Memoria colectiva en el video universitario colombiano

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Memoria colectiva en el video universitario colombiano
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

MEMORIA COLECTIVA EN EL VIDEO UNIVERSITARIO COLOMBIANO

Pontificia Universidad Javeriana

MEMORIA COLECTIVA EN EL VIDEO UNIVERSITARIO COLOMBIANO

María Urbanczyk


Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© María Urbanczyk

Primera edición: diciembre de 2020

Bogotá, D. C.

ISBN (impreso): 978-958-781-571-9

ISBN (digital): 978-958-781-572-6

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815726

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301

Edificio Lutaima

Teléfono: 320 8320, ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Cuidado de texto y corrección de estilo:

Manuel Gómez

Diagramación:

Leonardo Fernández

Diseño de cubierta:

Camilo Umaña

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada

Mineducación. Reconocimiento como

Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de

1964. Reconocimiento de personería jurídica:

Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del

Ministerio de Gobierno.


Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

Catalogación en la publicación

Urbanczyk, María, autora

Memoria colectiva en el video universitario colombiano / María Urbanczyk. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. (Colección Encuentros)

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: (impreso) 978-958-781-571-9

ISBN: (digital) 978-958-781-572-6

1. Memoria colectiva 2. Artes visuales 3. Arte narrativo (Artes visuales) 4. Materiales audiovisuales - Producción - Colombia 5. Materiales audiovisuales - Investigaciones - Colombia IV. Pontificia Universidad Javeriana. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

CDD 302.12 edición 21


inp23/11/2020

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

Autora

MARÍA URBANCZYK es docente, traductora, investigadora y coordinadora del Énfasis de Producción Audiovisual de la Carrera de Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro del grupo de investigación Comunicación, Medios y Cultura y de la línea de investigación Culturas y Narrativas Mediáticas. Coordina la Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas. Es periodista, magíster en Periodismo de Televisión de la Universidad Estatal de Moscú (M.V. Lomonosov), magíster en Comunicación y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana.

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE TABLAS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

TEJIENDO VÍNCULOS ENTRE MEMORIA COLECTIVA Y NARRATIVAS

Narrativa audiovisual como herramienta para contarse a sí mismos y contar el país

METODOLOGÍA

Objetivo principal y objetivos particulares

Apuestas metodológicas

HALLAZGOS PRELIMINARES: FIGURAS

Información general sobre los cien videos que conforman el objeto de estudio

Personajes

Acontecimientos

Lugar del desarrollo de los acontecimientos

Tiempo de narración

Uso del archivo

Identificación de problemáticas a partir de las palabras clave

Tipos de memoria

Decisiones tomadas a partir de la lectura de las figuras

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE ALTERIDAD ÉTNICA

Introducción

Subdivisión de videos a partir de los personajes: afrocolombianos e indígenas

A manera de conclusión parcial

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL CONFLICTO ARMADO

Introducción

Presentación directa del conflicto armado

Representación del conflicto armado desde el cortometraje de ficción

Reconstrucción de la memoria del conflicto armado desde el documental

Resignificación del conflicto armado desde el video experimental

A manera de conclusión parcial

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA INTERGENERACIONAL

Viejos como portadores de memoria colectiva

Experiencias traumáticas y sufrimiento

Testimonio como base de narrativa documental

Reconstrucción dramatizada de la cotidianidad como base de narrativa ficcional

Uso del archivo audiovisual

Metáforas alrededor de la vejez

Reconstrucción del lugar

Manejo del tiempo narrativo

Conflicto armado: ausente en el documental, presente en el cortometraje de ficción

Apoyo de la familia

Derecho a la vejez digna, no al olvido de la vejez

Videos protagonizados por los jóvenes

Jóvenes y memoria

Metáforas como representaciones de los vínculos entre identidad y memoria

Articulaciones entre lugares reales y lugares virtuales

Navegación entre varios tiempos narrativos

Referentes del pasado: reconstrucción de sensaciones alrededor de las experiencias presenciales y mediáticas

Disminución del rol de la familia en los videos sobre la memoria mediática

Valores: nuevos interrogantes a partir de interacciones en redes

A manera de conclusión parcial

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DE CONCIENCIA AMBIENTAL

Introducción

 

Palabras clave

Temáticas abordadas en los documentales medioambientalistas

Personajes: entre los objetos simbólicos y personajes de varias franjas etarias

Narrativas basadas en los interrogantes

Metáforas: vida y cuerpo como nociones complejas

Lugar de los acontecimientos condicionado por la problemática ambiental

Tiempo: apelación al futuro

Múltiples formas de presentación de los referentes

Ausencia del conflicto armado y problemática de la familia en un solo documental

Diferentes tipos de memoria en el marco de la memoria de conciencia ambiental

Articulación de lo social con lo ambiental: vida como valor supremo

A manera de conclusión parcial

CONCLUSIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1. Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas (2005-2014)

Anexo 2. Objeto de estudio. Selección de cien videos presentados de la Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas (2005-2014)

Anexo 3. Mapa general de la procedencia de los videos analizados

Anexo 4. Mapa de la memoria de alteridad étnica (procedencia de los videos)

Anexo 5. Mapa de la memoria del conflicto armado (procedencia de los videos)

Anexo 6. Mapa de la memoria intergeneracional (procedencia de los videos)

Anexo 7. Mapa de la memoria de conciencia ambiental (procedencia de los videos)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Instituciones universitarias de donde provienen los videos seleccionados

Figura 2. Formatos de los videos seleccionados

Figura 3. Cuestión étnica en los videos seleccionados

Figura 4. Franja etaria de los personajes que protagonizan los videos seleccionados

Figura 5. Presentación de la familia en los videos seleccionados

Figura 6. Tipos de familia presentados en los videos seleccionados (porcentaje)

Figura 7. Presencia de la problemática del conflicto armado colombiano en los videos seleccionados

Figura 8. Presentación (directa/indirecta) del conflicto armado colombiano en los 34 videos que involucran esta problemática

Figura 9. Lugar del desarrollo de los acontecimientos en los cien videos seleccionados

Figura 10. Tiempo de narración de los acontecimientos en los cien videos seleccionados

Figura 11. Tipo de archivo utilizado en la construcción de la memoria colectiva en los cien videos seleccionados

Figura 12. Palabras clave (asignadas según el Tesauro Unesco) en los cien videos seleccionados

Figura 13. Palabras clave (de asignación propia) en los cien videos seleccionados

Figura 14. Tipos de memoria colectiva identificados en los cien videos seleccionados

Figura 15. Instituciones universitarias de donde provienen los videos que presentan el conflicto armado de manera directa (porcentaje)

Figura 16. Formatos de los videos que presentan la problemática del conflicto armado de manera directa (porcentaje)

Figura 17. Formatos de los videos protagonizados por adultos mayores (viejos) (porcentaje)

Figura 18. Instituciones universitarias de donde provienen los videos protagonizados por adultos mayores (viejos) (porcentaje)

Figura 19. Tipo de archivo usado en los videos protagonizados por adultos mayores (viejos) (porcentaje)

Figura 20. Lugar del desarrollo de los acontecimientos en los videos protagonizados por adultos mayores (viejos) (porcentaje)

Figura 21. Formatos de los videos protagonizados por jóvenes (porcentaje)

Figura 22. Instituciones universitarias de donde provienen los videos protagonizados por jóvenes (porcentaje)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Afrocolombianidad y memoria colectiva: temas de los documentales

Tabla 2. Afrocolombianidad y memoria colectiva: palabras clave de los documentales

Tabla 3. Afrocolombianidad y memoria colectiva: intereses de los personajes de los documentales

Tabla 4. Afrocolombianidad y memoria colectiva: luchas y sueños de los personajes de los documentales

Tabla 5. Afrocolombianidad y memoria colectiva: miedos y conflicto armado presentados en los documentales

Tabla 6. Afrocolombianidad y memoria colectiva: narrativas de los documentales

Tabla 7. Afrocolombianidad y memoria colectiva: metáforas en los documentales

Tabla 8. Afrocolombianidad y memoria colectiva: valores que identifican a los protagonistas de los documentales

Tabla 9. Afrocolombianidad y memoria colectiva: tipos de memorias construidas en los documentales

Tabla 10. Identidad y memoria indígena: temas de los videos

Tabla 11. Identidad y memoria indígena: palabras clave de los videos

Tabla 12. Identidad y memoria indígena: intereses, luchas, sueños y miedos de los personajes de los videos

Tabla 13. Identidad y memoria indígena: valores que identifican a los protagonistas de los videos

Tabla 14. Identidad y memoria indígena: herramientas narrativas presentes en los videos

Tabla 15. Identidad y memoria indígena: referentes históricos y culturales en los videos

Tabla 16. Identidad y memoria indígena: metáforas en los videos

Tabla 17. Identidad y memoria indígena: tipos de memorias construidas en los videos

Tabla 18. Construcción de la memoria de alteridad étnica en los videos universitarios seleccionados (similitudes y diferencias a partir de la variable personajes: afrocolombianos e indígenas)

Tabla 19. Conflicto armado: datos básicos de los cortometrajes de ficción

Tabla 20. Conflicto armado: palabras clave de los cortometrajes de ficción

Tabla 21. Conflicto armado: sinopsis de los cortometrajes de ficción

Tabla 22. Conflicto armado: presentación de los personajes y las familias en los cortometrajes de ficción

Tabla 23. Conflicto armado: intereses de los personajes de los cortometrajes de ficción

Tabla 24. Conflicto armado: luchas de los personajes de los cortometrajes de ficción

Tabla 25. Conflicto armado: sueños de los personajes de los cortometrajes de ficción

Tabla 26. Conflicto armado: miedos de los personajes de los cortometrajes de ficción

Tabla 27. Conflicto armado: valores que identifican a los personajes de los cortometrajes de ficción

Tabla 28. Conflicto armado: enfoque narrativo, lugar y tiempo del desarrollo de los acontecimientos en los cortometrajes de ficción

Tabla 29. Conflicto armado: tipos de memoria colectiva y referentes históricos en los cortometrajes de ficción

Tabla 30. Conflicto armado: construcción de los acontecimientos en los cortometrajes de ficción

Tabla 31. Conflicto armado: metáforas en los cortometrajes de ficción

Tabla 32. Conflicto armado: estética de los cortometrajes de ficción

Tabla 33. Conflicto armado: datos básicos de los documentales

Tabla 34. Conflicto armado: palabras clave de los documentales

Tabla 35. Conflicto armado: presentación de los personajes y las familias en los documentales

 

Tabla 36. Conflicto armado: sinopsis de los documentales

Tabla 37. Conflicto armado: intereses de los personajes de los documentales

Tabla 38. Conflicto armado: luchas de los personajes de los documentales

Tabla 39. Conflicto armado: sueños de los personajes de los documentales

Tabla 40. Conflicto armado: miedos de los personajes de los documentales

Tabla 41. Conflicto armado: valores que identifican a los personajes de los documentales

Tabla 42. Conflicto armado: enfoque narrativo, lugar y tiempo del desarrollo de los acontecimientos en los documentales

Tabla 43. Conflicto armado: tipos de narrativas en los documentales

Tabla 44. Conflicto armado: relaciones entre el tipo de la memoria, el uso del archivo y la presentación de los referentes históricos en los documentales

Tabla 45. Conflicto armado: metáforas en los documentales

Tabla 46. Conflicto armado: universos estéticos, políticos y axiológicos identificados en los documentales

Tabla 47. Conflicto armado: datos básicos de los videos experimentales

Tabla 48. Conflicto armado: palabras clave de los videos experimentales

Tabla 49. Conflicto armado: presentación de los personajes y las familias en el video experimental

Tabla 50. Conflicto armado: sinopsis de los videos experimentales

Tabla 51. Conflicto armado: intereses, luchas, sueños y miedos de los personajes de los videos experimentales

Tabla 52. Conflicto armado: enfoque narrativo, lugar y tiempo de los acontecimientos en los videos experimentales

Tabla 53. Conflicto armado: tipos de narrativas en los videos experimentales

Tabla 54. Conflicto armado: metáforas en los videos experimentales

Tabla 55. Conflicto armado: relaciones entre el tipo de la memoria, el uso del archivo y la presentación de los referentes históricos en los videos experimentales

Tabla 56. Conflicto armado: universos estéticos, axiológicos y políticos en los videos experimentales

Tabla 57. Construcción de la memoria del conflicto armado en los videos universitarios seleccionados

Tabla 58. Memoria intergeneracional: datos básicos de los videos protagonizados por los viejos

Tabla 59. Memoria intergeneracional: palabras clave de los videos protagonizados por los viejos

Tabla 60. Memoria intergeneracional: sinopsis de los videos protagonizados por los viejos

Tabla 61. Memoria intergeneracional: problemática y resumen de los videos protagonizados por los viejos

Tabla 62. Memoria intergeneracional: tipos de narrativas en los videos protagonizados por los viejos

Tabla 63. Memoria intergeneracional: metáforas en los documentales protagonizados por los viejos

Tabla 64. Memoria intergeneracional: metáforas en los cortometrajes de ficción protagonizados por los viejos

Tabla 65. Memoria intergeneracional: categorías espacio-temporales en los documentales protagonizados por los viejos

Tabla 66. Memoria intergeneracional: uso de referentes histórico-culturales en los documentales protagonizados por los viejos

Tabla 67. Memoria intergeneracional: datos básicos de los videos protagonizados por los jóvenes

Tabla 68. Memoria intergeneracional: procedencia y sinopsis de los videos protagonizados por los jóvenes

Tabla 69. Memoria intergeneracional: palabras clave de los documentales protagonizados por los jóvenes

Tabla 70. Memoria intergeneracional: palabras clave de los cortometrajes de ficción protagonizados por los jóvenes

Tabla 71. Memoria intergeneracional: palabras clave del video experimental protagonizado por los jóvenes

Tabla 72. Construcción de la memoria intergeneracional en los videos universitarios seleccionados (factor diferenciador: pertenencia a diferentes generaciones: viejos y jóvenes)

Tabla 73. Memoria de conciencia ambiental: datos básicos de los documentales

Tabla 74. Memoria de conciencia ambiental: palabras clave de los documentales

Tabla 75. Memoria de conciencia ambiental: resumen, tema central y subtemas de los documentales

Tabla 76. Memoria de conciencia ambiental: tipos de narrativas en los documentales

Tabla 77. Memoria de conciencia ambiental: lugar y tiempo de los acontecimientos en los documentales

Tabla 78. Construcción de la memoria de conciencia ambiental en los videos universitarios seleccionados

PRÓLOGO

Un texto profundo y riguroso, un texto referencial, un texto que abre caminos y proyecta horizontes es lo que el lector tiene ahora entre sus manos y eventualmente revisa ante una pantalla. Memoria colectiva en el video universitario colombiano, de María Urbanczyk, es producto del juicioso examen, reflexión y análisis de cien piezas audiovisuales de gente universitaria que durante diez años (del 2005 al 2014) fueron exhibidas en el marco de la Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas, organizada anualmente por la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

La investigación desarrollada por la autora plantea la necesidad de contar con herramientas y metodologías apropiadas para el análisis e interpretación de las narrativas audiovisuales universitarias mencionadas, a partir de su prefiguración en un trabajo anterior, con el convencimiento de que estas narrativas contienen elementos que ofrecen claves importantes en la construcción de un modo de memoria colectiva del país, asunto que fue probado a su manera a lo largo de la investigación.

El aporte al campo de la memoria colectiva y, en especial, a cuatro asuntos identificados como prominentes en estas narrativas (la alteridad étnica, el conflicto armado, el asunto intergeneracional y la conciencia ambiental) resulta pertinente y ejemplar, además de ser muy relevante por el hecho, constantemente reiterado a largo del trabajo, de que se trata de una expresión juvenil con claro matiz político y con la intención de dar cuenta de los seres silenciados por el mundo oficial.

La revisión y la discusión hecha del estado del arte y del marco teórico sobre memoria colectiva del país y producción audiovisual juvenil y los temas más específicos del trabajo son admirables y ofrecen un marco de trabajo conceptual claro, fundamentado y muy útil para el análisis que desarrolla. Es muy destacable el trabajo realizado para encontrar y diseñar la metodología adecuada, con el fin de llevar a cabo una buena tarea de análisis e interpretación de las obras, con el enfoque planteado como problema. Dicha búsqueda implicó valorar distintas posibilidades y, sobre todo, acudir de manera interdisciplinaria a campos como la semiótica y la narratología, así como ajustar fases de selección del corpus y de las variables de análisis hasta producir lo que en el trabajo se llama matriz de análisis.

Quizá lo más importante de este trabajo es el reporte exhaustivo, completo y muy bien elaborado de los resultados de análisis e interpretación de las obras, la presentación de cada una de ellas, su intersección con los campos de análisis que el trabajo detalla, las relaciones entre los distintos productos, los cruces detectados, los cuadros sintéticos, pero igualmente la presentación discursiva del análisis y de las interpretaciones, así como las conclusiones parciales y las conclusiones finales; todo ello constituye la fortaleza de este trabajo pormenorizado, bien llevado, bien escrito y bien estructurado. Sobra afirmar que se trata de un trabajo formalmente impecable, que se deja leer muy fácilmente, muy generoso con el lector al incluir cuadros sintéticos, conclusiones parciales y una presentación casi didáctica de las fases metodológicas y analíticas, pero también elementos referenciales, tablas y gráficas.

Asistimos a lo largo del libro a un desglose de todas las implicaciones del material audiovisual del estudio, que es denso y está lleno de historias, personajes, representaciones y en el que sobresale el interés por descifrar la memoria de ese país que circula por el imaginario y la representación de nuestros jóvenes. Definitivamente, se demuestra la rigurosidad y la pasión por descubrir y descifrar una narratología propia en un acervo de documentales, obras de ficción y otros géneros del audiovisual que permite establecer qué miramos, cómo lo miramos y cómo lo hacemos o podemos hacer parte de nuestra memoria en los cuatro núcleos analíticos privilegiados, mencionados arriba.

En últimas, todos los hallazgos se pueden congregar en esa voluntad que la propia autora llama la pluralidad reflexiva y discursiva, característica de la realización audiovisual de los jóvenes que han asumido el papel de gestores de memoria colectiva y que, junto con los personajes de sus obras, construyen un deseable de las narrativas audiovisuales universitarias que impacte la esfera de valores, en el que la paz y la vida pacífica se muestran en calidad de axiomas que condicionan otros, como la vida misma, la libertad, el amor, la familia, la amistad, el arraigo a la tierra, la educación, la realización personal y el respeto por la diversidad. María Urbanczyk logra desentrañar, en el corpus atendido, lo que podríamos llamar una visión juvenil, un discurso que claramente involucra la reconstrucción de la memoria colectiva y el respeto por la multiplicidad de miradas y estilos de vida, lo que de alguna manera abre un espacio a una mayor densidad analítica e investigativa que justamente se enfoque en la atención a los distintos ángulos y perspectivas de nuestra historia.

Los resultados, antecedentes y proyecciones del trabajo de María Urbanczyk han circulado por eventos, como las versiones de la Cátedra Unesco de Comunicación de los años 2016 y 2017, organizadas por la Pontificia Universidad Javeriana. Durante la Semana por la Paz (2018, en la Pontificia Universidad Javeriana), la autora presentó la conferencia “Memoria audiovisual: otra mirada del país”, con la que aportó al evento. Asimismo, el trabajo se presentó en el Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad del año 2018 de la Pontificia Universidad Javeriana. En el ámbito internacional, el trabajo se presentó en el XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, realizado en la Ciudad de México en el 2019. La autora participó también con un póster en el XV Congreso de Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana en el 2019. Y, quizá lo más importante, ha hecho parte de la dinámica de diferentes asignaturas en la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Ahora, como parte de su itinerancia y del convencimiento de su autora, pero también del reconocimiento de la relevancia del trabajo, podrá ser leído ampliamente en el libro que publica la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

JAIME ALEJANDRO RODRÍGUEZ RUÍZ

Profesor titular del Departamento de Literatura

Pontificia Universidad Javeriana