Puesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Puesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Puesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108 José María Rebollo Gallego

ic editorial

Puesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108

Autor: José María Rebollo Gallego

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17086-39-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF0608_2: Puesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento,

asociado a la unidad de competencia UC0608_2: Poner en servicio y operar redes de distribución de agua y saneamiento,

del Certificado de Profesionalidad Montaje y mantenimiento de redes de agua.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Seguridad en la puesta en servicio de redes de agua

1. Introducción

2. Planes de seguridad en el montaje mecánico de redes de agua y saneamiento

3. Prevención de riesgos profesionales en el ámbito del montaje de redes de agua y saneamiento

4. Medios y equipos de seguridad. Equipos de protección personal. Uso y mantenimiento

5. Prevención y protección medioambiental

6. Emergencia. Evacuación. Primeros auxilios

7. Zonas de trabajo. Señalización de seguridad

8. Normativa de aplicación

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Operaciones previas a la puesta en servicio de redes de agua

1. Introducción

2. Métodos de comprobación de las protecciones de tuberías y accesorios

3. Procedimiento para la realización de pruebas de presión

4. Técnicas de limpieza y desinfección de redes

5. Técnicas de rellenado y compactación de zanjas

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Puesta en servicio de redes de agua

1. Introducción

2. Secuencia de operaciones y procedimientos de puesta en servicio de redes de agua

3. Sistemas manuales y automáticos para la operación en redes de agua

4. Procedimientos para realizar cortes y restablecimiento del servicio de un tramo de una red

5. Procedimientos e instrumentos para la medida de parámetros en la puesta en servicio de redes de agua

6. Funcionamiento, ajuste, regulación y control de redes, depósitos, bombas y válvulas en la puesta en servicio de redes de agua

7. Factores perjudiciales para la puesta en servicio de una red de agua y su tratamiento

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Seguridad en la puesta en servicio de redes de agua

1. Introducción

En este primer capítulo, perteneciente al módulo formativo “Puesta en servicio y operación de redes de distribución de agua y saneamiento”, se tratarán los principales puntos a tener en cuenta referentes a la seguridad en la puesta en servicio de redes de agua.

En primer lugar, se describirá en qué consiste un Plan de seguridad y salud y se indicarán las partes de las que se compone.

Posteriormente, se estudiará el tema relacionando con la prevención de riesgos en el ámbito del montaje de las redes de agua y se hará referencia a lo largo del apartado de la normativa de aplicación.

Se describirán los distintos medios de protección, colectivos e individuales, que se utilizan en el montaje de una red de distribución de agua, la señalización que se utiliza en la obra y la forma de actuar en caso de emergencia, evacuación y primeros auxilios.

Por último, se citará la normativa de obligado cumplimiento relacionada con los proyectos de montaje de redes de agua.

2. Planes de seguridad en el montaje mecánico de redes de agua y saneamiento

Cuando se comienza el proyecto de una red de distribución de agua y saneamiento hay que elaborar un Plan de seguridad y salud, en el cual se reflejan las previsiones en materia de prevención de riesgos laborales debido a las operaciones que se producen durante el proceso de montaje de la red y de las operaciones que se realizan en la puesta en marcha de la misma.

 

El Plan de seguridad y salud, se redacta una vez realizado el Estudio de seguridad y salud, complementándose así las previsiones contenidas en el Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.


Nota

Las medidas que se adoptan en el Plan de seguridad y salud, en ningún caso serán inferiores si se atienden a los distintos niveles de seguridad que previamente se han tenido en cuenta en el Estudio de seguridad y salud.

En dicho Plan también se abordan las enfermedades que pueden darse debido a los trabajos realizados en el montaje mecánico de la red de agua y saneamiento, trabajos de mantenimiento y conservación...

En el Plan de seguridad y salud se establecen las condiciones que, según la normativa vigente, han de darse en materia de higiene y bienestar para los trabajadores.


Portada de un Plan de seguridad y salud

Cuando se elabora un Plan de seguridad y salud para el montaje mecánico de redes de agua, se han de tener en cuenta los siguientes puntos:

1 El proyecto.

2 El Estudio de seguridad y salud.

3 El plan de prevención del contratista y de sus subcontratistas.

4 Los procedimientos de ejecución del contratista y de sus subcontratistas.

5 Las condiciones expresas de la instalación.

La aprobación del Plan de seguridad y salud tiene que realizarse antes de que comiencen las obras de montaje de la red de distribución de agua y saneamiento. La persona encargada de la aprobación del Plan es el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución del montaje de la red de distribución.


Sabía que...

La normativa que establece la obligatoriedad de realizar un Plan de seguridad y salud es el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

En el montaje de redes de distribución y saneamiento de aguas, así como en otros proyectos relacionados con la construcción, es de gran importancia conseguir una correcta y eficaz aplicación del Plan de seguridad y salud, debido a que se minimizarían los accidentes en la ejecución del montaje.

Para conseguir una correcta aplicación del Plan de seguridad y salud es necesario:

1 Elaborar y redactar el Plan de seguridad, según el R. D. 1627/1997.

2 Realizar una buena gestión en cuestión de prevención de riegos.

3 Aplicar en las distintas fases del montaje el Plan de seguridad y salud.

4 Conseguir buena coordinación entre las partes implicadas en el proyecto.

5 Poseer la maquinaria y equipos de trabajo homologados para las funciones de montaje que tendrán lugar.

6 Impartir formación a los trabajadores sobre los riesgos existentes según el tipo de trabajo de cada uno.

El Plan de seguridad y salud ha de contar con los siguientes apartados que se muestran en la tabla.


1. Memoria1.1. Objeto 1.2. Datos 1.3. Descripción de la obra 1.4. Recurso preventivo 1.5. Centros asistenciales 1.6. Obligaciones empresariales en materia de Seguridad y Salud
2. Trabajos Previos2.1. Vallado y señalización 2.2. Locales de obra 2.3. Instalaciones provisionales
3. Fases de ejecución
4. Medios auxiliares
5. Maquinaria
6. Legislación
7. Plantillas de impresos7.1. Cartel teléfonos urgencia 7.2. Cartel punto de reunión
8. Control de accesos a obra
9. Autoprotección y emergencia9.1. Evacuación 9.2. Protección contra incendios 9.3. Primeros auxilios
10. Procedimientos coordinación de actividades empresariales
11. Descripciones gráficas y cartelería

A continuación, se describirán los dos primeros apartados de los que se compone el Plan de seguridad y salud, ya que la mayoría de los epígrafes restantes se irán describiendo a lo largo del capítulo.

En la memoria se han de describir los distintos procedimientos de montaje que tienen lugar en las diferentes fases que componen el montaje de la red de abastecimiento de agua, para que los trabajos se hagan siempre de forma segura.

En la memoria deberán registrarse también los riesgos laborales a los que estarán expuestos los trabajadores, atendiendo a las distintas tareas realizadas que componen el montaje.

Para completar lo descrito anteriormente, la memoria ha de incluir también una descripción de:

1 Los servicios sanitarios y comunes.

2 Las instalaciones.

3 Las condiciones del entorno de la obra.

4 La tipología y características de los materiales.

5 La organización y planificación de los trabajos.

En el apartado trabajos previos del Plan de seguridad y salud de una red de distribución de agua, se describirán los siguientes aspectos:

1 Vallado y señalización.

2 Locales de obra.

3 Instalaciones provisionales.

Es necesario instalar un vallado perimetral que delimite las zonas de obras, de esta manera, se evitarán accidentes de personas ajenas al montaje de la red. El vallado irá acompañado de la señalización correspondiente mediante el uso de paneles relativos a seguridad y salud.


Dependiendo de la magnitud del proyecto, se necesitarán o no locales provisionales de obra como los que se citan a continuación:

1 Vestuarios.

2 Aseos y duchas.

3 Comedor-cocina.

4 Oficina de obra.

3. Prevención de riesgos profesionales en el ámbito del montaje de redes de agua y saneamiento

En los últimos años, el elevado número de accidentes en distintos sectores de la construcción ha sido motivo de preocupación. Por ello, se han ido tomando medidas para reducir el número de accidentes de trabajo y de esta manera bajar también la alta siniestralidad.

Otra normativa a tener en cuenta en materia de prevención de riesgos en el ámbito del montaje de redes de agua y saneamiento es el Real Decreto 604/2006, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.


Importante

La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de los riesgos laborales (LPRL), que tiene como objeto: “Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo”.

Los principios de la acción preventiva que describe la Ley de prevención de riesgos laborales, se citan a continuación y son la base para luchar contra los accidentes y lesiones que pueden darse en el montaje de una red de abastecimiento de agua.


Definición

Riesgo laboral

En el artículo 4.2 de la LPRL se define como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”. No debe confundirse riesgo laboral con factor de riesgo, que es el elemento conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

a. Evitar los riesgos.

b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c. Combatir los riesgos en su origen.

d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e. Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Artículo 15. LPRL.

3.1. Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad

En el ámbito del montaje de redes de agua y saneamiento existen una serie de factores de riesgo profesional que los trabajadores implicados en las distintas fases de la ejecución han de conocer. Dichos factores se clasifican fundamentalmente en relación con las condiciones de seguridad o en función de su gravedad.

Factores derivados de las condiciones del lugar de trabajo

La normativa que regula las condiciones que debe cumplir un entorno de trabajo es el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Dicho decreto, define los lugares de trabajo como:

[...] las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo.

Punto 2. Capítulo 1.

La definición también incluye:

1 Los servicios higiénicos.

2 Locales o áreas de descanso.

3 Zonas de primeros auxilios.

4 Los comedores.

En el montaje de las redes de agua hay que tener en cuenta los riesgos que conlleva el lugar de trabajo, como pueden ser:

1 Deficiencias en la ejecución de las zanjas, mala señalización.

2 Deficiencias en la disposición de los materiales de obra en el lugar de trabajo.

3 Maquinaria inapropiada, obsoleta o en mal estado.

4 Etc.


Zanja sin señalización

Factores de riesgo derivados de la carga de trabajo

La normativa vigente define la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

En las labores de montaje la carga física tiene un mayor peso que la mental, por lo que se debe prestar especial atención a las actividades que impliquen:

 

1 La manipulación de cargas, ya que en la mayoría de las ocasiones producen dolores dorso-lumbares a los operarios.

2 Un gran esfuerzo físico, ya que suponen agotamiento muscular.

3 Posturas de trabajo no adecuadas.

Factores de riesgo derivados de las condiciones del ambiente de trabajo

En este apartado se deben tener en cuenta los factores de riesgos físicos que están presentes en el montaje de las redes de abastecimiento de agua, como son:

1 Factores de riesgos mecánicos: ruidos, vibraciones...

2 Factores de riesgo lumínico: malas condiciones de iluminación.

3 Factores de riesgo calórico: temperaturas muy altas o muy bajas, cambios bruscos...

A continuación, se presenta una tabla en la que se distinguen los tipos de vibración y sus efectos asociados.


Tipos de vibraciónEfectos de la vibración
Vibración transmitida al sistema mano-brazo- Trastornos del sistema nervioso- Mareos, vómitos- Riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular; problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares
Vibración transmitida al cuerpo enteroRiesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular: lumbalgias y lesiones de la columna vertebral

Factores de riesgo provocados por agentes químicos

Según el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, un agente químico se define:

A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por:

1. Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

Art.2.

En el montaje de una red de agua hay que tener cuidado con el riego químico que presentan las imprimaciones que se producen en las tuberías, las partículas de polvo existentes en el área de trabajo debido a los movimientos de tierra, excavaciones de zanja, los humos que se dan en los procesos de soldadura eléctrica...

Los agentes químicos se pueden clasificar de la siguiente forma:

1 Contaminantes gaseosos.

2 Partículas sólidas o líquidas: polvo, humos y neblinas.


Humo en labores de soldadura

Factores de riesgo provocados por agentes biológicos

En el ambiente de trabajo también se pueden encontrar agentes biológicos, que según el Real Decreto 664/1997 sobre exposición a agentes biológicos durante el trabajo vienen a ser seres vivos que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

Factores de riesgo derivados de la organización del trabajo

Los factores de riesgo derivados de la organización del trabajo en el montaje de una red de abastecimiento de agua son los siguientes:

1 Turnos de trabajo.

2 Ritmo de trabajo.

3 Estilo de mando.

4 Estatus social.

5 Relaciones profesionales.

6 Falta de estabilidad en el empleo.

7 Nivel de automatización.

8 Comunicación.

La siguiente tabla los recoge clasificados según su origen.


Factores de riesgo en relación a su gravedad

Un riesgo se puede considerar más o menos grave dependiendo de la probabilidad que tiene de presentarse y de la importancia del daño que pueda causar (severidad). Mediante la siguiente fórmula, se puede valorar el grado de riesgo:


El riesgo puede calificarse en función de la probabilidad y la severidad como:

1 Peligro: alta probabilidad de que se materialice el daño.

2 Peligro inminente: alta probabilidad de que se materialice el daño + certeza de que el daño va a producirse.

3 Peligro grave: cuando se produce el daño.

La probabilidad depende de:

1 La frecuencia y duración de la exposición al peligro.

2 Las posibilidades de evitar o limitar el daño.

3 Las deficiencias del medio.

La severidad depende de:

1 La eficiencia de la reacción a la contingencia.

2 La disponibilidad de equipos de protección individual o equipos de protección colectiva.


Aplicación práctica

Durante el montaje de una red de distribución de agua, le encargan calcular el riesgo que conllevan los trabajos que se ven en la imagen de colocación en zanja de las conducciones.


La probabilidad de que ocurra un daño en un periodo determinado es de 24 accidentes al año, mientras la severidad es de 2 fatalidades cada 24 accidentes (Acc). Con estos datos, ¿cuál cree que es el riesgo de sufrir 1 accidente con fatalidades en 1 mes?

SOLUCIÓN

La solución se determina de la siguiente manera:

P = 24 Acc/año = 2 Acc/mes

S = 2 Fatalidades cada 24 accidentes = 0.0833 Fat/Acc

R = 2 Acc/mes X 0.0833 Fat/Acc = 0.166 Fat/mes

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?