Buch lesen: «Conversación y convivencia»

Schriftart:

Table of Contents

  Contenido

  Introducción

  1. LOS CONTEXTOS INVESTIGATIVOS, LOS SUJETOS, LAS PRACTICAS

  Introducción 1.1 Los intereses investigativos 1.2 Acompañamientos Conceptuales - Contextos y cotidianidad Escolar. 1.3 El sendero metodológico 1.4 Los Contextos Institucionales del Estudio: Las Escuelas Normales 1.4.1 La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST) 1.4.2 La Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV)7 1.5 A modo de conclusión

  Bibliografía

  2. LA CONVERSACIÓN COMO URDIMBRES DEL

  SENTIR Y EL PENSAR

  Introducción 2.1 Un recorrido histórico sobre conversación 2.2 Y la conversación se hizo necesaria 2.3 Tejiendo contextos escolares 2.4 Sentir y pensar la conversación 2.5 La confianza como urdimbres conversacionales 2.6 A modo de conclusión

  Bibliografía

  3. TEJIDOS CONVERSACIONALES EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

  Introducción 3.1 Conversación Pedagógica 3.2 Escenarios conversacionales 3.3 Huellas y Vestigios en los procesos de conversación 3.4 Sentidos y significados de la acción del conversar 3.5 Fortalecer tejidos Conversacionales en la formación de maestros 3.6 A modo de conclusiones

  Bibliografía

  4. “POLIFONÍA” - RESERVORIO DE CONVERSACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO

  Introducción

  POLIFONÍA: Entre generaciones y saberes. 4.2 Entretejiendo Contextos 4.3 Sujetos Pedagógicos y rituales conversacionales 4.4 Entre convivencia y Paz 4.5 A modo de conclusiones

  Bibliografía

CONVERSACIÓN

Y CONVIVENCIA

Compromisos en Procesos de Formación

Conversación y Convivencia. Compromisos en Procesos de Formación/ Tunja: Editorial UPTC, 2018. 92 p.

ISBN 978-958-660-329-4

1. Los Contextos Investigativos, los Sujetos, las Practicas. 2. La Conversación como Urdimbres del Sentir y el Pensar. 3. Tejidos Conversacionales en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. 4. “Polifonía” - Reservorio de Conversación en la Escuela Normal Superior de Villavicencio.

(Dewey808.56/21).

Primera Edición, 2018

200 ejemplares (impresos) Conversación y Convivencia.

Compromisos en Procesos de Formación

ISBN 978-958-660-329-4

Colección Libros de Investigación No. 99

© 2018

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018

Rector, UPTC

Alfonso López Díaz

Comité Editorial

Hugo Alfonso Rojas Sarmiento, Ph. D.

Enrique Vera López, Ph. D

Yolima Bolívar Suárez, Mg.

Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.

Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D.

María Eugenia Morales Puentes, Ph. D.

Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Ph. D.

Nubia Yaneth Gómez Velasco, Ph. D.

Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.

Editora en Jefe:

Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Ph. D. Coordinadora Editorial:

Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Corrección de Estilo

Claudia Elena Amarillo

Editorial JOTAMAR LTDA.

Calle 57 No. 3 - 39.

Tunja - Boyacá - Colombia.

Libro financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de

16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.

Libro resultado de Investigación, Proyecto DIN UPTC SGI 1985. Grupo de Investigación

Construyendo Comunidad Educativa.

Citación: Agudelo Cely, Nubia Cecilia y Estupiñán Quiñones, Norman. ORCID (0000-0001-7358-

8915) (2018). Conversación y Convivencia. Compromisos en Procesos de Formación. Tunja: Editorial Uptc.

Dedicatoria

A

Norman Estupiñán Quiñones

Maestro, coequipero y amigo

Acompañante permanente en procesos de formación

Promotor de la conversación pedagógica, del trabajo solidario y mancomunado

Contenido

INTRODUCCIÓN

1. LOS CONTEXTOS INVESTIGATIVOS, LOS SUJETOS, LAS PRACTICAS.

Introducción

1.1 Los intereses investigativos.

1.2 Acompañamientos Conceptuales

1.3 El sendero metodológico

1.4 Los Contextos Institucionales del Estudio: Las Escuelas Normales

1.4.1 La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST)

1.4.2 La Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV)

1.5 A modo de conclusión

2. LA CONVERSACIÓN COMO URDIMBRES DEL SENTIR Y EL PENSAR

Introducción

2.1 Un recorrido histórico sobre conversación

2.2 Y la conversación se hizo necesaria

2.3 Tejiendo contextos escolares

2.4 Sentir y pensar la conversación

2.5 La confianza como urdimbres conversacionales

2.6 A modo de conclusión

3. TEJIDOS CONVERSACIONALES EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

Introducción

3.1 Conversación Pedagógica

3.2 Escenarios conversacionales

3.3 Huellas y Vestigios en los procesos de conversación

3.4 Sentidos y significados de la acción del conversar

3.5 Fortalecer tejidos Conversacionales en la formación de maestros

3.6 A modo de conclusiones

4. “POLIFONÍA” - RESERVORIO DE CONVERSACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO

Introducción

4.1 Contenidos conversacionales en Polifonía

4.2 Entretejiendo Contextos

4.3 Sujetos Pedagógicos y rituales conversacionales

4.4 Entre convivencia y Paz

4.5 A modo de conclusiones

Introducción

El libro resultado de investigación, Conversación y Convivencia. Compromisos en procesos de formación, es fruto del camino andado, de la participación de diversos actores que integran un equipo en iniciativas de indagación por el mismo sendero quienes a partir de sus avances mantienen en común el interés y la preocupación por hacer de la formación de sujetos sociales una vivencia, particularmente, en la escuela.

La conversación y la convivencia hacen gala de un entrelazamiento constante y vivificador. Conversar y convivir, por lo tanto, como expresión filo y ontogenética de la humanidad, crean y recrean contextos y espacios vivificadores en donde el sentido de la formación tiene una mayor posibilidad de ayudar a construir un mundo mejor cargado de significaciones humanas y plagado de convergencias en donde las alteridades se busquen y se abracen en un perenne contubernio de experiencias comunes y de posibilidades fraternas en la generación de vivencias para las relaciones fecundas.

El tema guarda relación con propósitos al interior del grupo Construyendo Comunidad Educativa CCE1 previstos en sus líneas de investigación2, en particular, Interculturalidad, Memoria y Educación por la Paz, convoca al estudio de problemáticas relacionadas con la conversación y la convivencia junto a otras por el mismo sendero, como, diálogos, alteridad, memoria, principalmente; reivindica las ideas de paz, de culturas de paz, de cosmovisiones de los pueblos, de los conflictos; acoge distintas miradas y posturas; privilegia los diálogos entre diferentes saberes y culturas; posibilidades que favorezcan caminos hacia la convivencia y la paz como oportunidades de vida y realidades en los contextos escolares.

1 El Grupo de investigación conformado en el año 2000, en las tres últimas convocatorias, categoría A – Colciencias. Los semilleros de investigación participan y dinamizan las propuestas formativas del equipo.

2 Las líneas de investigación de interés del grupo son: Formación, saberes y subjetividades, Pedagogía y Visiones Curriculares, Ecología de saberes y Tics, Interculturalidad, memoria y educación por la paz.

Entre las motivaciones en el equipo para adelantar este compromiso estuvieron, las vivencias por las que a diario transitamos; los procesos en los que el país está comprometido en procura de una paz estable y duradera; las comprensiones logradas por el equipo investigador sobre la necesidad de incentivar la conversación y en este sentido comprender la paz como vivencia en la escuela - su relación tanto con la formación como con la pertinencia social -. Los anteriores argumentos estuvieron presentes al adelantar la indagación. Las motivaciones en esta realización, además, guardan relación con las vivencias en la Red Escuela Dinámica por la Paz3 de las que el Grupo Construyendo Comunidad Educativa y sus actores participan activamente en la búsqueda de rituales conversacionales que vislumbren caminos y salidas, de largo aliento.

3 De cara a la problemática compleja por la cual atraviesa en la actualidad la escuela en Colombia, tienen como propósito avanzar la integración, socialización y sistematización de experiencias pedagógicas asociados a la concreción de procesos de inclusión, pluralidad y participación de distintos grupos académicos que han orientado sus acciones hacia la elaboración de propuestas alternativas que permitan avanzar en la confrontación del dilema entre la escuela que tenemos y la escuela que queremos.

De esta manera, docentes Investigadores tanto del grupo de investigación CCE como de los programas de formación complementaria de educadores en las Escuelas Normales Superiores Santiago de Tunja, y de Villavicencio, tuvieron a bien adelantar de manera conjunta la propuesta de investigación “Emergencias de reservorios de conversación en las instituciones formadoras de aprendices de maestros” cuyo propósito estuvo en comprender los reservorios de conversación sobre la convivencia escolar en los centros formadores.

En los procesos conversacionales los participantes construyeron espacios en donde sus intervenciones estuvieron orientadas a dar sentido al intercambio de argumentaciones y de demandas de explicaciones para irse potenciando. Ese proceso de potenciación conllevó a reflexionar con el otro en búsqueda de emergencias de lazos de proximidades, de tejer mundos posibles y de acompañar el crecimiento en conjunto. En esos rituales conversacionales, a su vez, se hicieron evidentes despliegues colectivos de voces, de problemáticas y de perspectivas interculturales, entre las comunidades que integran las Escuelas Normales Superiores de Villavicencio y Santiago de Tunja.

Durante el trayecto de investigación pertinente se fortalecieron espacios conversacionales entre los convocados, se realizaron diferentes encuentros con propósitos similares, se dieron momentos entre el colectivo, encuentros entre equipos y actores institucionales; todo lo anterior acorde con los propósitos iniciales previstos. Se identificaron reservorios, huellas y vestigios de la acción del conversar, sus sentidos y significaciones. Se prevé la gestación de nuevos rituales conversacionales.

En cuatro capítulos, se presentan los hallazgos de la investigación relacionada, los cuales conforman un tejido conversacional, ritual de largo aliento entre los convocados: los contextos investigativos, la conversación como urdimbres, los sentidos y significados de la acción del conversar en cada una de las instituciones formadoras de aprendices de maestros.

Como grupo de investigación expresamos agradecimientos a los equipos que conforman el Programa de Formación Complementaria, principalmente a quienes estuvieron cerca y participaron activamente del trabajo mancomunado.

En la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, Ligia Yaneth López Rodríguez Coordinadora del programa; Juan Carlos Campos Medina, Luz Doris Amaya Huertas, María Patricia Arévalo Camargo, Yira Marcela Moreno Moreno, profesores(as); a representantes estudiantiles de cada uno de los semestres.

En la Escuela Normal Superior de Villavicencio, Wilson García Gutiérrez Coordinador del programa; Ruth Marina Fonseca Lozano, Julieta Enciso Castro, profesoras; así como a estudiantes del programa.

En general, nuestros agradecimientos, a las comunidades que contribuyen en la formación de maestros.

Nubia C. Agudelo Cely

Equipo Investigador

1. LOS CONTEXTOS INVESTIGATIVOS, LOS SUJETOS, LAS PRACTICAS

Nubia Cecilia Agudelo Cely4

Norman Estupiñán Quiñones5

… la conversación es una de las cosas más interesantes del mundo: cada uno es quien está siendo y lo que está diciendo, sin condición. Y acontece el momento en el momento en que nos damos cuenta de esa enseñanza milenaria sobre la palabra: pues, con la palabra, nuestra palabra, compartimos la vida, nuestra manera de ser y estar, lo que somos y estamos siendo (…) Porque compartir, saber- recibir y ofrecer las palabras, es compartir saber-recibir y ofrecer sentimientos y deseos (Giuliano, 2017, pp. 47-48))


Figura 1. Reservorios de Conversación - Semilleros tomado del archivo del grupo

4 Docente Investigadora Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora del

Grupo Construyendo Comunidad Educativa, A Colciencias

5 Investigador del grupo Construyendo Comunidad Educativa – A Colciencias y asesor externo de la Escuela Normal Superior de Villavicencio.

Introducción

El presente capítulo da cuenta de las motivaciones de diversos actores que conforman un equipo de investigación al profundizar sobre temas fundamentales del compartir diario, la conversación y la convivencia en los contextos escolares. Igualmente de los fundamentos que acompañaron el trayecto por las categorías centrales luego de vislumbrar la situación problemática y el sendero metodológico ideado para adelantar el respectivo proceso.

De la misma manera, da cuenta del contexto particular de estudio el cual tiene que ver con la formación inicial de los maestros, las Escuelas Normales Superiores y sus Programas de Formación Complementaria de Educadores, por encontrar en estos valiosos espacios y actores, los cuales a futuro interactuarán con pretensiones similares para unir experiencias de reservorios y mantener vivos los propósitos de investigación previstos. Cierra el capítulo con caracterizaciones de las institucionales de las Escuelas Normales vinculadas.

1.1 Los intereses investigativos

El mundo en que vivimos está reclamando cada vez mayores espacios para la convivencia, la concordia y la resolución pacífica de los conflictos en las interacciones entre los sujetos que conforman la vida en sociedad. Estos requerimientos son también exigidos para la escuela, ya que ella, históricamente, se ha proclamado como guardiana de la formación ciudadana, y de los valores del buen vivir acorde con esos mismos requerimientos. Pero esa escuela, como entramado cultural está atravesada por disímiles prácticas, sujetos y contextos que expresan un abigarrado enjambre cultural en donde las diversas generaciones aportan sus expresiones y manifestaciones diversas. En este paisaje institucional los procesos formativos toman diversos matices y modalidades, entre los cuales se destaca la formación inicial para el ejercicio de ser maestros.

En este proceso, entre lo lumínico y lo opaco, se entrelazan espacios rutinarios, amalgamados de reglas, mandatos y frustraciones, creando a su vez, conflictos que se expresan en diferentes manifestaciones violentas. Pero, más allá de estas manifestaciones hay expresiones que avizoran dinámicas culturales promisorias para el cultivo de las conversaciones pedagógicas como espacios fecundos para el diálogo y la convivencia escolar.

Estos espacios deben ser visibilizados para que los encuentros entre generaciones puedan fundar ambientes de confianza y crear condiciones propicias abiertas a diversas potencialidades para ofrecer y recibir apoyo, para conjugar diferentes prácticas, procesos, acoplamientos, esfuerzos y dinámicas organizativas, que puedan permitir hurgar en las energías colectivas para empujar la búsqueda hacia la construcción y deconstrucción de contextos pedagógicos culturales de sentidos y de significados, de conversaciones pedagógicas para la convivencia en los procesos formativos.

En este sentido, los interrogantes que orientaron la investigación estuvieron dirigidos a consultar a los actores que integran las instituciones formadoras sobre sí: ¿hay algunas emergencias de reservorios de conversación sobre la convivencia en la formación de aprendices de maestros? Si las hay, ¿cuáles son sus sentidos y significados? Si no las hay, ¿cómo construir condiciones propicias para que esos reservorios de conversación nazcan y se fortalezcan?

La realización de esta investigación, como se mencionó, se hizo necesaria teniendo en cuenta circunstancias y procesos en los que avanza tanto el país como la educación en estos sentidos. En particular, este proyecto busca desde la convivencia escolar, desde la cotidianidad en los contextos escolares, prevenir los conflictos a partir de los diálogos conversacionales para convertirlos en reservorios a futuro y trabajar por una mejor convivencia que contribuya a la paz.

1.2 Acompañamientos Conceptuales

Se vinculan a continuación avances investigativos sobre las categorías centrales, concepciones apropiadas por el grupo que contextualizan el problema de investigación, ellas son: conversación, paz, contextos y cotidianidad escolar, reservorios de conversación, principalmente.

- La Conversación:

Siguiendo a Gadamer (1997), la conversación es (…) un proceso por el que se busca llegar a un acuerdo. Forma parte de toda verdadera conversación el atender realmente a otro, dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el sentido de que se le quiera entender como la individualidad que es, pero sí en el de que se intenta entender lo que dice. (p. 463). Para el autor, esta comprensión del conversar es una apertura hacia el otro, es una aproximación con la alteridad. Ese otro, que como dice León (2009), “en su límite, todos somos el Otro, pues este es nuestro espejo constitutivo en relación con el cual nos definimos” (p. 10)

Maturana (1996) establece que, “al surgir el conversar con el surgimiento del lenguaje, lo humano queda fundado de manera inextricable con la participación básica del emocionar” (p.34.). Conversar, entonces, para Maturana, es consustancial con el sentido de lo humano lo cual está entrelazado con el lenguajear y el emocionar y esto engendra la convivencia humana. Lo humano, por lo tanto, como una totalidad que se hace patente en las múltiples conversaciones que el individuo realiza consigo mismo, con los otros, con la cultura y con el contexto, son los diferentes hilos que tejen la madeja del vivir y del convivir en interacciones constantes con los diferentes micromundos que construimos en nuestro alrededor. Este cotidiano vivir del lenguajear y del emocionar es el sentipensar de nuestro accionar diario, es nuestro espacio vivencial que debe ser potenciado en pos de rescatar los sueños, los sentimientos y los espacios reflexivos avivados por la llama de la constante conversar (ibíd.).

Desde la antigüedad a la actualidad, las sociedades organizadas, han tenido un lugar donde guardar evidencia de su propia cultura, con el propósito de observarlas, interpretarlas, rendirles culto o simplemente disfrutar de ellas. La conversación, como experiencia consustancial con el desenvolvimiento de la humanidad, debe tener un espacio privilegiado en la escuela, puesto que “ella es la acción cooperativa a través de la cual los miembros de un colectivo reducen la incertidumbre, coordinan las acciones que aseguran la convivencia, consolidando identidad y pertenencia. (Villalta Páuca, 2009, p. 223).

- La paz:

La búsqueda de la convivencia, la concordia y la paz sólo es posible donde hay un reconocimiento de violencias. Estas se presentan de diferentes maneras y en contextos disímiles. Las violencias se presentan asociadas a nuestra condición humana de sociabilidad; es decir, que somos violentos en cuanto somos seres sociales que necesitamos de los otros para poder vivir. Entonces, en ese mundo relacional hay multiplicidad de intercambios que construyen la madeja del dar y recibir situaciones económicas, simbologías, miradas, gestos y todo lo producido en el humano trasegar. Estos intercambios relacionales generan conflictos de diferentes órdenes, intereses encontrados, perspectivas disímiles. Pero el problema no está en la conflictividad, sino en la manera como se solucionan esos conflictos. Estos pueden resolverse desde las perspectivas del diálogo, del ponerse de acuerdo, del escuchar y atender las reclamaciones del otro. Pero, al contrario, puede tomar otras perspectivas: la del vasallaje, la de la negación del otro, la del sometimiento, la del ignorar y silenciar las otras reclamaciones; y aún más, la de eliminar al otro como portador de una existencia que reclama el derecho a vivir.

De lo dicho con anterioridad, las violencias son múltiples, complejas y relacionales. No hay una violencia sino multiplicidades de incidencias y negaciones del otro. Además su complejidad se manifiesta en los diferentes entramados, en las diversas formas de ejercer su dominio, en las percepciones disímiles como se las percibe y se la conceptualiza. Esto último significa que todos no percibimos la violencia de la misma manera, lo que para unos puede ser un acto violento, otros no lo conciben como tal, dependiendo de diversos factores tanto psicológicos como culturales. Si ejemplificamos este último aspecto, vemos cómo la ablación en África es una práctica tan natural como ponerle un nombre a una niña, en Occidente ese fenómeno se lo considera oprobioso y sumamente violento para la integridad infantil.

Genres und Tags

Altersbeschränkung:
0+
Umfang:
127 S. 13 Illustrationen
ISBN:
9789586604161
Rechteinhaber:
Bookwire
Download-Format:
Audio
Durchschnittsbewertung 3,9 basierend auf 46 Bewertungen
Entwurf
Durchschnittsbewertung 4,5 basierend auf 19 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 1196 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,2 basierend auf 325 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 135 Bewertungen
Text, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,7 basierend auf 660 Bewertungen
Audio
Durchschnittsbewertung 4,9 basierend auf 480 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 4,8 basierend auf 128 Bewertungen
Entwurf, audioformat verfügbar
Durchschnittsbewertung 4,8 basierend auf 102 Bewertungen
Text
Durchschnittsbewertung 0 basierend auf 0 Bewertungen