se marchó. Podría partirte la cabeza pensó Fisher Con este pesado cenicero de cristal y entonces tú tendrías que llevar también un vendaje.

¿Que quieres? preguntó Donald. ¡Bistec! gritó Fisher. Varios clientes se giraron hacia ellos. No subas la voz, van a pensar que estás loco. Bisteeeeeec susurró Fisher escondiéndose tímidamente tras su menú. Menuda oferta exclamó examinando las fotografías en color de los platos Tienen aquí para los que prefieren pedir a gruñidos y apuntando con el dedo. Le dio un codazo a Donald y señaló la fotografía de un filete. ¡Ngoo! exclamó. Sí sí vale dijo Donald. Fisher dio un brinco cuando el herrumbroso portaaviones que era la camarera atracó en su mesa. ¿Sí? Hamburguesa especial por favor pidió Donald. Ella escribía en la libreta. ¿Él qué quiere? preguntó a Donald tras mirar la venda. ¡Esto es indignante! bramó Fisher ¡Puedo pedir yo solo! Muy bien guapo concedió la camarera. ¿Por qué no tienes algo de educación pensó Fisher En lugar de esconderte en la cocina para comer helado de vainilla francés por litros e insultar a la gente llena de rabia por tu cuerpo de zepelín? ¿William qué quieres? irrumpió Donald con un codazo. Chuletón poco hecho y una ensalada con queso azul. ¡Y una cerveza! Ella miró su venda de nuevo garabateó algo y se fue. ¿Qué pasa? se interesó Donald Estás raro. Oh contestó Fisher Todos piensan que estoy loco o enfermo o algo solo porque grité Bistec. Lo sé asintió Donald. Pero yo siempre grito. Lo sé. Piensa en toda la gente enferma que no lleva vendas continuó Fisher elevando la voz. Lo sé repitió por tercera vez Donald ¡Pero no grites! ¡Relájate! Lo siento respondió Fisher. Me sentía bien cuando salimos del hospital pensó Pero ahora estoy incomodando a la gente. Son ellos. Tienen miedo de mi vendaje.

La inmensa camarera les llevó la comida. Fisher comenzó a masticar haciendo mucho ruido. Su ensalada estaba hecha con los más duros corazones de lechuga y tallos viejos y secos. Dio un largo trago a su cerveza. Ten cuidado le pidió Donald. ¡Ten cuidado tú! le espetó Fisher. Ya claro, bueno es normal que me preocupe, soy médico. Pues menos mal porque me pones enfermo. Comieron en silencio. El vodevil se había terminado.

Qué comida tan perfecta para hambrientos y heridos pensó Fisher Aunque mañana habré olvidado su textura. Tienen una textura estandarizada este tipo de filetes. Una textura como la de la deslumbrante fotografía en color del menú. ¡Oh señor Bistec es usted igualito que en las fotos! Y las patatas fritas… no puedo comerme esta mierda. Esto es lo que todo el mundo está comiendo aquí. Dios, lo que me gustaría estar en casa con mi violín. Comiendo cereales fríos, picoteando del cuenco, anhelando la comida caliente que siempre soy demasiado vago para preparar. Llevo tan atrasados los ensayos. Es terrible. No debería intentar tocar el violín. Tendría simplemente que ser fusilado y pateado y enterrado en una tumba sin nombre. Dejó de masticar y se quedó mirando al vacío. En ese momento fue consciente de que no recordaba con claridad la posición adecuada de los dedos en el violín. Oh Dios pensó Está sucediendo. Las terribles consecuencias del accidente. Tomó el último pedazo de su chuletón y sintió la preocupación en color rosa eléctrico ascendiendo por su cuello para florecer en las orejas. Dio el último trago a su cerveza. Nada mal dijo.

No, nada mal contestó Donald ¿Vamos? Sí. Vámonos. Donald llamó con la mano a la camarera, que estaba comiendo una porción gigante de esponjoso pastel tras una pared. La dejó y salió a toda máquina hacia ellos. ¿Podría traernos la cuenta, por favor? pidió Donald. Hizo la suma con la lengua asomándose ligeramente a la comisura de la boca. Trata de escapar de su cárcel de sacarina pensó Fisher Pobre diablo. La camarera dejó la cuenta sobre la mesa. Gracias pronunció roncamente. Y se marchó: un crucero de lujo avanzado cansinamente hacia el mar. Bon voyage soltó Fisher.

Se acercaron a la caja. El gordo era todo sonrisas. Gracias caballero se inclinó tomando la grasienta cuenta de manos de Donald Seis ochenta y cinco caballero, gracias canturreó al compás de las campanitas navideñas de su voraz registradora. Donald le entregó tres dólares. Esto es lo mío. Muchas gracias caballero Feliz Navidad caballero. Fisher palpaba su bolsillo trasero. Oh no, pensó Ha encogido. No, ¡no está aquí! Tanteó el otro bolsillo trasero. Pero cualquiera sabe tras comprobar los bolsillos traseros que la cartera nunca aparecerá. Las manos recorrieron rápidas sus nueve bolsillos en un revoloteo de ballet. El gordo miraba el vendaje y su hurgar de bolsillos con la sonrisa amarilla de restaurador disipándose gradualmente. Fisher se giró hacia Donald. No tengo la cartera anunció. Estoy tranquilo, tan tranquilo pensó. He perdido la cartera Donald he debido de perderla en el hospital siguió Fisher sin mirar al gordo. Oh no ¡no! respondió Donald. Tampoco lo exageres dijo Fisher. Esos tres dólares eran todo lo que tenía continuó Donald comenzando a reírse. ¿¡Qué!? ¿No tenéis dinero? saltó el gordo. Al contemplar los carnosos puños del cajero, Donald paró de reírse y metió las manos en los bolsillos. Colorado de vergüenza, se giró hacia Fisher. ¿Estás seguro de que no tienes nada William? preguntó con aire paternal. Sí lo siento estoy seguro. El gordo se estaba poniendo del color de su traje granate. ¿Vosotros qué sois un par de mendigos? soltó amargamente ¡Joputas venís aquí sin dinero mendigos de mierda! ¡Esos lo queres un puto mendigo loco! escupió a Fisher. Este se giró para analizar su aspecto en un espejo ahumado con motas doradas. Quizá tienes razón pensó. El vendaje mostraba restos de sangre de la herida cosida. No se había dado cuenta antes pero el accidente había embarrado su ropa y le había rasgado la chaqueta. Una ramita asomaba por un pequeño agujero de la camisa. No se había afeitado esa mañana y tenía la piel sucia. ¿Qué me distingue pensó De esos tipos altos que merodean Harvard Square4 por la noche vestidos con abrigos del Ejército, pelo enmarañado, barba de una semana y agrios y sorprendidos ojos enrojecidos por el alcohol, a los que desdeñábamos con tanto entusiasmo durante los años de universidad? Tienes razón lamentable cerdo pensó Soy un mendigo. ¡Pero no! exclamó girándose hacia el rostro efervescente Yo no soy un vagabundo. Me llamo William Fisher y soy administrador en el Instituto de Ciencias y toco el violín. Los ojos del gordo se salieron de las órbitas al acercarse al punto de ebullición. Y este señaló Fisher Es mi amigo, que pronto será médico. Así que no soy un mendigo. ¡Puto mendigo! gritó el hombre ¡Si se tocurre volver por aquí te vas anterar! Fisher se giró y vio a Donald retroceder hacia la puerta. Al gordo le llevó un momento bajar laboriosamente de su taburete alto y se lanzó hacia Donald. ¿Qué problema tienes? le soltó Donald riendo de nuevo ¡Yo he pagado! La cuentas seis ochenticinco ¡y mas dado tres pavos! ¡Tu amigo el vagabundo de la venda no tiene dinero! ¡Tendría que llamar a la policía! Mira es que acaba de tener un accidente trató de calmarlo Donald. Fisher apareció detrás del gordo y lo circunvaló hábilmente, empujando la puerta para que su amigo pudiera salir. El gordo embistió contra ellos, cual elefante, en el vestíbulo. ¡Me cagon Dios! barritó. No, no, aún no Sahib advirtió Fisher a Donald Espere hasta que esté a plena vista, Sahib, así es como lo hace el Rajá. ¿¡Qué?! respondió Donald. Fisher abrió de un empellón la puerta del aparcamiento y ambos corrieron hacia el coche. El gordo tropezó y salió dando tumbos por la puerta hacia la acera. ¡Joputas! gritó. Donald se metió en el coche y abrió la puerta del copiloto. Venga bufó. ¡Esa camarera gorda te va a arruinar! ¡Se lo come todo! le espetó Fisher al inflado anfitrión ¡No la dejes sola, vuelve! ¡Rápido! Saltó al interior del coche. La hostia dijo Donald arrancando el motor. ¡Eh! ¡Esas mi mujer! chilló el gordo ¡Vagabundos de mierda, nos atreváis hablar de mi mujer! ¡Hastaquimos llegado! Corrió a bandazos hacia el coche. Donald salió marcha atrás de la plaza de aparcamiento en el momento en el que el gordo la alcanzó. Mientras dirigía lentamente su coche hacia la autopista, el gordo la emprendió a puñetazos con el maletero. ¡Salidel puto coche! ¡A mí nadie mabla desa forma! ¡Volved aquí! Parecía que le llevaría un tiempo apaciguarse.

 

Fisher se giró para mirar al hombre que se convertía poco a poco en una pequeña mota saltarina mientras avanzaban por la Interestatal 93. ¿Dónde coño tienes el dinero? gruñó Donald. No lo sé, el hospital o la laguna. Ostras, como hayas perdido la cartera… Fisher dejó de reír y trató de sentirse preocupado. La cartera ¡mi cartera! pensó Aunque tampoco tenía dinero. Solo la tarjeta pero me habían anulado prudentemente cualquier crédito si es que alguna vez me lo concedieron así que flaco favor le va a hacer a nadie. ¿Y de cualquier modo qué sabe Henry David Thoreau de utilizar una tarjeta de crédito? Posiblemente ni siquiera crea en ellas. El viejo cascarrabias. No te preocupes ya lo solucionaré le dijo a Donald.

Cruzaron el río Charles y Fisher se sintió alicaído y débil al atravesar de camino a su casa las calles de Back Bay,5 atestadas de gente y decoraciones navideñas. Fisher vivía en la calle Newbury entre Exeter y Gloucester. Evitaremos indicar la dirección exacta para proteger los intereses de terceros. Si el lector no conoce Boston mejor para él. Newbury estaba atestado de compradores muertos de cansancio de mirar boutiques. Donald detuvo el coche. Fisher se bajó. Donald lo miró con atención. ¿Estás bien William? Fisher se giró. Con ojos desorbitados. Sí estoy bien Donald. Gracias por llevarme al hospital. Siento lo que ha pasado. No pasa nada pero llama a la policía por lo de tu cartera. ¡La policía! pensó Fisher. Pero Donald parecía nervioso. ¡Un tipo de Harvard nervioso! Está bien asintió. Cerró la puerta del coche y se despidió con la mano. Comenzó a cruzar pero tuvo que lanzarse de nuevo hacia el coche cuando un cupé gigante zigzagueó calle abajo a escasos centímetros de su cuerpo. Fisher blandió al aire un puño amenazante. ¡Nos vemos! le gritó a Donald atravesando la calzada. Cuando Donald volvió a sumirse en el tráfico de la ciudad estaba preocupado por Fisher. Era capaz de preocuparse y conducir al mismo tiempo por su condición de estudiante de Harvard.

Vuelvo a alcanzar este lado de la calle con vida pensó Fisher Aunque ¿para qué en realidad? Vivía en esa acera de la calle Newbury por mera casualidad. Ese lado era igual al otro. Las mismas tiendas, los mismos peatones, la misma confusión reinante. De hecho sabía que había un hombre que se parecía mucho a él y que vivía en el que habría sido su apartamento en el edificio del otro lado de la calle. Fisher había pensado muchas veces en hablar con él pero finalmente decidió que solo lo haría para tumbarlo de un puñetazo y salir corriendo. Al ascender las escaleras de su edificio una ventana del tercer piso se abrió y la chirriante voz de su casera cayó sobre él como la muerte. Eh ¿qué ta pasadon la cabeza? saludó la casera. ¡La guerra! gritó Fisher escondiéndose rápidamente en el portal y buscando a toda prisa las llaves. ¿Qué? volvió la sorda pregunta. Abrió el acceso a la escalera, cerró apresuradamente y corrió hacia su apartamento. Mientras trataba a tientas de encontrar la llave escuchó a la casera asomarse al rellano del tercer piso. ¡Qué cansadicastoy de decirte que no des portazos! ¡Al carajo! respondió Fisher cerrando con un fuerte golpe su propia puerta, en la que apoyó la espalda jadeando. ¡A salvo! Fue a trompicones hacia la cama y se tiró en ella.

Se quitó los zapatos y se metió en la cama con la ropa puesta, una sensación que encontró tan estimulante como descorazonadora. Apoyó la cabeza cansado en la almohada pero se volvió a incorporar con un alarido: se había recostado directamente sobre la herida fresca que ya comenzaba a picar. Refunfuñó y dio vuelta tras vuelta sobre el colchón. Era un desastre, Fisher era incapaz de hacer una cama. Excepto durante su adolescencia cuando sufría una forma peculiar de sonambulismo con la que a menudo se despertaba sentado sobre la cama que había hecho a la perfección mientras dormía profundamente. Mejor hecha que las de los mejores moteles. Pero no debería tumbarme ahora pensó Tendría que preparar una tetera tan fuerte que me haga ladrar y coger el violín para practicar. Eran las dos de la tarde y Fisher temía despertar hecho polvo. Las siestas le jugaban esas malas pasadas. Fuera las baldosas de las aceras y los ladrillos de los edificios de apartamentos de la calle Newbury y de hecho todos los ladrillos y baldosas de Boston comenzaban a congelarse por efecto de la fría brisa que recorría la ciudad. Una hora más tarde el sol comenzó a ocultarse mientras Fisher daba una cabezada tras otra. El sol pensó No debería siquiera molestarse en salir en Boston puesto que jamás conseguirá calentar la maldita ciudad. Arde a 6 000 grados pero es incapaz de calentar Boston entre octubre y agosto. ¡Puto fracasado! le espetó al sol consciente de la distancia que los separaba.

Se despertó horas después en plena noche helada de Boston y comenzó a enfadarse según los acontecimientos del día se le abalanzaban antes de que estuviera preparado. Especialmente el recuerdo del accidente. Pues claro que me ha sucedido esto pronunció en voz alta Hoy es domingo y los domingos son terriblemente ineludibles estés donde estés. El DOMINGO es siempre el mismo pero cada semana TÚ vas siendo menos y menos. El domingo es un gigantesco Reloj del Aniquilamiento que mide con sangre la lenta muerte de grandes y pequeños igual en el campo que en la ciudad. Clavándonos a todos al sucio felpudo de la vida bajo su incalculable peso, el domingo te machaca las entrañas con mecánico júbilo y el imperceptible movimiento de su despiadado minutero. El domingo es el matón gordo del colegio, MacGillivray, sentado sobre tu pecho y riendo estúpidamente mientras te baña la cara con su repelente aliento de imbécil para terminar por romperte el brazo y el esternón. Odio los domingos. Dando vueltas en la cama que era ya un desastre sin remedio sus ojos se iluminaron al ver una caja de cerillas. Y este era un ejemplo excelente, la caja de cerillas, de las Reglas del Domingo. No puedes disfrutarlas, no puedes usar tus interesantes cerillas nuevas de madera en domingo si no has utilizado todas las cerillas viejas, cuya caja te aburre hasta las lágrimas. En domingo no te mereces ni una pizca de placer. ¡Mi bella, fascinante y poco conocida nueva marca de cerillas de madera! soltó Fisher en la semioscuridad. Si las utilizara antes de que se acaben las viejas sería una atroz violación de las Reglas del Domingo, lo que desembocaría en una ventisca o en encontrar en la radio solo música barroca ¡o incluso una llamada de teléfono de mi tío! Se estremeció y se retorció entre las sábanas que comenzaban a momificarlo. Pero una parte de las Reglas del Domingo son las cosas que tienes que hacer, esas torturadoras acciones individuales. Tienes que ir al baño y descubrir que estás sin papel. Tienes que intentar hacer una tortilla y verla arder como el carbón en la sartén. Tienes que salir al porche tiritando en ropa de andar por casa para coger el New York Times y encontrarlo mordisqueado y cagado por el perro con pedigrí del vecino. ¡Y la cocina! El altar del domingo. Tienes que ir a la cocina e insultarte con sus vejaciones. Atravesar húmedos restos de basura. Hay algo erótico y extraño en los domingos. Una fuerza inevitable te arrastra hacia la cocina tal y como el primer medio pez medio mamífero se arrastró hasta la playa en Atlantic City o dondequiera que sucediera.

¡Mierda! gritó golpeándose un dedo del pie con una silla de la cocina, lo que lo hizo caer con las costillas sobre el viejo y sucio fregadero de loza. Había escarcha en la cocina. El apartamento estaba congelándose poco a poco. Se obligó a realizar un reconocimiento de los armarios que estaban vacíos excepto de húmedo polvo y en un ataque de rabia se lanzó de nuevo a la cama donde volvió a recostarse y a temblar. Fisher había resuelto hacer pasar el domingo a base de sueño, con la idea de que una vez que llegara el lunes los desastrosos acontecimientos del día podrían darse la vuelta. Con la llegada de la hora mágica, la medianoche, su cabeza quizá se curara de forma milagrosa. Pero incluso si no era así al menos sería lunes y podría ir a su cálida oficina y presumir de vendaje. Tras luchar con su cabeza y la ropa y la colcha en una serie de pequeños ejercicios convulsivos de encaje cayó de nuevo dormido. Pero no paraba de dar vueltas en la cama y se despertaba refunfuñando de cuando en cuando. Cada vez que salía del sueño quedaba abatido: los ojos parecían siempre abrirse con la vista puesta en algún objeto de la habitación que le disgustaba. Maldita sea gruñía arrojándose con amargura hacia la almohada.