Buch lesen: «Ecumenismo»

ECUMENISMO
UN PANORAMA LATINOAMERICANO
© Sandra Arenas - Rodrigo Polanco
Editores
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869 · Santiago de Chile
mgarciam@uahurtado.cl · 56-228897726
Primera edición mayo de 2021
ISBN libro impreso: 978-956-357-307-7
ISBN libro digital: 978-956-357-308-4
Este es el vigésimo tercer tomo de la colección Teología de los tiempos
Los libros de Ediciones UAH poseen tres instancias de evaluación: comité científico de la colección, comité editorial multidisciplinario y sistema de referato ciego. Este libro fue sometido a las tres instancias de evaluación.
Colección Teología de los tiempos
Coordinador Colección Teología de los tiempos: Carlos Schickendantz
Dirección editorial: Alejandra Stevenson Valdés
Editora ejecutiva: Beatriz García-Huidobro
Diseño interior y portada: Alejandra Norambuena
Imagen de portada: Prostock-studio / Alamy Foto de stock
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

CONTENIDO
ABREVIACIONES Y SIGLAS
PRESENTACIÓN. UNA HISTORIA PENDIENTE
Sandra Arenas - Rodrigo Polanco
CRITERIOS PARA NARRAR UNA HISTORIA CON SENTIDO ECUMÉNICO
CAPÍTULO I Para una historia del deseo cristiano de unidad
Alberto Melloni
CAPÍTULO II Historia de la Iglesia en Chile: una crítica ecuménica
Matías Maldonado
Historia del ecumenismo en algunos países de América Latina
CAPÍTULO III El camino del ecumenismo en la Argentina
Norberto Padilla
CAPÍTULO IV Apuntes para una historia del ecumenismo en el Paraguay
Diana Durán
CAPÍTULO V Elementos para una historia del ecumenismo en Brasil
Elías Wolff
CAPÍTULO VI El episcopado peruano posconciliar y el ecumenismo: un desafío pastoral pendiente (1960-2010)
Juan Miguel Espinoza
CAPÍTULO VII Aproximación histórico-teológica a la cuestión ecuménica en Chile
Sandra Arenas - Rodrigo Polanco
TEOLOGÍA Y PRAXIS ECUMÉNICA EN EL INMEDIATO POSCONCILIO: ALGUNOS CASOS
CAPÍTULO VIII La participación latinoamericana en Fe y Constitución (1927-1991). Un espacio de verificación del diálogo teológico en y desde América Latina
Jorge A. Scampini O. P.
CAPÍTULO IX Intercomunión y eucaristía en América Latina. Los debates desde el Concilio Vaticano II hasta la publicación del BEM
Giulia Casadei
CAPÍTULO X El Concilio Vaticano II y el ecumenismo en la Revista Adventista
Kevin W. Kossar
ECUMENISMO Y DERECHOS HUMANOS
Notas
CAPÍTULO XI La defensa de los derechos humanos como experiencia ecuménica
Juan Sepúlveda
CAPÍTULO XII Experiencia ecuménica al servicio de los derechos humanos en Paraguay
Roque Acosta
CAPÍTULO XIII El ecumenismo de los derechos humanos en el Perú: la colaboración entre la Comisión Episcopal de Acción Social y Paz y Esperanza
Rolando Iberico
ECUMENISMO EN CONTEXTOS DIVERSOS
CAPÍTULO XIV La presencia juvenil en el movimiento ecuménico brasileño: un abordaje a partir de la Red Ecuménica de la Juventud
Raquel Colet
CAPÍTULO XV Ecumenismo desde la diversidad sexual: la experiencia de “El Camino”
Enrique Vega-Dávila
CAPÍTULO XVI Católicos y pentecostales en reconciliación: diez años del Encristus-Brasil
Marcial Maçaneiro
CAPÍTULO XVII Pentecostalismo en América Latina. Panorámica
Patricio Merino Beas
CONCLUSIÓN: MIRADA PROSPECTIVA
CAPÍTULO XVIII Hacia un nuevo paradigma de unidad para el ecumenismo en un contexto pluralista
José de Jesús Legorreta
CAPÍTULO XIX Evaluación del panorama y cuestiones abiertas y/o pendientes
Sandra Arenas - Rodrigo Polanco
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Capítulos de libro
Artículos de revistas
ABREVIACIONES Y SIGLAS
Aciera Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina
Acnur Agencia de la ONU para los Refugiados. https://www.acnur.org
ACT Alliance by Churches Togheter. https://actalliance.org/ADVENIAT
Ageup Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú
AL América Latina
ALC América Latina y el Caribe
ANA Archivo Nacional de Asunción
APEP Asociación de Pastores Evangélicos del Paraguay
APRA Alianza Popular Revolucionaria Americana
Asfadel Asociación de Familias Desplazadas de Lima
Asiep Asociaciones Evangélicas del Paraguay
ASO Asociación Cristiana de Jóvenes (Young Men’s Christian Association, YMCA)
BEM Baptism, Eucharist and Ministry (Documento de Lima: Bautismo, Eucaristía, Ministerio)
CCEI Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino, en el Perú
CCI Confraternidad Cristiana de Iglesias, Chile
CDM Compañía del Divino Maestro
CEA Conferencia Episcopal Argentina
CEAS Comisión Episcopal de Acción Social, Perú
CEC Concilio Evangélico de Chile
CECA Centro de Educación y Cultura Americana
CECH Consejo Evangélico de Chile
CECH Conferencia Episcopal de Chile
CEDM Centro Ecuménico Diego de Medellín, Chile
Cedro Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas
Ceerjir Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones, Argentina
Cehila Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica y el Caribe
Ceica Comisión Ecuménica de las Iglesias Cristianas en la Argentina
Celam Consejo Episcopal Latinoamericano
CEP Conferencia Episcopal Paraguaya
Cepla Comisión Evangélica Pentecostal Latinoamericana del Consejo Mundial de Iglesias. https://www. oikoumene. org/en/member-churches/latin-america/cepla
Ceprodep Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional, Perú
CESE Coordenadoria Ecumênica de Serviço, en el Brasil
Cesep Centro Ecumênico de Serviço à Evangelização e Educação Popular, Brasil
CIER Conselho de Igrejas para Estudo e Reflexão, Brasil
Cimade Comité Inter-Mouvements Auprès des évacués, Brasil
Cipae Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, Paraguay
Cisoc-Bellarmino Centro de Investigaciones Culturales. Chile
CLAI Consejo Latinoamericano de Iglesias
CMI Consejo Mundial de Iglesias
CNBB Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil
CNDDHH Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú
Comité Pro-Paz Comité de Cooperación para la Paz en Chile
Compazes Comisión Paz y Esperanza del Perú
Conedi Comisión Nacional del Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de Chile
Conep Concilio Nacional Evangélico del Perú
Conferpar Confederación de Religiosos del Paraguay
Conferre Conferencia de Superiores y Superioras Mayores de Religiosos y Religiosas de Chile
Conic Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil
Conjuve Conselho Nacional de Juventude
CP Consejo de Pastores de Chile
Creces Comunión Renovada de Evangélicos y Católicos en el Espíritu Santo, Argentina
CTE Comunidad Teológica Evangélica de Chile
CVR Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú
DD. HH. Derechos Humanos
DNE Departamento Nacional de Ecumenismo de la Conferencia Episcopal de Chile
EDI Encontros de Dirigentes de Igrejas de Brasil
Encristus Encuentro de Cristianos en búsqueda de Unidad y Santidad de Brasil
FAIE Federación Argentina de Iglesias Evangélicas
Fapam Fundación para Ayuda de Artesanos Paraguayos a través del Mercado
Fasic Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, Chile
FC o FO Fe y Constitución (Faith & Order) del Consejo Mundial de Iglesias.
FCM o GCF Foro Cristiano Mundial. https://globalchristianforum.org/es/funcionarios-del-fcm/
FE BRASIL Foro Ecuménico de Brasil
Feact BRASIL Foro Ecuménico de Brasil “Alliance by Churches Togheter”
Fedavifa Federación por la Vida y la Familia del Paraguay
FLM Federación Luterana Mundial. https://colombia. lutheranworld. org/
FPL Foro Pentecostal Latinoamericano
Fraech Fraternidad Ecuménica de Chile
FTL Fraternidad Teológica Latinoamericana. https://ftl-al. com/
GERT Grupo Ecuménico de Reflexión Teológica de Brasil.
IASD Iglesia Adventista del Séptimo Día. https://www. adventistas. org/es/
Ielch Iglesia Evangélica Luterana de Chile. https://ielch. cl/
IELU Iglesia Evangélica Luterana Unida. https://ielu.org/
IEMA Iglesia Evangélica Misionera Argentina. Iglesia Evangélica Metodista Argentina.
IERP Iglesia Evangélica del Río de la Plata. http://ierp. org. ar/
ILCH Iglesia Luterana de Chile. https://www. iglesialuterana. cl/
ISAL Iglesia y Sociedad en América Latina
Isedet Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos de Argentina
LIMA NOS Oficina Regional Lima Norte, Oriente y Sur, Perú
ME Movimiento Ecuménico
MEDH Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos de Argentina
MRTA Movimiento Revolucionario Túpac Amaru del Perú
OEA Organización de Estados Americanos
ONAR Oficina Nacional de Asuntos Religiosos de Chile
OPS Oficina de Pastoral Social del Perú
OSA Orden de San Agustín
OSB Orden de San Benito
PCP-SL Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso
PCPUC Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
PPJs Políticas Públicas de Juventud de Brasil
PUC Pontificia Universidad Católica de Chile
PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
RCC Renovación Carismática Católica
REJU Red Ecuménica de la Juventud de Brasil
Relep Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales
Sedoc Serviço de Documentação de Brasil
Sepade Servicio Evangélico para el Desarrollo de Chile
SICA Serviço de Aconselhamento Interconfessional de Brasil
Sinamos Sistema Nacional de Movilización Social del Perú
SNJ Secretaría Nacional de la Juventud del Brasil
Ucelam Unión de Cristianos para la Evangelización en América Latina
UCSC Universidad Católica de la Santísima Concepción
Unelam Unidad Evangélica Latinoamericana
Presentación
Una historia pendiente

Sandra Arenas - Rodrigo Polanco1
La historia nos recuerda que el 31 de octubre de 1517, Martín Lutero envió al obispo de Maguncia aquella famosa carta en la que adjuntó sus “95 tesis” tituladas “Cuestionamiento del poder y eficacia de las indulgencias”, las que fueron luego compartidas con algunos de sus colegas y muy probablemente puso también en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. La fecha, que en otro tiempo dio origen a diferencias confesionales y ocasión para formular y acrecentar críticas mutuas entre las iglesias reformadas y la Iglesia católica, en estos últimos tiempos ha impulsado reflexiones y celebraciones que alientan el tránsito del conflicto a la comunión. Por ejemplo, el 31 de octubre de 2016 el papa Francisco fue a Lund-Suecia, el mismo lugar en donde en 1947 había sido fundada la Federación Luterana Mundial. Allí participó en una conmemoración ecuménica católico-luterana que se realizó en dos momentos: una liturgia en la Catedral Luterana de Lund, con una declaración conjunta2, y un acto público en el estadio de Malmö. En este último lugar Francisco comenzó sus palabras, diciendo: “Doy gracias a Dios por esta conmemoración conjunta de los 500 años de la Reforma, que estamos viviendo con espíritu renovado y siendo conscientes de que la unidad entre los cristianos es una prioridad porque reconocemos que entre nosotros es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. El camino emprendido para lograrla es ya un gran don que Dios nos regala, y gracias a su ayuda estamos aquí reunidos, luteranos y católicos, en espíritu de comunión, para dirigir nuestra mirada al único Señor, Jesucristo”3.
Ciertamente, nada de eso habría sido posible si no estuviéramos viviendo una hora ecuménica. El 21 de noviembre de 1964, el Concilio Vaticano II promulgó el Decreto sobre el ecumenismo Unitatis redintegratio, con el cual se hacía cargo de uno de los propósitos principales expresados por el papa Juan XXIII al inaugurar el Concilio: “Promover la reconstrucción de la unidad entre todos los cristianos” (UR 1). Con ello, la Iglesia católica se incorporaba oficialmente al movimiento ecuménico que existía ya hacía más de medio siglo en las iglesias de la Reforma. En efecto, con la Asamblea Misionera de Edimburgo en 1910 se inició el movimiento ecuménico que alcanzó su madurez en 1948 con la creación del Consejo Mundial de Iglesias. En el transcurso de estas décadas, el diálogo ecuménico católico-reformado ha avanzado, y como dice la Declaración Conjunta citada, las dificultades en el diálogo “nos han ayudado a superar muchas diferencias y han hecho más profunda nuestra mutua comprensión y confianza. Al mismo tiempo, nos hemos acercado más unos a otros, a través del servicio al prójimo, a menudo en circunstancias de sufrimiento y persecución. A través del diálogo y el testimonio compartido, ya no somos extraños. Más bien hemos aprendido que lo que nos une es más que lo que nos divide”4.
Sin embargo, esto que ocurre a nivel global, y especialmente dentro del contexto europeo, no se ha replicado de igual manera a nivel regional en el contexto latinoamericano y caribeño. No solo porque el ecumenismo institucional ha presentado menos fuerza que en Europa y otros lugares del mundo, sino porque no ha sido una de las prioridades ni pastorales, ni teológicas de las iglesias del continente. No obstante, a pesar de sus limitaciones, ha existido ecumenismo y reflexiones propias que han tenido una significación, la cual es importante rescatar tanto para la memoria histórica como para el compromiso presente y futuro. Esto obliga, tanto a las iglesias continentales como a sus teologías, a hacer un esfuerzo por recuperar la historia del ecumenismo en Latinoamérica. Ese es precisamente el objetivo de esta publicación.
En una época ecuménica y global, al haber conmemorado en conjunto, hace tres años, los 500 años de la Reforma, se nos invita a mirar con nuevos ojos nuestra historia5. Al querer recuperar la historia del ecumenismo de estas últimas seis décadas, queremos desentrañar la particularidad del movimiento en Latinoamérica, avanzar en la sistematización de las experiencias ecuménicas y revisar los desafíos que toda esta realidad presenta para la evangelización de nuestro continente. En Latinoamérica, por razones geográficas e históricas, el ecumenismo no ha mostrado ni el desarrollo ni la fuerza ni tampoco la visibilidad que ha tenido en otros continentes, especialmente en Europa. Varias son las razones, pero tal vez la más relevante es que la presencia de las iglesias tradicionales de la Reforma o así llamadas iglesias históricas ha sido numéricamente muy baja; en cambio, el protestantismo más numeroso ha sido el pentecostal, especialmente el influenciado por las comunidades eclesiales de EE. UU., más reacias al movimiento ecuménico.
Por ello, el desarrollo de una teología ecuménica propia se ha mostrado frágil, aunque tal deficiencia contrasta con el despliegue de múltiples prácticas ecuménicas que han dado un particular impulso al movimiento ecuménico latinoamericano. Podemos pensar en las experiencias de defensa conjunta de los derechos humanos, de solidaridad compartida y compromiso social, además de las oraciones y diálogos conjuntos vividos desde los problemas eclesiales locales. No tenemos, entonces, una deuda con la praxis, sino con una sistematización teológica de ella para la conservación de la memoria y el rediseño de prácticas ajustadas a los nuevos tiempos. Eso es lo que pretende el presente volumen, que se divide en seis secciones con 19 contribuciones diversas, en contextos y perspectivas, que aportan una mirada global al ecumenismo continental. Esa diversidad de enfoques, espacios geográficos, sustrato teológico y cultural, y pertenencia eclesial, es una muestra fidedigna, aunque parcial, de la realidad ecuménica latinoamericana. Se reflejan las principales aristas de la vida y teología ecuménica continental posconciliar, con trabajos de autores/as de variadas iglesias, aunque predomine la perspectiva católica, por el contexto desde el que surgió la obra, una iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pero también quedan patentes las limitaciones y fragilidades de nuestra reflexión ecuménica: falta todavía un abordaje ecuménico más explícito con enfoque de género y un cuestionamiento más crítico al rol y silenciamiento de las mujeres en contexto ecuménico. Igualmente, es importante todavía una reflexión acerca de las polarizaciones y conflictos al interior del movimiento ecuménico, antiguamente con respecto a la toma de posición frente a la defensa de los derechos humanos, como actualmente frente a las agendas políticas contemporáneas. Son todos argumentos complejos sobre los cuales hay distintas perspectivas y que han afectado también al desarrollo del movimiento ecuménico y permanecen como tareas para el futuro.
En las dos cotribuciones de la primera sección se aportan criterios para narrar una historia con sentido ecuménico, las cuales entregan elementos hermenéuticos para observar la historia eclesial con enfoque ecuménico. La segunda sección, más extensa, presenta la historia del ecumenismo en algunos países de América Latina, como Argentina, Paraguay, Brasil, Perú y Chile. Lamentablemente no es posible encontrar desarrollos históricos sobre ecumenismo en todos los países de Latinoamérica. Se han incluido estos cinco países porque pueden ser representativos de una buena parte del continente. Con la lectura de las otras contribuciones de este libro, que abordan la realidad de otros países, se puede inferir que lo dicho en esta sección representa con más y con menos lo que ha ocurrido a lo largo de este más de medio siglo en todo el continente. La tercera sección aborda la teología y praxis ecuménica en el posconcilio. Lo hace revisando tres hechos significativos: la participación latinoamericana en Fe y Constitución, las primeras experiencias de intercomunión y eucaristía en América Latina, y la recepción del Concilio Vaticano en la Revista Adventista brasilera. Estas tres experiencias pueden ilustrar cómo fue acogido en Latinoamérica el inmediato posconcilio y, comparando esa acogida con la situación actual, indirectamente, se pueden sacar también algunas conclusiones. La cuarta sección trata el ecumenismo y los derechos humanos. Dado que es un tema conocido y del cual se encuentran suficientes publicaciones, aquí se presentan tres artículos ilustrativos en torno a las experiencias ecuménicas de derechos humanos en Chile, Paraguay y el Perú. La quinta sección muestra el ecumenismo en contextos diversos, esto es, una mirada a cuatro experiencias ahora contemporáneas de cómo se está desarrollando el ecumenismo en el continente. Son ejemplos de la presencia de los jóvenes con nueva comprensión e impulso; del insoslayable desafío de la diversidad sexual; de la importancia actual del movimiento carismático; y del pentecostalismo en su relación presente con el ecumenismo. Termina la publicación con una mirada prospectiva, con una colaboración que plantea el tema de la unidad en una cultura que valora la diversidad y otra colaboración que resume los desafíos que nos deja para el futuro la historia que hemos presentado.
Agradecemos a los 19 investigadores e investigadoras de distintas iglesias y países que han colaborado en esta publicación por el esfuerzo realizado en un campo todavía poco explorado. Las investigaciones y sistematización de la historia del ecumenismo en Latinoamérica es hoy aún un trabajo pionero. Este texto se convierte en una invitación para que otros/as se animen a repetir lo mismo en los países, contextos, temas y enfoques que aún faltan por explorar (por ejemplo, un ecumenismo con enfoque de género). Con todo, pensamos que al final de la lectura de este volumen el lector se habrá formado una opinión bastante ajustada y suficientemente global de cómo ha sido, cómo es y qué podemos hacer por el ecumenismo en nuestro continente.
Notas:
1 Sandra Arenas es Decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco (Chile) y Rodrigo Polanco es Profesor Titular de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 Papa Francisco y Yunan Munib, en representación de las iglesias luteranas y católica. Declaración con ocasión de la conmemoración conjunta católico-luterana de la Reforma: 31. 10. 2016. Disponible en: https://press. vatican. va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2016/10/31/decl. html [acceso el 16 de julio de 2020].
3 Francisco, Discurso en el evento ecuménico en el Malmö Arena, 31. 10. 2016. Disponible en: http://www. vatican. va/content/francesco/es/speeches/2016/october/documents/papa-francesco_20161031_svezia-evento-ecumenico. html [acceso el 11 de mayo de 2020].
4 Declaración conjunta. Con ocasión de la conmemoración conjunta católico-luterana de la Reforma, Lund, 31. 10. 2016. Disponible en: https://press. vatican. va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2016/10/31/decl. html [acceso el 11 de mayo de 2020].
5 Esta publicación surgió también a propósito de los ecos de la celebración de los 500 años de la reforma protestante en la Facultad de Teología UC, en abril de 2017, ocasión en la que quedó en evidencia la necesidad de ir gradualmente sistematizando los desarrollos ecuménicos acumulados.